“Una vez que veamos el incremento sustancial que va a haber en noviembre de cruceros, podremos volver a la normalidad con los taxis”
“Si no se subiera nadie al Telamón, no se generaría ningún problema pero la gente sigue subiendo”
“Vamos a tener un otoño e invierno espléndido de cruceros”
El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, ha estado en el programa “A Buena Hora” de este jueves para abordar cuestiones de actualidad como las inversiones previstas para la capital que cambien de algún modo la sensación que hay de que no se ha avanzado mucho en lo proyectado durante los dos últimos años. Destacó algunas como la creación de unas piscinas naturales cerca del puerto de cruceros, que serán un atractivo no sólo para los turistas sino para los vecinos de la Isla. Lamentó que la burocracia no permite sacar las obras en los tiempos que le gustaría y adelantó que espera la vuelta lo antes posible de los taxis al muelle, tras las restricciones por la pandemia. Aseguró que la previsión de llegada de cruceros es espectacular y explicó a todas las personas que quieren mantener el Telamón, tras la propuesta de desguazarlo, que el problema de dejarlo es que hay gente que se sigue subiendo a él, a pesar del peligro que supone.
- Ha sido usted el presidente de la Autoridad Portuaria que más cosas ha hecho por Lanzarote a lo largo de la historia…
- Muchas gracias por las palabras porque así se lo puedo decir a mi madre, que es de Haría, que estamos bien vistos en la Isla.
- Es la realidad, no es una cuestión de hacerle la rosca, que desde luego no es nuestra misión. Durante muchos años este puerto estuvo abandonado por falta de inversión y pasaron distintos presidentes que parecían no entender las necesidades reales de la capital de Lanzarote…
- Ahora hay otras características que nos están permitiendo optimizar las inversiones y sobre todo, los proyectos de futuro. Esperamos que se vayan consolidando.
- Llevamos más de un año con una ralentización evidente en las obras. Da la sensación, visto desde fuera, de que en estos casi dos años no se han hecho tantas cosas como se hicieron en los años anteriores. ¿Esto es una causa directa de la pandemia?
- No, lo que ha hecho la Autoridad Portuaria en los últimos años ha sido la ampliación del puerto de Los Mármoles, el contradique de Naos y ahora nos quedaba la ampliación de Naos para hacer una segunda rampa para los casos de muy mala mar y dejar la posibilidad de ese espacio para convertirlo en unas piscinas pegadas al crucero junto a La Marina de Calero. Son trámites complejos. Ahora estamos en Puertos del Estado con el informe de compatibilidad. Hacer una obra marítima cada vez cuesta más. Ya estamos al final del desarrollo de los puertos de la provincia. Lo que pasa es que lo que pensamos que puede salir en un año, al final tarda como mínimo dos.
- Es tremenda la burocracia para estas cosas…
- Sí. En todo porque ahora estamos con algunos proyectos de temas medioambientales y los técnicos están viendo el criterio y tenemos que pedir informes para concretar temas puntuales y al final, las concesiones se dilatan en el tiempo mucho más de lo deseable. Es la normativa que tenemos y puede que nos pasemos un poco de exceso de control pero hay que jugar con esas cartas.
- Entonces, ¿sigue adelante el proyecto de las piscinas naturales?
- Sí, claro. Las piscinas son un proyecto fundamental porque no tiene sentido hacer una grandísima explanada ya que lo único que generamos es aparcamiento y creo que Arrecife necesita un espacio de ocio marítimo, que además le va a dar un servicio al crucerista. Tener unas piscinas a 25 metros de donde atraca un barco de cruceros será muy importante, una novedad y además, va a atraer a parte de la población que se va a incorporar a La Marina de Puerto Calero o incluso a Arrecife. Esto sigue adelante pero por desgracia, con los tiempos que marca la administración. La obra que nosotros tenemos ahora en Madrid debe estar terminada en diciembre de 2023 y a partir de ahí, el tema de las piscinas no debería dilatarse. Lo lógico es trabajar el año que viene con el Cabildo y el Ayuntamiento para que ellos decidan cómo es ese espacio y que el Cabildo lo pueda tramitar mientras nosotros terminamos la obra. El proyecto se verá.
- En Arrecife ha habido una polémica porque los taxistas no podían acceder al puerto cuando llegaba un crucero por el tema de la pandemia. ¿Se va a volver a la normalidad en este sentido en breve?
- Ese es el objetivo. Con el tema de los taxis solemos trabajar en coordinación con el Ayuntamiento y la que tenemos en este momento con Arrecife es muy importante. Espero que a lo largo de las próximas semanas, una vez que veamos el incremento sustancial que va a haber en noviembre de cruceros, podamos volver a la normalidad. Hay que ver que el covid ya prácticamente ya está provocando pocos casos y la mayor parte que se producen en las islas orientales están relacionadas con la llegada de pateras. Poco a poco podemos ir dejando atrás este año de pesadilla.
- Entonces, ¿la previsión de llegada de cruceros es buena?
