Fotos:José Curbelo.
El Catalogo Arquitectónico del Municipio de Teguise, elaborado por Arqueocanarias para la empresa responsable del avance del Plan General, contempla la protección de más de doscientos inmuebles ubicados en el término municipal entre viviendas de valor arqueológico, cultural o arquitectónico. El documento, que se encuentra ya en el Ayuntamiento desde hace unos días, recoge no sólo las infraestructuras incluidas en el Conjunto Histórico Artístico de Teguise, sino que está diseñado expresamente para determinar una zona de influencia, su entorno, que engloba a las edificaciones que rodean el Conjunto.
Asimismo, el informe especifica qué tipo de edificaciones o remodelaciones se pueden llevar a cabo en La Villa en función de las directrices emanadas desde el área de Patrimonio de la localidad. Por tanto, todos los vecinos que deseen realizar actuaciones en sus propiedades deberán consultarlas con este departamento al objeto de mantener la homogeneidad de la zona. No obstante, este punto “no tiene que generar alarma entre los vecinos”, tal y como explicó el concejal de Urbanismo de Teguise, Domingo Cejas. “Los residentes no tienen motivos de preocupación porque éste es un trámite que redundará en beneficio de todos", especificó el edil y añadió que con esta medida "no significa que Patrimonio les vaya a prohibir realizar actuaciones urbanística", sino que tendrán que estar estéticamente en sintonía con el estilo arquitectónico de La Villa.
Y es que en Teguise es precisamente el municipio en donde se contabiliza el mayor número de zonas e inmuebles de interés patrimonial de las que existen en la Isla. La arquitectura actual del municipio es un fiel reflejo del estatus político y social que alcanzó Lanzarote en el siglo XVIII y su entorno es uno de los mejor conservados de la geografía isleña. Aunque la pérdida de la capitalidad sufrida en épocas pasadas supuso desinterés por la zona, actualmente las viviendas de Teguise conservan ese corte señorial que las caracterizó en tiempos de riqueza. De ahí, la importancia de mantener esa uniformidad propia de pueblos históricos.
Diverso grado de protección
Entre los bienes inmuebles catalogados recientemente existen construcciones de diversos grados de protección como los de Bien de Interés Cultural (BIC), entre los que encuentran construcciones como el Castillo de Santa Bárbara, la Caldera de Zonzamas, el Jardín del Cactus o la Casa de María Luisa Molina, entre otros; los de interés paleontológico, como la Cueva del Majo o el Bebedero de Tiagua. En definitiva toda una serie de inmuebles o espacios que por su valor histórico, artístico, cultural o arquitectónico merecen formar parte de la historia local y ser conservados en su totalidad.
También la arquitectura doméstica y religiosa establecida en La Villa, íntimamente unida a su cultura y su ambiente, ocupan un lugar destacado dentro del documento. Así se enumera una lista de viviendas cuya plata cuadrada y azotea sin tejas pero empedrada, el material utilizado y su distribución supone uno de los elementos más relevantes de la arquitectura municipal. En el ámbito de lo religioso se citan construcciones como la ermita de la Vera Cruz, la de San Sebastián y la de San Rafael, además de las ubicadas en los pagos de Guatiza, Nazaret, Soo, Tao y Caleta de Famara. El objetivo primero de este documento no es otro que mejorar la imagen y armonía de La Villa, y con ello “incrementar el atractivo del pueblo", apuntó Cejas. Y es que con esta planificación se persigue ante todo que Teguise “continúe siendo un reflejo de la imagen que tenía en siglos anteriores, cuando era la antigua capital de la Isla”.