martes. 22.04.2025

La Conferencia Euro-Africana sobre Migración y Desarrollo ha concluido, tal y como estaba previsto, con la adopción de un Plan de Acción que incluye un paquete de unas 60 medidas para atajar la inmigración ilegal, fomentar la legal y favorecer el desarrollo de África.

ACN

Un plan que los socios de este nuevo ‘espíritu de Rabat' están “invitados a tener en cuenta en el contexto de su diálogo” así como a “explorar la viabilidad de su puesta en práctica”, asegura el texto que añade que será financiado mediante la optimización de los fondos y marcos financieros existentes y, en la medida de lo posible, mediante mecanismos específicos.

El presidente del Gobierno canario, Adán Martín, consideró durante su intervención en la conferencia, que este Plan de Acción adoptado es una “buena guía” de las iniciativas “que se debe ir adoptando” y que deben “implementarse rápidamente”.

Al respecto, Martín criticó la lentitud con la que las “instituciones” han reaccionado al fenómeno migratorio en los “últimos años”.

“Este fenómeno ya comparte nuestra realidad cotidiana”, afirmó el presidente del Gobierno del Archipiélago quien concluyó que, “por lo tanto, ha de ser una política prioritaria, común, global, compartida, corresponsable y urgente”.

Por su parte el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos resaltó que el “espíritu de Rabat” nacido en esta conferencia que apuesta por la corresponsabilidad en la gestión de los flujos migratorios, va más allá de la anterior “obsesión” por realizar repatriaciones.

Moratinos reconoció que “ahora nos queda lo más difícil, que el espíritu de Rabat siga permaneciendo cuando las realidades trágicas y dramáticas nos obliguen a tomar decisiones”.

No obstante, el jefe de la diplomacia española confió en que perdure y que se pueda “decir dentro de dos años que se inició una nueva visión, una nueva política y una nueva acción”.

Un plan de acción entre Europa y África

Entre las medidas propuestas, para frenar los flujos irregulares se contempla: la cooperación para el retorno voluntario de inmigrantes; la puesta en marcha de sistemas eficaces de readmisión y respetuosos con los derechos humanos, a través del artículo 13 de Cotonú, y la conclusión de este tipo de acuerdos; el apoyo a la identificación de los inmigrantes; la realización de campañas de información en África sobre los riesgos de la emigración irregular; la ayuda para la reinserción de los inmigrantes en sus países de origen; y, la puesta a disposición de recursos económicos para los países que se enfrentan a situaciones de urgencia provocadas por la inmigración irregular.

En cuanto a la migración legal el texto sugiere el establecimiento de programas de cooperación, que abarquen la formación de los inmigrantes y su integración; y, a adopción de medidas que faciliten la circulación de los trabajadores.

Por último, en referencia a la promoción del desarrollo, se incluyen, entre otras medidas: la prevención de conflictos en los países de origen; hacer de la migración un factor positivo que permita el desarrollo; promover la integración regional; fomentar la cooperación en los ámbitos generadores de empleo - como la agricultura, la pesca, la artesanía, etcétera-; reducir los costes del envío de las remesas de los inmigrantes; apoyar la creación de mecanismos financieros que permitan a los inmigrantes legales que se encuentran en Europa llevar a cabo inversiones en su país de origen.

La Cumbre de Rabat aprueba un plan para gestionar conjuntamente la migración
Comentarios