Con más de media hora de retraso se ha reanudado la primera sesión del juicio por los atentados del 11-M, con las preguntas del letrado de Rabei Osman, conocido como 'Mohamed el Egipcio', quien finalmente decidió contestar a las preguntas de su defensa, tras haberse negado a hacerlo a las del resto de las partes.
AGENCIAS
'El Egipcio', contestando a las preguntas de su abogado, en la imagen de espaldas.
"Nunca, nunca he tenido ninguna relación con estos acontecimientos que ocurrieron en Madrid", ha dicho desvinculándose de cualquier relación con la masacre de los trenes. 'El Egipcio' está considerado como el supuesto autor intelectual del 11-M.
Además, ha declarado que no ha inducido a ninguna persona a cometer los atentados y ha asegurado que los condena "incondicionalmente". "Es una convicción que tengo, muy clara y absoluta", ha agregado.
A preguntas de su defensa, ha dicho haberse sometido de manera voluntaria a que se le tomaran muestras de ADN y caligráficas.
Rabei Osman ha declarado que, "gracias a Dios", es musulmán, pero ha matizado que practica el islam "de forma normal, no extrema". En ese momento del interrogatorio, ha afirmado que "el islam es una religión de paz" y que de esa forma él lo considera y practica.
Por otra parte, dijo no haber obtenido ningún tipo de conocimiento sobre explosivos durante su formación en el servicio militar obligatorio en Egipto, ya que estuvo en tareas administrativas, encuadrado en la especialidad de "exploración y reconocimiento", según explicó.
Tras la pregunta de si alguna vez ha pertenecido a la organización islámica terrorista 'Yihad Islámica Egipcia', Rabei Osman ha pedido al tribunal un poco de tiempo para poder contestar. Ha asegurado que nunca ha formado parte ni ha tenido vínculo alguno con ninguna organización islamista. Ha explicado además que en su país, Egipto, una persona que esté relacionada con este tipo de grupos nunca podría obtener del Gobierno ningún papel oficial, mientras que él dijo tener documentos oficiales y titulaciones.
Los acusados, en el habitáculo blindado de la sala.
Sobre si ha visitado alguna casa en la calle Virgen del Coro, ha asegurado que era la primera vez que oía esa dirección. En dicho lugar de Madrid, situado cerca de la mezquita de la M-30, se encuentra un local propiedad de otro de los imputados, Mouhannad Almallah Dabas, en el que vivían los acusados de pertenencia a banda armada, Basel Ghalyoun, y Fouad el Morabit. Según la acusación, en dicho lugar se realizaban reuniones de adoctrinamiento en la "guerra santa" y se proyectaban vídeos sobre este asunto.
'El Egipcio' ha negado conocer a tanto Sarhane Ben Abdelmajid 'El Tunecino', considerado el cerebro ideológico de la masacre. Sin embargo, ha dicho haber saludado en la mezquita de Estrecho (Madrid) a Basel Ghalyoun. En cuanto a su relación con Fouad el Morabit, a quien conocía también de verle por la mezquita, ha dicho que le llamó una vez y que intentó contactar con él a través del teléfono en más ocasiones pero que le fue imposible.
El abogado ha insistido en preguntarle si habló o no con él mientras se encontraba viviendo en Italia. "La verdad es que no me acuerdo exactamente". Una de las pruebas que relacionan a El Morabit con los atentados es al menos una llamada telefónica que recibió de Osman.
Pocas novedades en la sesión matinal
El presidente del tribunal, Javier Gómez Bermúdez, había ordenado antes de la interrupción entre la sesión de la mañana y la tarde, un reconocimiento médico al procesado para certificar que estaba en buen estado para la declaración.
Un cielo limpio y un sol radiante acogieron la primera jornada del juicio del 11-M. La sesión comenzó con media hora de retraso, lo que permitió ver durante unos minutos la composición de la sala llena a través del circuito interno de televisión. En ella destacaba, de pie, sobre los demás, Pilar Manjón, presidenta de la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo, con su luto, mirando altanera a los ocupantes de la sala blindada. Parecía escrutar uno a uno los rostros de los procesados.
A las 10.35 horas arranca el proceso. El presidente del tribunal describe los hechos someramente: 191 asesinatos, 1.840 heridos. El secretario del tribunal lee los nombres de los acusados y el de sus letrados defensores. A continuación, el de las 22 acusaciones con sus correspondientes abogados.
Gómez Bermúdez va directo al grano: "Que saquen de la sala blindada a Rabei Osman, alias 'El Egipcio'. Entonces, la defensa de Jamal Zougam y Basel Ghalyoun interrumpe al juez para protestar por la retransmisión pública del juicio. Pero el juez le corta en seco, no admite cualquier cuestión que no sea empezar con la declaración. Las cuestiones previas debían haber sido presentadas antes, no ahora, dice.
Deja ver su autoridad con un lenguaje seco y tajante, sobre todo conciso, para no demorar un proceso que, de por sí, se prevé larguísimo. "No hay debate preliminar", zanja.
