El Gobierno canario ha certificado este martes que el problema del suelo industrial en Canarias no es su escasez, sino su precio. Después de encargar un estudio sobre el tema, la Consejería de Industria de la que es titular Jorge Rodríguez, asevera que existen 17 millones de metros cuadrados libres pero que su precio duplica, triplica y según algunas “voces autorizadas” es hasta 10 veces mayor que en la Península.
En concreto, según se desprende de la comparecencia de Rodríguez en el Parlamento de Canarias de este miércoles, existen ahora mismo en Canarias 31 millones de metros cuadrados de suelo urbanizable de los cuales 17 millones no han sido planificados desde el punto de vista de la ordenación y de estos, 3 están en suelo que no es urbanizable.
Según el consejero, el problema del suelo industrial en Canarias es, básicamente, “la acaparación del suelo por inversiones financieras y especulativas”, contra lo que quiere luchar, así como contra la falta de desarrollo del suelo calificado. Para esto último, se han establecido medidas urgentes “que permitirá descalificar suelos que no han podido ser desarrollados o expropiarlos como suelo público, y que suelos de carácter municipal puedan ser puestos en explotación si no contradice al Plan Insular de Ordenación”.
“Necesitamos más suelo industrial para que se ubiquen más empresas en Canarias y para que aquellas empresas que estén ya instaladas y necesiten ampliar su capacidad puedan hacerlo”, declaró Rodríguez, quien reconoció que existen numerosas pequeñas industrias que necesitan polígonos industriales con pequeñas parcelas para poder desarrollar sus proyectos.
Según el estudio encargado por la Consejería, y que se concluirá previsiblemente a finales de este año, existen en Canarias más de 31 millones de metros cuadrados de los cuales un 45% está ocupado. De los 17 millones de metros cuadrados libres, 14 están en terreno urbanizable y el resto es rústico o urbano.
El problema está en que este terreno, según el consejero, duplica e incluso triplica el precio del metro cuadrado en la Península, aunque el diputado ‘popular' Miguel Jorge asegura que “voces autorizadas” hablan de que este es en algunos casos hasta 10 veces más caro, algo que también sostuvo la diputada ‘nacionalista' Belén Allende. Además, Rodríguez reconoció que existe un déficit de infraestructuras que tienen que ver con las conexiones viales, servicios de telecomunicaciones, etc.
Más problemas. Sólo el 30% del suelo ocupado está destinado a logística industrial y el resto está ocupado por naves de logística comercial. Además, más del 60% de la actividad industrial se realiza en lugares que no están clasificados como suelo industrial.
“Estamos trabajando con todos los agentes implicados, expertos nacionales e internacionales en una estrategia industrial para Canarias que esperamos terminar antes del verano”, aseguró Rodríguez.
En estos momentos el sector industrial da empleo a 150.000 personas, es el sector que más estabilidad da al empleo, ya que el 80 por ciento está como fijo, y con salarios más altos que en el sector servicios en Canarias.
Objetivo ambicioso
Según Jorge Rodríguez, el objetivo político del Gobierno de Canarias para la mejora del sector industrial tiene una doble vertiente. Por un lado, cuantitativa: es el objetivo de aumentar en tres o cuatro puntos la participación industrial en el PIB (ahora ronda el 4% y si se le añade el sector energético en torno al 7%).
“Somos conscientes de que esta participación es un objetivo muy ambicioso, pero como usted ha indicado hay datos que nos obligan a ser ambiciosos -declaró- hay más de 65.000 trabajadores en este sector y es el que mejor ha aguantado esta crisis, empleo de calidad y bien remunerado”.
Por otro lado, hay una vertiente cualitativa: “toda la economía de Canarias y en particular la Industria necesita una modernización que vayan a la mejora de la productividad, pero esa modernización debe ser complementada con la Economía del Conocimiento, estamos obligados a motivar e incentivar empresas basadas en tecnología”.
“Contamos con un sistema fiscal que incentiva todo tipo de actividad económica, el Gobierno mantendrá y mejorará instrumentos como el AIEM o el REF, destinar RIC a I+D+I en el sector industrial -concluyó- para extraer toda su potencialidad estamos obligados a tomar en serio los problemas con respecto al suelo industrial y organizar una planificación industrial con un amplio horizonte”.