martes. 22.04.2025

El debate sobre el Plan Territorial Especial de Ordenación Turística de Lanzarote (PTE) y fundamentalmente la forma como el Cabildo ha llevado su tramitación parece interminable pero necesario. La sociedad reclama mayor información y claridad acerca del contenido del documento y las consecuencias que tendrá su aplicación en el territorio insular. El programa radiofónico El Despertador de Lanzarote Radio convocó a las patronales turísticas Asolan y Aetur, a la Fundación César Manrique, a políticos y por supuesto al responsable de Política Territorial y Medio Ambiente del Cabildo, Carlos Espino, con el ánimo de ahondar en el tema y brindar elementos de juicio a los distintos sectores sociales en torno al PTE.

Opinión de Asolan

Francisco Muñoz, representante de Asolan, comenzó su intervención reclamando mayor atención de las administraciones públicas a la opinión de los empresarios cuando se trate de abordar cualquier tema relacionado con la ordenación turística. Para Asolan es incomprensible que la voz de quienes lideran la primera industria de Lanzarote no sea escuchada precisamente a la hora de debatir o tomar acuerdos que afectan directamente al turismo. Muñoz preguntó a Carlos Espino si la redacción del PTE consideró la opinión de un técnico cualificado en turismo, ya que entiende que el documento está desarrollado sobre todo en el aspecto de la oferta alojativa sin profundizar en otras variables como puede ser la oferta de ocio complementaria o no complementaria.

Espino responde

Antes de escuchar la respuesta de Espino, Muñoz enfatizó en dos puntos. Primero, sostuvo que no se pueden achacar todos los problemas de crecimiento al sector alojativo, y segundo, ya refiriéndose al contenido del PTE, le parece muy superficial e insuficiente la oferta de ocio complementaria para las zonas turísticas. Recordamos que el Plan no contempla la oferta para las zonas no turísticas, uno de los apartados que mayor confrontación ha desatado.

Espino garantizó que en el equipo redactor del PTE hay personas tan cualificadas en turismo que una de ellas hace parte del Consejo Español de Turismo y ha realizado estudios para la patronal turística más grande del país, Exceltur. El consejero cabildicio coincidió con Muñoz en que el sector alojativo no puede verse como un peligro y aclaró que la pretensión de la Corporación es “encausar este sector para que funcione en sintonía con las necesidades de Lanzarote”. Espino respaldó su exposición recordando que el PTE también contempla la contención del crecimiento de las plazas residenciales en las zonas turísticas, que están compitiendo deslealmente con las camas turísticas regladas.

Poco suelo para la oferta

En cuanto a la falta de oferta complementaria, Espino endosó la culpa a los propietarios de suelo, quienes, según dijo, se han dedicado a utilizar la reserva de suelo turístico para construir hoteles y no para levantar el equipamiento que cualifica la oferta. “Lo que ha interesado es construir hoteles, villas para venderlas y saltarse las disposiciones del PIOT para intervenir zonas que debemos tratar con mimo”, comentó. Espino cree que en definitiva el acuerdo es unánime sobre la necesidad de recualificar la oferta de ocio de la Isla, así que las diferencias, recalcó, están marcadas por el cuándo, el dónde y amparados bajo qué instrumentos se hará.

El consejero aseguró que lo importante es que dentro de las zonas turísticas hay bolsas de suelo para satisfacer las demandas de oferta de ocio que reclama el mercado internacional. “Lo que no nos parece, desde el Partido Socialista, es hablar de calificación de suelo fuera de los límites de las zonas turísticas”.

Ocio para todos

Por su parte, Mario Pérez, vicepresidente segundo del Cabildo y presidente insular de Coalición Canaria (CC), señaló que es indiscutible que se debe ampliar la oferta de ocio complementaria en un “destino maduro” como Lanzarote. Según Pérez, la Isla ha dado muestras de agotamiento y esta circunstancia refuerza su postura. El líder nacionalista dijo que las condiciones naturales de Lanzarote, en la que se puede practicar el submarinismo o el parapente, por citar dos ejemplos, facilitan la diversidad de la oferta, pero advirtió de que es preciso cualificarla desde “un alto nivel de consenso”.

Críticas al oscurantismo

Pedro de Armas, concejal de Arrecife y secretario del Partido Nacionalista de Lanzarote (PNL), dedicó sus primeras palabras a preguntar a Carlos Espino si en adelante seguirán apareciendo “convenios que estaban debajo de la manga” con promotores inmobiliarios. El debate público sobre el PTE y las preguntas de los grupos políticos de la oposición son, para De Armas, las claves que han desvelado aspectos que el grupo de gobierno del Cabildo y particularmente el Partido Socialista se tenía guardado. De Armas rememoró que el PIOT del año 91 ya recogía la oferta de ocio que ahora está en discusión por el PTE, “con la salvedad de que había que desarrollarla y hasta el momento no se ha hecho”. El PNL pide que antes de tomar una decisión se estudien las demandas del mercado, porque de pronto, en una apreciación a priori, es más necesario un puerto deportivo, del que se derivan otras actividades como el submarinismo, que uno o dos campos de golf más.

