martes. 22.04.2025

El consejero de Agricultura del Cabildo, Higinio Hernández, adelantó este miércoles, tras la sesión extraordinaria de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Caza, la intención de la institución que preside su compañera Inés Rojas de lanzar un plan de choque en los próximos dos meses para paliar los efectos del excedente de uva de la cosecha de este año. Para llevar a cabo esta iniciativa la Corporación insular continuará con la línea de medidas tomadas hasta ahora, a las que se suma una campaña de comercialización y marketing agresivo diseñada en colaboración con la Escuela de Turismo que pretende dar salida al caldo lanzaroteño.

La sesión extraordinaria que tuvo lugar en el Cabildo tuvo como único punto del día dar a conocer las actuaciones concretas planificadas por el Cabildo para solucionar el excedente de uva cosechada durante la campaña de este año. Tras las diferentes reuniones celebradas con el Consejo Regulador, Aetur, Asolan, los viticultores y la oficina de Política Territorial, Higinio Hernández, consejero de Agricultura, remarcó la importancia de las medidas tomadas hasta el momento y de la unión de esfuerzos para sacar adelante la situación para buscar el beneficio de todas las partes.

En cuanto a las medidas tomadas hasta ahora, el consejero de Agricultura subrayó la creación de las instalaciones del Complejo Agroindustrial con capacidad para almacenar 600.000 litros de vino que el Cabido ha puesto a disposición de los bodegueros y a las que ya se han trasladado más de 300.000 litros de caldo.

Además de esta medida también se ha dispuesto la concesión de subvenciones al sector para la adquisición de depósitos de acero inoxidable, equipos de frío, despalilladoras, estrujadores, bombas de trasiego, barricas de roble americano, embotelladoras y capsuladotas.

Las iniciativas puestas en marcha por parte de la institución incluyen también la adquisición del instrumental para la realización de análisis de vino en el laboratorio. Un método que recibe el nombre de Winescam, mediante el cual el cosechero puede acudir al laboratorio a entregar una muestra de su uva y obtener los resultados del análisis en 15 minutos. Asimismo, contará con la asesoría de los técnicos que le facilitarán recomendaciones sobre su cultivo.

Esta medida se suma a la contratación de un enólogo por parte de la Primera Institución que visitará a los viticultores para asesorarles a domicilio. Este servicio, junto con la maquinaria de última tecnología, pretende mantener el tradicional pisado en casa.

De igual modo, en su afán de corregir la complicada situación ante la que se encuentra el sector, el Cabildo ha firmado un acuerdo de colaboración con Dinosol Supermercados para el fomento de los vinos de Lanzarote. Este pacto para la defensa y promoción del caldo autóctono establece que los supermercados deben anunciar el producto en sus cabeceras.

Medidas para la promoción del vino

La campaña de promoción también ha incluido el esfuerzo de las instituciones que ya han pactado el consumo de vino lanzaroteño en todos los actos que realicen tanto el Ayuntamiento como el Cabildo así como en los regalos que las dos instituciones realicen en el futuro.

Mientras se sigue trabajando en la ampliación de las bodegas, los responsables del Cabildo han acordado dirigirse a la compañía aérea Binter sobre las recomendaciones de consumo e instalar una tienda en el aeropuerto que facilite la compra de vino autóctono a los visitantes de la Isla.

Todas estas actuaciones ascienden la inversión a un total de más de 300 mil euros y se presentaron como fruto de las diferentes reuniones mantenidas con la consejería de Política Territorial de la Corporación Insular, las bodegas de la Isla, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, Felapyme, Aetur, Asolan y el sector de alimentación lanzaroteño.

Campaña de choque hasta navidad

El consejero de Agricultura del Cabildo anunció a los asistentes a la sesión de la comisión el plan de promoción que se activará durante los dos próximos meses y que pretende garantizar el futuro del sector vendiendo el mayor número de botellas posibles.

