El Cabildo de Lanzarote ya forma parte de la Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial de Canarias (CIDE) cuyo principal objetivo es ayudar a las empresas a poner en marcha actividades de innovación, desarrollo e inversión (I+D+i). El CIDE de Lanzarote dependerá administrativamente del Cabildo insular, que será el encargado de buscar su ubicación, así como de la contratación del personal, y estará financiado por el Gobierno de Canarias con un presupuesto de 40.000 euros.
Ambas instituciones firmaron este jueves un convenio para impulsar la creación del nuevo órgano. La consejera de Nuevas Tecnologías del Cabildo, Ángeles García, adelantó que ya se ha puesto en contacto con la Cámara de Comercio para que el CIDE se ubique en su local con el fin de que el órgano de representación empresarial se convierta en el nexo de unión entre las pymes y el nuevo CIDE. Al principio, confirmó la consejera, el centro contará únicamente con un coordinador, cuyo perfil está perfectamente definido por el Gobierno de Canarias, y más adelante se estudiaría la posibilidad de contratar más personal si fuese necesario.
Funciones del CIDE
El CIDE prestará servicios gratuitos a las empresas interesadas en realizar actividades de I+D+i. Informará a los empresarios sobre todo tipo de ayudas para financiar sus actividades de innovación y desarrollo. Asimismo, realizará diagnósticos tecnológicos a las empresas, detectará sus necesidades de mejora, así como sus puntos críticos. Además, asesorará acerca de la forma de acceder a financiación regional, nacional y europea. Facilitará el acceso a bolsas de personal especializado en actividades de I+D+i.
Qué es la Red CIDE
La Red CIDE está formada por un grupo de entidades que ofrecen servicios para la innovación empresarial de manera coordinada, cooperando y siguiendo procedimientos e imagen única. Cada CIDE cuenta con un técnico, con dedicación exclusiva y a tiempo completo, para esta labor. La coordinación de la Red corresponde al Instituto Tecnológico de Canarias (CIDE coordinador), que cuenta con el apoyo de la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas y la Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna (CIDEs expertos) para, entre otras tareas, planificar las actuaciones de la Red y asegurar el buen desempeño de la Red CIDE. La Red se completa con los trece CIDEs de proximidad, entre los que ahora se encuentra el Cabildo de Lanzarote.
Tal y como explicó la consejera de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias, Marisa Tejedor, la Red surgió de la necesidad de que las empresas canarias contasen con centros de apoyo en materia de gestión de programas de innovación. Según la Consejería de Canarias, “el mercado globalizado ha llevado tanto a los gobiernos europeos como a la Unión Europea a detectar que la innovación y el desarrollo son el único medio para generar una economía del conocimiento en Europa que le permita competir con Estados Unidos y los países asiáticos”.
Desalinizadora eólica en Lanzarote
A partir de ahora el Cabildo de Lanzarote cuenta con 36.000 euros del Instituto para el Desarrollo y la Diversificación Energética (IDAE) para desarrollar un estudio que valore la viabilidad de crear una desalinizadora eólica en la Isla. La investigación deberá seleccionar una planta desalinizadora y un parque eólico cuya generación eléctrica alimente a dicha desalinizadora. El objetivo final es aprovechar el recurso eólico para la desalación de agua de mar en instalaciones propiedad del Cabildo.
Las condiciones para conseguirlo se recogen en el convenio suscrito este jueves por el Cabildo de Lanzarote, la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias y el propio IDAE. Las tres instituciones firmaron además otro convenio para el desarrollo de las energías renovables y el incremento de la eficiencia energética dentro del Plan Territorial Especial de Infraestructuras Energéticas de Lanzarote. En este sentido, el Gobierno de Canarias asesorará al Cabildo a la hora de identificar y habilitar los suelos que el Plan Territorial debe reservar para la instalación de infraestructuras energéticas. Marisa Tejedor recordó que estos convenios son coherentes con la política que el Gobierno regional desarrolla y que quiere plasmar en el Plan Energético de Canaria. El objetivo más ambicioso, señaló la consejera, consiste en reducir nuestra dependencia del petróleo, de forma que en los próximos diez años pasemos de la dependencia actual del 90% a una dependencia en el año 2015 del 72%.