"Ahora mismo es importantísimo tener voz en Madrid, tiene que emanar desde Canarias y ser una persona que viva aquí y no tenga que obedecer a ningún partido que tenga sede en Madrid"
"Tenemos que elegir a nuestros representantes porque si no los cambios que queremos no suceden si todos dejamos de ir a votar"
"La verdad que nos sorprendió a todos al día siguiente de las elecciones municipales esta convocatoria. Hemos hecho lo que hemos podido, nos hemos armado y prácticamente la maquinaria estaba funcionando había que engrasarla un poco más y seguir"
La candidata de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) por Lanzarote y La Graciosa al Senado, Belén Machín, ha indicado esta semana en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que la opción más lógica es votar a partidos que no tengan su sede en Madrid como el Partido Socialista (PSOE) o el Partido Popular (PP), para no tener que obedecer órdenes a la hora de votar por el bien de Canarias. Machín reiteró el mensaje que se está mandando tanto desde NC como Coalición Canaria (CC) de que no se está votando a un presidente del Gobierno de España sino a los representantes en el Congreso de los Diputados y el Senado. La canarista también mostró su deseo de que Unidos Por Yaiza (UPY) finalmente muestre su apoyo a NC en estas elecciones pero que si finalmente no se da esta circunstancia deberán seguir adelante. Además, la candidata destacó la importancia de trabajar en la salud mental.
- No sé si fue usted la última en presentar su candidatura pero eso es lo de menos, ¿no?
- Bueno, los últimos serán los primeros. Por lo menos salgo dispuesta a ganar otra cosa es que llegue a la meta en la primera, pero lo voy a intentar con todas mis fuerzas.
- Usted es consciente que el reto es difícil en estas circunstancias que hay sobre todo un nacionalista que tiene que combatir contra el PP y el PSOE, ¿no?
- Lo que pasa es que ahora mismo todo el mundo piensa que lo que van a votar el próximo 23 de julio es solamente Pedro Sánchez o Feijoo. Y lo que tenemos que elegir realmente es quienes nos representan en Madrid tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. Entonces ese discurso de voto al presidente no es así, vas a votar a unos representantes que tienes que ver en las papeletas el nombre de la persona que vas a votar. Y ahora mismo es importantísimo tener una voz en Madrid, tanto en el Congreso como en el Senado. Y esa voz tiene que emanar desde Canarias, que sea una persona que viva aquí pero que defienda y no tenga que obedecer a ningún partido que tenga su sede en Madrid sino a un partido que tenga en este caso su sede en Canarias. Porque así cuando estemos en el Senado o en el Congreso si hay algo que no nos gusta no tenemos miedo de que el partido nos diga que tienes que votar esta obediencia. Eso no está bien para Lanzarote, La Graciosa o para Canarias y no lo voy a votar a favor.
- ¿Cree que eso es lo que le ha pasado al actual senador Manuel Fajardo?
- Una de las características que tiene que tener el Senado es controlar lo que suceda en el grupo de gobierno del Congreso. Sinceramente poco he escuchado reivindicaciones de Manuel Fajardo. Es evidente que si el Presidente del Gobierno es socialista y él también no tire piedras sobre su mismo tejado. La opción más lógica es votar a alguien que no tenga esa representación del PSOE o del PP porque si hay algo que no está bien para Canarias o Lanzarote yo salgo en su defensa.
- No ha habido finalmente unión con CC, ¿Hasta que punto les va a debilitar a ambas formaciones el no haber sido capaces de llegar a un acuerdo?
- Lo triste es que los nacionalistas llevan mucho tiempo peleados en vez de estar unidos. Nosotros siempre hemos abogado por ir juntos, lo intentamos hasta el último momento y no pudo ser. Nosotros nos crecemos ante la adversidad y dijimos que tirabamos solos, vamos hacia delante con el bloque canarista. Tenemos a muchos compañeros de otros partidos chiquititos pero con mucha garra, fuerza, que creen en nuestro proyecto y están dispuestos a apoyarnos. En esa dijimos que salíamos, lo intentamos y quien sabe si al final hay sorpresa.
- Hablaba usted del apoyo, no lo ha habido de UPY ni del MRT. Luis Campos nos decía el viernes que estos partidos están en su propio proceso interno. ¿Logrará usted que de aquí a las elecciones que públicamente le ofrezcan su apoyo a su candidatura?
