martes. 22.04.2025

Con la finalidad de mejorar la educación pública en el Archipiélago y acercar su gestión y programación a todos los implicados, desde profesores, hasta padres y alumnos, nacía hace dos décadas el Consejo Escolar de Canarias (CEC). Este año están celebrando sus primeros veinte años trabajando por el bien común, y repasando los logros conseguidos, son conscientes que queda mucho que hacer. Mientras que algunos objetivos han sido de sobra cumplidos, en otros, Canarias sigue siendo una de las comunidades más rezagadas del país.

El Consejo Escolar de Canarias es un órgano de participación social que agrupa los sectores implicados en la enseñanza no universitaria y entre cuyas funciones está el asesoramiento del Gobierno de Canarias en la materia que le compete. Entre sus objetivos destacan el fomento de la identidad canaria, la garantía del acceso de todos los canarios a la educación, incentivar la calidad de la enseñanza y promover políticas de igualdad social e integración de los inmigrantes.

Este martes visitó la redacción de Crónicas el presidente del CEC, el lanzaroteño Orlando Suárez, curtido sindicalista de la Unión General de Trabajadores (UGT), y hasta hace poco su secretario insular en Lanzarote, que tras dejar este cargo se ha volcado en promocionar el aniversario que celebra este año el CEC.

Conflictividad en la enseñanza

La semana pasada muchos padres marchaban por la Avenida marítima para reclamar que se ocupen las plazas vacantes en los centros lanzaroteños donde por falta de docentes se retrasa el inicio de algunas clases. Tal es así que a finales de octubre, algunos centros siguen sin ofrecer todo el programa de enseñanzas preparado al inicio del curso. La raíz del problema - la falta de profesores sustitutos y la lentitud de la Consejería en asignar las plazas correspondientes ante la negativa de algunos docentes a entrar en centros que por cualquier razón no les conviene. “Por agotamiento de las listas de sustituciones hay hasta nueve demandas de incorporación de sustitutos” que no llegan a ocupar el puesto laboral, comentó Suárez, quién dice que estas listas de sustitutos “tienen que ser actualizadas, porque de lo contrario este dispositivo seguirá teniendo disfunciones”.

Otro gran conflicto actual se refiere a la homologación de los profesores de enseñanza no universitaria con el resto de funcionarios del Gobierno regional. Tras doce años de negociaciones fallidas, las posturas de las partes parecen más radicalizadas que nunca.

Mientras los docentes siguen con los paros laborales, Educación dice poner 80 millones de euros en la mesa para compensar a los profesores, aunque amenaza con retirar la propuesta si los sindicatos no aceptan su oferta antes de que se cierren los presupuestos de 2008. Aún así, la desconfianza del colectivo afectado es manifiesta con respecto a las promesas de la consejera. En lo relativo a este conflicto, el CEC hace un “llamamiento a las partes para buscar los elementos” que tienen en común para que “no se radicalicen las posiciones”, lo que en última instancia podría perjudicar “la defensa de la escuela pública”.

20 años mejorando la enseñanza

Además de emitir informes no vinculantes valorando las diversas normativas y leyes que afectan a la enseñanza, desempeñando así su función de órgano consultivo del Gobierno de Canarias, el Consejo Escolar lleva dos décadas trabajando en diversos proyectos y estudios que tratan de identificar las carencias y la realidad del sistema educativo en las Islas. Algunas de estas iniciativas las repasó este viernes el presidente del CEC en la entrevista que concedió a Crónicas. “Fuimos de los primeros en el conjunto del Estado que hicimos una aproximación al absentismo escolar”. Asimismo, el Consejo ha hecho propuestas para fomentar la integración de los inmigrantes, que más tarde se han llevado a cabo en algunos centros educativos del Archipiélago.

Los valores en la escuela

En un momento histórico cuando amplios sectores de la sociedad ponen en duda los valores sociales y morales que se transmiten a las nuevas generaciones, el CEC tiene el honor de haber realizado un exhaustivo estudio sobre el papel de la escuela en la formación ética de los alumnos, analizando la capacidad de influencia de los centros educativos en los estudiantes y comparándola con el papel que en el mismo sentido desempeñan la familia, el entorno y los medios de comunicación.

El resultado del análisis no deja en buen lugar a la escuela, que no hace mucho tenía un poder preponderante en este terreno, suplantando incluso a la familia. A pesar de que “los valores que mejor se entienden por el alumno son los que transmite la escuela”, explicó Suárez, “son los que se asumen como propios en tercer o cuarto lugar, porque antes van los de la familia, los medios de comunicación y los amigos”.

Acabar con esta disparidad y buscar criterios comunes es la finalidad del proyecto Travesía, que será presentado por el CEC en El Hierro el próximo 14 de diciembre. Pretende “construir valores en la escuela” en colaboración entre “alumnos, padres, profesores y representantes de los Servicios Sociales de algunos ayuntamientos dónde hemos trabajado en esta iniciativa”.

20 años velando por la igualdad y calidad en la enseñanza
Comentarios