El impresionante salón del restaurante Amura de Puerto Calero ha acogido en la mañana de este jueves la primera de las dos jornadas del espacio creado para el diálogo, debate y planteamiento de ideas por la diversificación económica de Lanzarote. El Grupo Crónicas ha realizado un despliegue de medios más que notable para estar durante dos días en lugares emblemáticos en los que se va a tratar de hallar una respuesta común y colectiva a los muchos retos que tiene el Lanzarote del presente y del futuro. En esta primera jornada, en la que han estado presentes ciudadanos y vecinos de distintos municipios, profesionales de numerosos ámbitos y en especial del turismo, empresarios de distintos sectores, políticos y ex políticos como la ex presidenta del Cabildo Inés Rojas, los siete alcaldes de los siete ayuntamientos de la Isla, el presidente y el vicepresidente de la Primera Corporación insular, se han escuchado numerosas cosas de interés que van a ser recogidas en un documento que se ampliará con lo que se cuente este viernes en el Islote de la Fermina, en lo que será la segunda parte de esta historia.

Tanto Javier Laiz como Juan Antonio Carreño pusieron el acento de la economía local, que es de lo que tratan estas jornadas, que gente de aquí explique las cosas que se ven desde aquí, las que se han hecho bien y las que se han hecho mal. En el caso de Carreño, profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote, se puso el acento y mucho en la práctica del deporte y en lo necesario que es seguir trabajando en un destino turístico como el nuestro en la búsqueda de más disciplinas y más gente que entienda lo importante que es la simbiosis entre turismo y ejercicio físico. Es una de las ramas de la diversificación, pero había más. Laiz, economista y jurista lanzaroteño, hizo una disertación en la que Irlanda salió varias veces, por lo insólito que resulta que un país que reúne muchas menos condiciones que Canarias en general y que Lanzarote en particular haya sido capaz de tener allí a casi todas las empresas importantes del sector tecnológico. No entiende el prestigioso economista cómo está sucediendo algo así, con el horroroso clima que tienen y con una gastronomía que ni se acerca a la nuestra, o cómo a día de hoy una herramienta como la Reserva de Inversiones de Canarias, la absolutamente desconocida y mal empleada RIC, no está sirviendo para crear toda esa diversidad económica de la que hablan los que protestan por la saturación turística pero no hallan soluciones.

Nuestra compañera Laura San José hizo de magnífica maestra de ceremonias en un evento que no fue sencillo de organizar y que se retransmitió en directo por Crónicas Radio, tanto por las tres frecuencias de la Isla como por internet. Fue una retransmisión que contó con un seguimiento espectacular durante las horas de emisión, según se puede determinar a través de la gente que estaba conectada por los sistemas que ofrecen la página web y la aplicación de la radio. La enorme expectación que había generado el evento provocó que un reguero de gente se pasara por las instalaciones de Puerto Calero, y muchas más, en horario laboral, las siguieran por la radio. De todos modos, ya se explicó durante la emisión del programa "A buena hora" que se hizo allí desde las 6.40 horas hasta que arrancó puntual la primera de las intervenciones, que todo el trabajo, cada intervención, se recogerá en vídeos que se podrán ver y oír en breve en Crónicas de Lanzarote.

El arranque corrió a cargo de Óscar Noda, alcalde de Yaiza, que ejerció como anfitrión del evento y que centró su intervención en las diferentes medidas que se están implantando en su municipio tanto para un desarrollo sostenible pero también la labor por expandir otros espacios ajenos al turismo como las nuevas industrias, la promoción de la economía creativa o el apoyo al pequeño y mediano empresario del sur.

Javier Laiz, economista y jurista, continuó con el evento haciendo un repaso de la evolución de la economía canaria y planteando una reflexión clara, el convertir Lanzarote en un espacio atractivo con el que atraer a diferentes empresas a través de impuestos especiales como el ZEC o facilitando las inversiones siguiendo el modelo de un espacio similar en cuanto a sus características como es Irlanda. Siendo el país del Reino Unido es espejo en el que reflejarse eliminando las diferentes problemáticas y trabas jurídicas a las que se tienen que enfrentar posibles inversores y que acaban siendo un gran inconveniente.

Los siete municipios tomaron el relevo y sus máximos dirigentes participaron en una mesa redonda en la que explicaron que medidas se realizan en sus localidades para diversificarla economía, promocionar estas actividades y como se apoya a los empresarios en la generación de proyectos, siendo las trabas burocráticas el gran escoyo y la principal demanda social que denunciaron las personas presentes durante el espacio de preguntas o planteamientos.

Oswaldo Betancort dejó claro durante su intervención que el turismo debe ser la locomotora que mueva la Isla, pero que precisamente esa potente máquina debe ayudar a que otros sectores como el primario, la implantación de la innovación y las nuevas tecnologías. Betancort reiteró la importancia del binomio público y privado para crecer y avanzar. El dirigente insular finalizaba su intervención siendo contundente dejando claro que su objetivo es mover el elefante de la administración y que la política no toque un modelo que debe basarse en el consenso.

Juan Antonio Carreño fue el encargado de poner el broche de oro al primer acto destacando la importancia del deporte en el ámbito empresarial y como una fuente de crecimiento económico con el aprovechamiento de los diferentes espacios singulares de Lanzarote.
(Avance informativo)