'El Egipcio' se sienta ante el tribunal. Luce barba y bigote, como cuando fue detenido en Italia en junio de 2004. Viste camisa, jersey gris oscuro de lana y abrigo 'anorak' blanco, como el que llevaba en su arresto.
El juez dice que a Rabei Osman se le imputan, además de 191 muertos y 1.825 asesinatos en grado de tentativa, también dos abortos consumados, ya que una de las acusaciones tiene en cuenta que dos de las fallecidas en los trenes estaban embarazadas.
No reconoce los cargos que se le imputan
"No reconozco ninguna acusación, ninguna denuncia. Con todo respeto para el señor presidente y los señores magistrados, no voy a contestar ninguna pregunta; incluso con mi propio defensor tampoco voy a comunicarme con él". 'El Egipcio' deja a todos con la miel en los labios. Era de prever.
Sin embargo, quiere dirigirse al tribunal para explicar lo que dice que son "sus razones". El juez vuelve a cortar en seco: "Sus razones no las exige este tribunal porque la Constitución Española reconoce el derecho a no declarar".
"Tengo algo que comunicarles -vuelve a intentar el acusado-. Son cosas relativas al proceso. Me gustaría que se escuchara...". Imposible. Gómez Bermúdez vuelve a zanjar la cuestión: "Al final del juicio, podrá exponer todos los matices por el derecho a la última palabra. Antes, usted ahora tiene derecho a declarar o no declarar". "Entonces -responde el procesado-, con todos los respetos, me niego a declarar".
Después de este decepcionante comienzo, el acusado ha tenido que escuchar igualmente las preguntas de la fiscal, Olga Sánchez. Le ha preguntado por sus movimientos por Europa en los años anteriores a los atentados (Alemania, Francia, España, Italia) y por su supuesto adoctrinamiento de jóvenes y de delincuentes comunes para la 'yihad' y el martirio.
En este aspecto, le ha interrogado por su relación con el joven Jahia Mohamed en Milán, con quien mantuvo conversaciones grabadas por la policía italiana en la que le reconoció que él era el responsable de los atentados y que sus hermanos Serhane y Fouad habían muerto en los trenes.
A este también le dijo que había estado en Madrid "en el mes tres", pero que salió del país el día 1 de ese mes. También le dijo: "Quien apoya al perro tendrá un terremoto. Madrid ha sido la prueba". Otro de los asuntos por los que se ha interesado la fiscal ha sido el contacto de Rabei Osman con otros procesados, con algunos de los suicidas de Leganés y con personas cercanas a 'Abu Dahdah', jefe de la célula española de Al Qaeda, juzgado y condenado.
Tras la lectura de preguntas de la fiscal, durante la que el acusado ha permanecido mirando al vacio sin inmutarse ante nada, el juez ha pedido un receso para hablar con los letrados sobre la posibilidad de evitar la repetición de preguntas ya realizadas por Olga Sánchez. Además, ha anunciado que, pese a que la Ley de Enjuiciamiento Criminal no lo contempla, autoriza la posibilidad de que los procesados puedan hablar en cualquier momento con sus defensores, aunque no permitirá que esta medida retrase el ritmo del proceso.
Entre las preguntas realizadas por el resto de acusaciones, destacan por diferentes del resto algunas de la AVT, que ha traído a colación la posibilidad de que otros grupos terroristas hubieran tomado parte en los atentados al preguntarle a 'El Egipcio' si entró en contacto con otras bandas.
Otras acusaciones le han preguntado, por ejemplo, si los atentados fueron una venganza contra Occidente o si fue por la participación española en la guerra de Irak y la 'foto de las Azores'. y si contó con otros grupos terroristas para preparar los atentados. También se le ha preguntado por numerosos contactos con otros supuestos extremistas, por su servicio militar en Egipto y por su temor a volver a su país.
La lectura de la extensa declaración que 'El Egipcio' hizo a la policía ha llenado las horas siguientes hasta el receso para la comida.
La asistencia de víctimas ha sido bastante contenida. No han llegado a llenar la mitad del aforo para 150 personas dispuesto para ellas en el pabellón de la Audiencia Nacional en la Casa de Campo.
El proceso se celebra en el pabellón de la Audiencia Nacional, en la Casa de Campo de Madrid, en sesiones de mañana y tarde (de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00) los lunes, martes y miércoles. Esta semana se celebra jueves y viernes. Varias cámaras se encargan de la retransmisión, desde distintos puntos de vista de la sala, incluida una que sólo enfoca documentos.
Detalles del proceso
Quién comparece hoy: 'Mohamed El Egipcio', acusado de ser autor intelectual de la masacre. Él lo reconoció en conversaciones telefónicas grabadas por la policía italiana. También podrán responder los presuntos conspiradores Youssef Belhadj y Hassan El Haski, según el orden previsto.
Claves del día: El juez ha fijado el orden de interrogatorios para los próximos días. 'El Egipcio' sólo contesta a las preguntas de su defensa.