martes. 22.04.2025

La Zona Especial Canaria (ZEC) cuenta con trescientas empresas inscritas en su Registro Oficial de entidades ZEC (ROEZEC), una cifra que muestra el acumulado de la serie que va desde la puesta en marcha de este instrumento fiscal (2001) hasta el cierre del primer trimestre del presente ejercicio económico. Estas trescientas empresas, establecidas en el Archipiélago canario bajo las exenciones fiscales derivadas del régimen preferencial canario, cumplen así con los requisitos de inversión y generación de empleo exigidos a los proyectos adscritos a la ZEC. Estos datos aparecen en el balance económico de la entidad referido al primer trimestre del año, que establece el diagnóstico o el estado actual del conjunto de las iniciativas empresariales autorizadas por el Consejo Rector (CR) de la entidad económica. Esta cifra supone que un 59 por ciento del total de las empresas autorizadas hasta este momento en el marco del área preferencial canaria. -- un total de 510-- operan en las Islas.

Asimismo, un porcentaje considerable de las trescientas entidades inscritas en el ROEZEC eleva al máximo órgano de toma de decisiones del Consorcio, el CR, la petición oficial de ampliación de su actividad empresarial, lo que demuestra el estado de buena salud de las empresas al abrigo de las exenciones tributarias que ofrece este instrumento. Cabe resaltar, que conforme al procedimiento normativo relativo a este incentivo fiscal, una vez concedida la autorización por parte del CR, los proyectos tienen dieciocho meses para iniciar su actividad económica, período que los inversores destinan a la resolución del procedimiento burocrático intrínseco a la constitución de su empresa. Conforme a esta dinámica, casi el 95 por ciento de proyectos autorizados durante un ejercicio económico se materializan en los siguientes años. No obstante, el inicio de la actividad está sujeto a trámites administrativos relacionados con la concesión de suelo industrial --los casos que lo precisan-- licencias y permisos, entre otras cuestiones.

Si bien es verdad que la inscripción y la pervivencia de las empresas en la ZEC se deriva de la situación particular del inversor a la hora de emprender su proyecto y de todos aquellos aspectos citados que orbitan sobre la puesta en marcha de su actividad empresarial, desde la dirección del Consorcio se espera que paulatinamente, el cuarenta y uno por ciento restante de proyectos autorizados en la ZEC se materialice en los próximas fechas, pese a la desaceleración actual que experimenta la economía, cuyo punto de recuperación como asegura el ministro de Economía, Pedro Solbes, se prevé para finales de 2009. Respecto a esta cuestión, el presidente de la Zona Especial Canaria, Juan Alberto Martín, manifestó hace unas semanas que la ZEC cerró el primer trimestre del ejercicio con uno de los mejores resultados de su historia tanto cuantitativamente como cualitativamente, adjetivos aplicados al nivel de inversión en el primer caso, y en el segundo, al perfil de los proyectos.

Esta última tendencia se traduce en la entrada de empresas cuya actividad está relacionada con la ciencia, tecnología e innovación, principales ejes dinamizadores de la economía emergente y que, al mismo tiempo, apuntan hacia la diversificación del tejido productivo canario. En este momento, “tenemos una ZEC madura”, señaló Martín, quien matizó “que en este período resulta imprescindible incidir en las fortalezas detectadas en esta herramienta fiscal. De ahí que se potencie principalmente la atracción de empresas de alto valor añadido que reporten un beneficio entendido en términos cualitativos además de financieros”.

“Desde la dirección de la ZEC apostamos por la promoción de determinados sectores de actividad que consideramos prioritarios para el futuro económico de Canarias y su encaje en contexto el europeo”. “En esta línea trabajamos con distintas entidades del ámbito regional. Por ejemplo, en los últimos meses estamos colaborando con la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, principalmente en el campo de las TIC's, para crear sinergias encaminadas al desarrollo de la economía del conocimiento”, puntualizó. Asimismo, el titular de la ZEC añadió que “cada vez es más necesario apostar por un modelo económico que vincule la actividad empresarial con los centros de investigación”. “Hecho que ha motivado que durante los últimos años la ZEC haya apostado por incrementar la inversión en biotecnología, farmaindustria, informática, telecomunicaciones entres otras actividades”.

“En esta dirección, para el Archipiélago es importante que la recién nombrada ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, conozca la realidad económica de las Islas gracias a su presencia, como presidenta de la Asociación Española de Empresas de Biotecnología, (Asebio), en el Primer Congreso de Biotecnología de Canarias, el Bioinvest Forum, organizado por la ZEC, el Gobierno regional y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)”, puntualizó Martin. Cabe recordar que este evento, marcó el inicio para convertir Canarias en una biópolis referencial, gracias a la biodiversidad que ofrecen las islas y su potencial para crear una industria en torno a las denominadas biotecnología azul (marina) y verde (vegetal)”. “Esto se tiene que tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas orientadas al impulso de segmentos económicos a escala regional”, matizó.

El presidente de la ZEC recordó que tras la revalidación de Bruselas a finales de 2006, fecha en la que las autoridades comunitarias se pronunciaron a favor de la continuidad de esta herramienta fiscal hasta el 2019, la producción de energías renovables se integró como actividad perimitida en el marco del área preferencial canaria y “esta circunstancia dio el empuje definitivo en esta actividad“. Así, según constató “durante el pasado ejercicio económico, la ZEC autorizó dieciseis empresas dedicadas a la generación y producción de energías renovables -principalemente eléctrica- cuyo compromiso de inversión se eleva a los setenta y seis millones de euros y el de empleo se cifra en torno a los setenta y seis nuevos puestos de trabajo“. “Si se establece una comparativa de los datos referidos a la producción de energía la alternativa sobre el total de empresas autorizadas a operar en la ZEC durante el pasado ejercicio económico -un total de ochenta y nueve- los proyectos relacionados con las renovables suponen el dieciocho por ciento del total, porcentaje importante que muestra el peso adquirido por las iniciativas empresariales relacionadas con este campo“.

Otro de los anuncios que realizó el titular del Consorcio se refiere al hecho de que la ZEC seguirá con la coordinación de actuaciones con los distintos organismos públicos y privados para fomentar la entrada de proyectos de base tecnológica en el marco del área preferencial. “Es decir, la ZEC está interesada en perfiles empresariales que tengan suficiente interés para la economía de las islas, que en definitiva es la principal razón de ser de este instrumento específico con el que Bruselas ha dotado al Archiélago y cuyo fundamento recoge el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias“, señaló Martín.

La ZEC cuenta ya con un total de trescientas empresas inscritas en Lanzarote
Comentarios