En el diseño de la campaña ha intervenido una empresa de marketing y Alberto Pérez, enólogo, ambos contratados por el Cabildo. El plan de choque contará con la colaboración de los estudiantes de la Escuela de Turismo que se ocuparán de visitar los establecimientos hosteleros y realizar un estudio comercial que plasme la realidad del sector con respecto al consumo de caldos autóctonos. Los comerciales diseñarán una promoción agresiva que esté a la altura del mercado competitivo al que se enfrentan los vinos lanzaroteños. La promoción traspasará las fronteras insulares ya que pretende llegar a Fuerteventura y convertir la isla vecina en un mercado consumidor de nuestros caldos. La campaña conformará, según se anunció desde la Máxima institución, un esfuerzo de concienciación hacia el mayor número de sectores posibles, y tendrá como meta que los almacenes de vino se queden vacios para navidad.

De esta manera, todas estas actuaciones están englobadas en una gran campaña de promoción del vino de Lanzarote que se llevará a cabo con el soporte de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote y contará con un presupuesto de 240 mil euros.

El precio de la uva

La cuestión del precio estipulado por kilo de uva es otra de las máximas preocuaciones que aquejan a los viticultores. Higinio Hernández contestó a las preguntas de este diario sobre la cifra que los bodegueros pagarán finalmente por la fruta. Según dijo la mayoría de la bodegas pagarán a un euro el kilo de uva, aunque desde le Cabildo recuerdan que las bodegas son empresas privadas. Por su parte los viticultores dicen encontrarse en una situación límite al desconocer a qué precio se les va a pagar ya que los bodegueros tienen sus arcas llenas y pueden manejar los precios.

Antonio Morales, concejal de Agricultura de Tinajo, llamó a la calma tras confirmar que se trata de una situacion complicada. Según declaró aye a este diario, “ no queda otra que apechugar, arrimar el hombro entre todos, hoteleros, restauradores, viticultores, caja de ahorros y políticos” ya que según dijo “ ésta es la unica solución para el sector, hay que confiar en el diálogo entre todas las entidades”. Morales insistió además en que el turismo no sólo viene a por sol y playa, sino que tambien valora los paisajes y según afirmó “el paisaje de la viña es uno de los más característicos de lanzarote que hace de nuestra geografía un lugar único que hay que conservar”.

Tal y como adelantó ayer Crónicas existe un gran malestar en el sector. José Aguiar, presidente de la Asociación de Agricultores de Tinajo aseguró que está intentando que el sector se una y haga valer sus derechos ante la actitud de ciertas bodegas que o no les compran la uva o lo hacen a 50 ó 60 céntimos de euro, muy por debajo de lo inicialmente aprobado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Vino de Lanzarote.No hay precio fijado y la solución no aparece por ninguna parte. Algunos agricultores de Tinajo ya han empezado a tirar la uva al vertedero al encontrarse con que hay bodegas que no compran. Al menos es lo que señala el presidente de la Asociación de Agricultores de Tinajo, José Aguiar, que señala que la única vía de solución posible es llamar al sector vitivinícola a movilizarse.

La semana pasada, según denunció Aguiar, se llevaron 150 cajas a Bodegas Bermejo, pero la fruta fue rechazada. Según afirmó “todavía no entiende los motivos del rechazo, “era una uva completamente limpia, no estaba encenizada”.

Desde la perspectiva de José Aguiar, “el sector vitivinícola está muy descontento, ni siquiera se está pagando la uva a un precio fijo, ya no sabemos si la pagan a 60 céntimos, a 50 céntimos o a lo que les dé la gana, los agricultores y los viticultores somos los más desgraciados. Así que nos estamos organizando para reunir un grupo, cortar la uva y tirarla al vertedero. De hecho, ya hemos empezado a tirar las primeras cajas. Tenemos que unirnos para que no se rían más de nosotros”.

La propuesta de Aguiar de que los agricultores no le vendan absolutamente nada a las bodegas, ya no es viable, “la mitad de la uva está recolectada y las bodegas ya están llenas así que como no lo hicimos al principio ahora ya no podemos hacer nada porque a los bodegueros les va a dar igual”.

Otra de las opciones manejadas por Aguiar para hacer presión a lo bodegueros es haberles dejado un año entero sin uva, es decir, una vez recolectada, pisarla los propios agricultores y vender el vino muy por debajo del precio de los caldos de las bodegas. Pero a estas alturas de la vendimia, estas presiones no servirían para nada y los agricultores lo saben.

El Cabildo anuncia una intensa campaña de promoción hasta navidades para dar salida al...
Comentarios