- Sí. No tengo las cifras en mente pero si miramos las cifras de septiembre hasta hoy, hemos incrementado 15 cruceros adicionales, lo que no es normal porque las navieras planifican su estrategia internacional con un par de años vista. La industria todavía tiene un número importante de cruceros parados pero estamos viendo que para el invierno, no hay competencia. El europeo quiere sol y lo estarán viendo ustedes en el puerto de La Marina, que están a tope y estoy convencido de que para el otoño – invierno tendremos a miles de cruceristas adicionales que se van a apuntar. Vamos a tener un otoño e invierno espléndido de cruceros.
- Otro tema importante es el Telamón, el barco hundido que está cerca de la Disa y de Canal Gestión que se ha convertido en otro reclamo turístico más de la Isla. ¿Qué va a pasar finalmente con él, lo van a terminar retirando?
- Es verdad que la historia del Telamón ha sido mayor tras varar que antes. Hemos intentado dos veces hacer un expediente de desguace, con una empresa particular y a través de la Armada pero se ha fracasado con los dos. Cuando estábamos a punto de firmar el contrato, la empresa entendía que el coste era superior al que ellos pensaron en un primer momento y el Telamón ha seguido. Lo que nos preocupa es que tenemos claro que la gente se sigue subiendo y que el barco está en pésimas condiciones; por lo tanto, hay un peligro obvio cada vez que alguien se sube. Hemos puesto advertencias para restringir el paso y nuestro objetivo sigue siendo retirarlo pero nos cuesta enormemente encontrar una empresa que quiera hacerse cargo de los residuos. También es cierto que hemos recibido escritos de algunos colectivos de Lanzarote pidiéndonos que se quede. Si no se subiera nadie al barco, no se generaría ningún problema pero la gente sigue subiendo.
- Hay un oyente que pregunta por la conexión eléctrica de los barcos. ¿Qué pasa con esto, no se va a colocar una instalación eléctrica para que puedan acceder directamente las embarcaciones?
- Son temas bastante costosos. Es un objetivo que tenemos a medio plazo. El plan que tiene la Autoridad Portuaria es terminar con las inversiones en los muelles en 2024 aproximadamente. Hemos empezado en el muelle de Gran Canaria con la conexión de los pequeños barcos de pesca, la flota que llega, la flota japonesa… ya hemos hecho la inversión con fondos europeos y nos falta la autorización final de Endesa para que procedan al enganche y que estos barcos puedan funcionar con la red eléctrica. Los barcos mayores son más complicados. Vamos a empezar ahora a trabajar en Fuerteventura y la inversión que tenemos prevista supera el millón de euros y vamos a seguir paulatinamente trabajando en aquellos muelles que estén más cercanos a la población. Lo que pasa es que para un crucero necesitas una capacidad de enganche tremenda. En Lanzarote el puerto está alejado de lo que son las zonas habitadas y para los cruceros que puedan atracar en Naos ahora es inviable porque no hay capacidad de generar esa potencia puntual para ellos.
- El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, dijo que está satisfecho porque es verdad que están volcados en hacer inversiones allí, no sólo con el tema eléctrico sino con la ampliación del muelle…
- Fuerteventura tiene una casuística diferente a Lanzarote y lo que hemos querido es trabajar sobre todo en la ampliación necesaria porque tiene un tamaño reducido y había días en que tenía que estar el barco del combustible esperando por un movimiento de carga, sobre todo si había cruceros. Ahora se acaba de terminar la licitación. Hemos tenido un problema con el recurso de una empresa y esperamos resolverlo en los próximos días. También hemos trabajado con ellos en la integración puerto – ciudad, que para nosotros es algo importante. Igual que en Lanzarote se está trabajando en La Marina de Puerto Calero, los accesos de la rotonda, el paseo peatonal o el futuro parque que queremos instalar en la zona de entrada del muelle de Naos, en Puerto del Rosario estamos con una playa artificial que ha tenido muchísimo éxito, la playa de Los Pozos. Hemos mejorado la avenida marítima y nos queda el trabajo de embellecimiento con árboles y palmeras que queremos poner en la zona. Son acciones complementarias que provocan un vuelco de la realidad, que era que el puerto alejaba a la ciudad del mar. Ahora queremos que la parte del puerto, sobre todo vinculada al crucero, sirva para integrarlo.
- Hablando de Puerto Naos, está el balandro como monumento a los caídos en el Club del Mar. ¿Se va a hacer algo con él?
- Creo que el Cabildo ha terminado el proyecto básico de desarrollo y nosotros retranquearemos hacia el interior y toda esa zona será de uso ciudadano para que la gente que va a ver el faro de las víctimas del Club del Mar puedan seguir paseando. El Cabildo y los ayuntamientos tendrán que adecentar el velero, que es preciosa, y dejar una zona abierta para que la gente pueda disfrutar de las vistas a La Marina. Es un tema que ya es más competencia del Cabildo. Si nos presentan el proyecto, nosotros daremos la orden de dejar esa zona al Ayuntamiento para el uso ciudadano.