martes. 22.04.2025

Las elecciones están como quien dice a la vuelta de la esquina. Y aunque todavía queda mucho, teniendo en cuenta la campaña y los discursos correspondientes, los partidos políticos comienzan a sacar sus propias cuentas. Unas cifras en las que deberán barajar nuevas cartas. El padrón insular aumenta y crece en consecuencia el número de representantes públicos que ocuparán sillón en las instituciones de la Isla. Arrecife y San Bartolomé serán las corporaciones más numerosas tras las elecciones del mes que viene.

Fotos: Dory Henrández.

La población residente en las Islas aumentó el pasado año en unas 52.740 personas, de las que prácticamente el 70% son extrajeras. Así la población en Canarias alcanza ya los dos millones de habitantes repartidos por todo el Archipiélago. En Lanzarote también se produjo un crecimiento notable de habitantes y el censo de población de derecho supera las 130.000 personas, mientras que el total se cifra en unas 176.000, según los datos del Instituto Canario de Estadísticas, ISTAC. El padrón de habitantes indica no sólo que la isla de los volcanes supera las expectativas de crecimiento previstas para los años venideros, sino que además anticipa que con el incremento poblacional, crecerá también el número de representantes políticos que accedan a las instituciones locales tras las elecciones municipales y autonómicas del mes de mayo.

Aunque se barajan transformaciones en el número de concejales que poseen los siete ayuntamientos lanzaroteños, los cambios más notables tendrán lugar en Arrecife y Yaiza, localidades ubicadas en el centro y sur de la isla, respectivamente. De este modo, la institución capitalina, actualmente gobernada por Coalición Canaria (CC) y presidida por María Isabel Déniz, pasará de 21 a 25 concejales. Mientras que el Consistorio que dirige José Francisco Reyes, gobernado en mayoría por el Partido Nacionalista de Lanzarote (PNL), tendrá cuatro ediles más, siempre y cuando se tenga en cuenta la propuesta de modificación del padrón a 1 de enero de 2007, ya que de lo contrario, teniendo en cuenta el censo actual mantendría sus trece concejales. Es decir que la Corporación sureña estaría conformada por un total de 17 concejales, un gobierno por el que se disputan el Partido Independientes de Lanzarote (PIL), con Gladys Acuña como candidata, el PNL con el actual alcalde, el Partido Popular (PP), con Yolanda Perdomo como aspirante, el PSOE y Alternativa Ciudadana (AC-25M) con Domingo García.

San Bartolomé, por su parte, con un censo poblacional actual de 20.264 personas, que lo convierten en el municipio con mayor índice de crecimiento demográfico de Lanzarote pasará de 17 a 21 ediles. Una situación ésta que lejos de aclarar el dilema por el que pasa la Institución cada vez que hay elecciones, ante la imposibilidad de obtener mayorías estables, complicaría aún más el mapa político de la localidad.

En el lado opuesto se sitúan los municipios de Tías y Teguise. Con un insignificante aumento en el censo de población, estas dos localidades mantendrían estable sus actuales corporaciones con un total de 17 concejales. Pocos o inapreciables movimientos registrarían también los Ayuntamientos de Haría y Tinajo. Con una población de 4.964 para la primera y 5.500 la segunda, ambas localidades podrían pasar de 11 a 13 concejales.

Pocos cambios

Sin embargo, lejos de aclarar el panorama político que se vislumbra para la Isla de Lanzarote, aunque de manera precipitada puesto que todavía queda mucho por andar de cara a la convocatoria electoral, esta situación abre aún más el abanico de opciones que tendrán los partidos políticos a la hora de establecer alianzas de gobierno. Y es que conseguir mayoría se convierte en una tarea mucho más complicada de lo que parece, sobre todo ante la aparición de nuevas formaciones políticas que también presentan aspirantes a la convocatoria de mayo como es el caso de Isla Alternativa, surgida tras la división de Alternativa Ciudadana o el partido de vecinos de Playa Honda.

Pero no sólo se complica la fijación de los pactos sino que tampoco se establecerían mayorías, ya que entraría en juego la famosa ley d'hont, sistema por el que se calculan cuántos candidatos corresponden a cada partido en función de la cantidad de papeletas que haya obtenido. Esta normativa favorece a los partidos más grandes y más votados, por tanto, las candidaturas que obtengan un porcentaje menor al 3% de los votos no se contemplan. Según la ley d'hont el número de votos obtenidos por cada formación política se divide entre 1, 2, 3... hasta llegar al número de diputados que se tiene que escoger en cada circunscripción. Los cocientes resultantes se ordenan de mayor a menor y resultan elegidos los más altos. Esto quiere decir que el problema de los pactos continuará más allá de los nuevos ediles que entren a formar parte de una corporación.

Con el incremento poblacional crecerá el número de concejales en las instituciones tras...
Comentarios