martes. 22.04.2025

“El problema del parking del Hospital ha sido la financiación pero parece que ya hay dinero”

“Tener que operar a pacientes extranjeros que se fracturan aquí supone no poder operar a otros pacientes que están esperando”

El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio, reconoce que no puede ser tan optimista como el parlamentario socialista Marcos Hernández que dijo en “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este martes que el bunker de radioterapia estaría operativo en agosto. En este mismo programa adelantó que la fecha prevista es finales de septiembre pero que no puede garantizarlo al cien por cien. También explicó que sigue pendiente de solucionar problemas como el aparcamiento en el Hospital y que cuenta con un proyecto de 600 plazas para el que ha costado encontrar financiación. Comentó que hubo un proyecto de lanzadera desde el Cabildo pero consideraron que no tendría aceptación. Aun así, es probable que se retome hasta que esté el aparcamiento proyectado en funcionamiento.

- ¿Entiende las quejas de SentirTEA, la primera asociación de familiares de personas con Trastorno del Espectro Autista, que pide más recursos, sobre todo para los niños?

- Por supuesto y el estado de bienestar tiene que proteger y mimar a las personas que más lo necesiten. Cuando yo era muy joven y muy revolucionario, me dijo un jefe que la justicia no consiste en darles a todos los mismo sino a cada cual lo que necesita y merece. Este es un ejemplo. Son niños dependientes y se merecen un cariño especial.

- El parlamentario del PSOE, Marcos Hernández, dice que en agosto ya funcionará el bunker de radioterapia. ¿Comparte ese optimismo?

- No, en agosto es muy difícil. La fecha que se maneja es septiembre y sigue siendo complicado. El bunker, igual que la hemodinámica, es una carrera larga y todavía podemos encontrarnos piedras en el camino. El procedimiento de licitar y construir las instalaciones anexas al bunker y la hemodinámica está hecho hace tiempo; adquirir el acelerador y el aparato de hemodinámica también y estamos con la adecuación específica de la ubicación. Es la recta final. La fecha prevista para que se puedan atender pacientes es finales de septiembre.

- Sabe de lo que habla con lo de las piedras porque la guerra de Ucrania ralentizó la ampliación del Hospital.

- No se paró pero estaba a ralentí por una cuestión de suministros y es cierto que va a cuentagotas. La puesta en marcha lleva una labor de ingeniería enorme y es en lo que han estado por dentro, que no se ve. El edificio está prácticamente terminado, pendiente de remates y de que se nos entregue. Espero poder estrenarlo yo.

- ¿El siguiente problema a resolver es el aparcamiento?

- La gente tiene razón cuando se queja. Llevamos más de un año trabajando en eso y ya tengo hecho el proyecto básico para construir un parking de 600 plazas en el actual parking de personal. Con eso tendríamos plazas de sobra. El problema ha sido la financiación, que ya está avanzado, pero hasta que no tenga el oso cazado prefiero no venderlo. Parece que podría haber dinero para esto. El parking es algo que nos preocupa porque además, esto es un hospital, y hay gente que puede tener problemas si tiene que aparcar lejos. La accesibilidad es uno de los pilares del sistema sanitario público; es lo que lo caracteriza.

- También habría que mejorar el transporte público para que no todo el mundo vaya en coche.

- Sí pero eso no me corresponde a mí. Sería lo ideal y, de hecho, se planteó hacer un transfer entre el Cabildo y el Hospital pero pensamos que no iba a tener aceptación porque no iba a ser operativo las 24 horas, hay gente que viene a Urgencias, los trabajadores tampoco lo iban a ver bien y se vio que no iba a cuajar. En cualquier caso, no está abandonado porque cuando construyamos el parking de atrás, nos quedaríamos sin aparcamiento casi y sólo quedaría algo en Consultas Externas y algo residual alrededor del edificio así que es posible que no quede más remedio que ofrecer ese servicio. Ahí puede que sí sea operativo. El tema de la financiación del parking es lo que más trabajo está costando porque es muy caro, cuesta 6 millones de euros, y cuando tengamos eso en mano, iremos al siguiente objetivo, que será ver cómo gestionamos el trastorno añadido del aparcamiento que se producirá mientras encontremos la solución.

- Ahora que la isla está llena de turistas, ¿se ha incrementado el número de pacientes a atender en Urgencias?

- En Urgencias tuvimos un pico importante en diciembre que generó mucho trabajo y mucho estrés a los profesionales pero ahora mismo no estamos especialmente mal. El tema de las Urgencias siempre ha estado ahí y es uno de nuestros problemas junto con la lista de espera, de Trauma, en concreto, tener que operar a pacientes extranjeros que se fracturan aquí supone no poder operar a otros pacientes que están esperando. Los pacientes urgentes compiten con los programados y un gran porcentaje de estos pacientes son extranjeros. De hecho, hemos hablando con Hospiten para que ellos asuman a algunos pero todavía sigue suponiendo una competición.

- El Molina Orosa está formando a radiólogos de hospitales españoles en técnicas de ablación de nódulos de tiroides por radiofrecuencia. ¿Qué significa esto?

- Es una técnica complicada y hace falta tener muy buenas manos. Lo hace el doctor Castellano que lleva años y ha creado escuela y viene gente de fuera de la isla para formarse con él.

- ¿Hay alguna posibilidad de que la cuarta dosis de la vacuna del covid o algunos lotes de la misma esté provocando infartos?

- No, ni hay más infartos ni tiene nada que ver los infartos que hay con la vacuna. Lo que habrá es más sensibilidad porque hay partidos políticos que están ahí con el runrún de la hemodinámica. No es real. La vacuna no sólo no provoca infartos sino que incluso los evita.

- ¿Está notando que la gente ya no quiere ponerse la cuarta dosis?

- Cuesta más trabajo pero es por aburrimiento.

- A partir de este miércoles ya no será obligatorio llevar mascarilla en el transporte público. Aun así, ¿lo recomienda?

- La mascarilla no hace daño. Es probable que los pacientes más sensibles o con problemas respiratorios se la sigan poniendo y me parece bien. Cuando algo no hace falta, no puede ser obligatoria, solo voluntaria.

- ¿Es verdad que este mes los trabajadores no sanitarios, es decir, administrativos, han cobrado solo la mitad de su sueldo por un problema informático?

- La mitad no pero si es cierto que ciertos complementos, por un problema en el aplicativo informático, no se han cobrado y están los compañeros intentando solucionarlo. Pido disculpas pero ha sido un problema informático.

“Se planteó hacer un servicio de transporte entre el Cabildo y el Hospital pero...
Comentarios