- UPY tiene una asamblea en estos días, no ha dicho que no nos apoya sino que ellos evidentemente tienen un proceso interno, que reunirse, tomar las decisiones que consideren. Si nos apoyan genial y si no nos apoyan lo tenemos que respetar porque son partidos que están dentro del bloque canarista pero que no son NC. Entonces dentro de las decisiones que ellos tomen nosotros siempre hemos sido bastante demócratas y vamos a respetar sus decisiones. Que nos encantaría que estuvieran con nosotros porque cuantos más seamos mucho mejor, pero si no seguimos hacia delante.
- La campaña ha ido tan pegada a las elecciones locales que de alguna forma les está perjudicando. No porque la gente esté cansada de campañas electorales sino porque también es difícil mover dos maquinarias seguidas, ¿no?
- La verdad que nos sorprendió a todos al día siguiente de las elecciones municipales esta convocatoria. Hemos hecho lo que hemos podido, nos hemos armado y prácticamente la maquinaria estaba funcionando había que engrasarla un poco más y seguir. Es verdad que estas elecciones son un poco diferentes aunque nos jugamos muchísimo. Muchas personas han dicho me voy de vacaciones y no votar, entonces estoy con mi tónica de que tenemos que decidir, nosotros tenemos que elegir porque si no los cambios que queremos no suceden si todos dejamos de ir a votar. Va a ser un poco complicado, vamos a ganar casi la abstención porque la mayoría de la gente no va a ir a votar. Pero esperamos que al final a última hora reflexionen y estén ahí aportando su idea y que gane el mejor que ellos consideren.
- Ustedes están haciendo propuestas concretas, este domingo enviaron una nota de prensa en la que tratan un asunto que quizás no es muy vendible electoralmente pero que es muy importante como es la salud mental, ¿no?
- Nos queda una pata pendiente a toda la sociedad de visualizar la salud mental y la prevención. Tenemos que empezar a trabajar aunque en los colegios ya se está trabajando una asignatura que habla de las emociones, la creatividad y demás. Pero tenemos que empezar a trabajar la frustración entre la población juvenil, la frustración incluso en los adultos. Hay muchas personas que cuando no consiguen lo que quieren acaban rebotados y disparan hacia todos los lados. Entonces a veces no nos damos cuenta lo importante que es tener un vida saludable mentalmente sanos, felices y tenemos que ir en esa línea. Tenemos una serie de propuestas, el otro día nos reunimos con la asociación el cribo que lleva muchos años trabajando por la salud mental en esta Isla. Y ellos una de las cosas que decían que también les faltaba, teniendo un proyecto que quieren poner en marcha, la prevención. Nosotros vamos a exigir que haya medidas concretas como reforzar programas de educación en los centros educativos u ofrecer cuidados de proximidad en los equipos de intervención en crisis. Hay muchísimas cosas por hacer en este ámbito y vamos a apostar porque consideramos que es algo importante que nuestra sociedad después de esa pandemia y de muchísimas cosas que nos han pasado ahora mismo han aumentado los casos de problemas mentales.
- Ustedes hablan de suicidios en su nota, durante un tiempo a los medios nos decían que no habláramos de ese tema como si fuera un taboo y ha sido un error porque hay que hablar también de que hay gente que se quita la vida y hay que tratar de impedirlo, ¿no?
- Exactamente, la clave está en la prevención. Cuando hablamos con la Asociación El Cribo a mi me pareció curioso que ellos antiguamente cuando empezaron cualquier ciudadano que tuviera un problema en casa podía acercarse a la asociación y ellos podían intervenir. Ahora por el tema protocolario, me imagino que de administración, todo tiene que venir por la unidad de salud mental. Entonces ellos no pueden atender a alguien que les llegue directamente, tienen que derivar a salud mental. Estamos articulando y viendo la manera de cómo poder acercarlo otra vez, porque hay personas que a lo mejor no quieren ir a un hospital pero sí se acercarían a la asociación. Es algo a lo que tenemos que darle una vuelta, ver cómo podríamos hacerlo a través de la legislación vigente que tenemos. Pero hay que hacer que para la población sea fácil acercarse a este colectivo que lleva tanto tiempo trabajando.