Pedro Hernández, consejero de Alternativa Ciudadana, al objeto de no pisar terrenos abstractos, también está de acuerdo en conocer las necesidades del sector turístico, las de los ayuntamientos, las de la sociedad en general y también el reclamo de cada una de las formaciones políticas de la Isla. Aprovechó esta coyuntura para insistir en la desinformación y el secretismo con que Espino ha tramitado el PTE. “La Consejería de Política Territorial parece la Comisión de Secretos Oficiales”. Hernández piensa que en un destino turístico tan potente como Lanzarote, con un promedio de visitas anuales de más de 2 millones de turistas, hay poco que inventar. El consejero realzó que la Isla debe apostar por una oferta diferenciada y singular, que la saque de la actual homogeneidad amenazante que se pretende consumar.

Además, Hernández exige que ante todo se protejan las condiciones de vida de las personas que viven en la Isla. “Un alemán o un inglés lo mínimo que debe encontrar es que las infraestructuras de la Isla sean al menos parecidas a las de sus sitios de procedencia”, agregó.

Fernando Ruiz, representante de la Fundación César Manrique, sostuvo que el meollo del asunto no es precisamente la oferta complementaria sino la reivindicación histórica de parar de una vez por todas el crecimiento alocado de Lanzarote. Para Ruiz, la Isla debe gestionar su territorio sustentado en un gran pacto social. En relación a la oferta de ocio y otras variables del sector turístico, la FCM piensa que el debate debe afrontarse desde la reformulación del modelo turístico de Lanzarote, porque de otra forma la discusión puede ser tremendamente improductiva. En todo caso, la Fundación está en desacuerdo con ofertas de gran afección sobre el territorio, como pueden ser campos de golf o puertos deportivos. En su opinión, la apuesta primaria debe ser la mejora de la singularidad indiscutible de los Centros de Arte Cultura y Turismo.

Opciones de la Isla

Francisco Martínez, empresario turístico, dijo que nunca ha pretendido ostentar la representación de Aetur, aunque la patronal lo mencionó como voz autorizada. Martínez puso sobre la mesa las alternativas de Lanzarote en concordancia con su crecimiento de los últimos diez años. Desclasificar 50.000 camas turísticas y echar de la Isla a 30.000 personas o asumir un hecho que no tienen vuela atrás. Martínez cree que la Isla no puede limitar el debate a si se necesita o no oferta complementaria y hace un llamamiento a buscar asesores de prestigio que hayan demostrado en otros destinos turísticos que es posible resolver problemas serios. “No para que se haga lo que ellos digan como sucede ahora, sino para que todos podamos aprender”.

Conclusiones

En un ejercicio de síntesis los participantes del debate intentaron resumir su parecer. Francisco Muñoz, sin pretender poner en duda la capacidad de Fernando Prats, director del equipo redactor del PTE, dijo que es la tercera o cuarta vez que Prats rectifica un documento diseñado por él. Cree que ya está bien de hacer política de reparcheo. Mario Pérez aboga por una oferta complementaria singular de altísima calidad y de utilidad tanto para visitantes como para turistas, pero sin poner en riesgo la condición de la Isla como Reserva de la Biosfera. Pedro De Armas pide ante todo claridad meridiana sobre la tramitación del PTE, “porque de nada vale que estemos discutiendo acerca de la oferta y otros aspectos del documento si hay reuniones a escondidas”.

Pedro Hernández piensa que el gran problema es el cambio de camas residenciales por turísticas. Pide con urgencia sacar a la Isla del mercado turístico internacional y advierte sobre la obsolescencia del PIOT. Fernando Ruiz se desmarca por pactar con honestidad la gestión del territorio acotando el suelo de la industria turística. “Ojo con los falsos consensos”, recalcó. Francisco Martínez coincide con Pedro Hernández en el peligro de estimular la oferta alojativa no reglada. Francisco Muñoz solicita a la sociedad no circunscribir la oferta de ocio a campos de golf o puertos deportivos. Asolan viene reclamando a las administraciones públicas un palacio de congresos, entre otras demandas. Carlos Espino precisó que el PTE no se encargó con la finalidad de definir el futuro de Lanzarote, para eso, subrayó, está el Consejo de la Reserva de la Biosfera o los plenos del Cabildo. Espino aclaró que la misión fundamental del PTE es desclasificar 25.000 camas turísticas. El consejero además dijo que en una sociedad cambiante es normal que documentos como el PIOT se queden obsoletos y que haya que cambiarlos para adaptarlos a los tiempos actuales. Espino respondió a De Armas diciendo que una cosa es hacer las cosas a escondidas y otra bien distinta hacerlas discretamente. Espino aseguró que el Cabildo ha optado por la última y negó cualquier tipo de secretismo. De Armas criticó el uso partidista que a su juicio a hecho el PSOE con la contención del crecimiento.

Los empresarios turísticos creen que no se puede demonizar al sector alojativo
Comentarios