martes. 22.04.2025

"Canarias lleva siendo la número uno en mayor litigiosidad de España varios años"

"Patxi López suele decir bastantes tonterías"

"Los inmigrantes adultos una vez que llegan a Canarias están muy poco tiempo, van llegando y los van sacando progresivamente, como mucho están 6 días"

"Si una comunidad autónoma dice que está dispuesta a asumir ese gasto y que le dejen abrir más juzgados yo espero que eso se atienda"

"Cambiar un sector económico por otro no se hace de la noche a la mañana porque además no lo puedes hacer hoy, la industria del turismo en Canarias deja unos ingresos muy potentes, puestos de trabajo, y cambiar eso por otro sector no se puede hacer de hoy para mañana"

"No les podemos dar el trato, la educación y la integración que nos gustaría porque este Gobierno ya es incapaz de ir más allá. Por eso es tan importante el reparto de los niños y las niñas entre todas las comunidades autónomas para que puedan tener una oportunidad de vida crecer como cualquier niño de España e integrarse en la sociedad"

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha denunciado durante su intervención en el programa “A Buena Hora” de Crónica Radio nuevamente la situación de abandono que sienten por la estancada situación de los menores inmigrantes que están bajo su tutela. Barreto también se mostró comprensiva con las protestas y manifestaciones por la situación del turismo en Canarias pero recordó las medidas que se están tomando desde el nuevo Gobierno no pueden ver sus frutos en dos días. Además, se mostró muy crítica con el Gobierno central por estar poniendo tantas pegas a algo tan básico para lugares como Lanzarote como es la apertura de nuevos juzgados.  

- Recientemente ha estado en Lanzarote para tratar diferentes asuntos con Marci Acuña, ¿no?

- Efectivamente, hace unas semanas el Cabildo nos organizó una reunión con los colectivos de discapacidad intelectual y con los mayores para tratar con ellos un decreto que vamos a aprobar. En él vamos a regular la figura del facilitador en la justicia, al final es un profesional que lo va a intentar es intentar ayudar a que todas las personas con discapacidad intelectual, también hemos incluido a los mayores de 75 años, en todo lo que tenga que ver con un juzgado, con un juicio, con un acto o con lo que sea tengan la certeza y la seguridad no sólo de que se pueden hacer entender sino que también entienden todo lo que sucede allí. Y eso es una figura que se crea a través de la Comisión Internacional de 2006 que regula el estatuto jurídico de las personas con discapacidad intelectual. En el ordenamiento jurídico español es reciente porque se traspone a la ley de enjuiciamiento civil. No obstante seríamos la segunda comunidad autónoma en ponerla en marcha. Ya lo ha aprobado Madrid en mayo de este año. Y nos parece sobre todo fundamental para que de verdad las personas con discapacidad intelectual y las personas mayores puedan ejercer de manera plena su derecho a la tutela judicial efectiva. En el ámbito de la justicia se considera que ese trato jurídico de las personas con discapacidad intelectual se blinda a través de esta figura. Y lo que estamos haciendo con estas reuniones, que hemos hecho la de Fuerteventura y Lanzarote, es primer explicar que queremos hacer y captar como encajar esa figura, en que perfil profesional. Al final el experto facilitador tiene que ser ya un perfil profesional, un trabajador social, logopeda o pedagogo. Eso lo estamos definiendo y luego pedir colaboración a los colectivos de discapacidad intelectual y también de mayores para que la figura sea conocida una vez que la aprobemos. Y sobre todo que se use porque al final de lo que se trata es de que tengamos la máxima garantía de que las personas que se tienen que enfrentar a un tribunal en cualquier acto no sólo entiendan lo que suceda allí sino que también se hagan entender. 

- La escasez de personal que está habiendo en los juzgados como en Arrecife o Puerto del Rosario, ¿ocurre en todas las islas? 

- Bueno hay escasez de personal y vamos reforzándonos. Este año hemos hecho refuerzos de personal en distintas tandas para distintos juzgados, donde lo han pedido lo hemos reforzado. Y luego el mayor problema que tenemos ahora mismo en Canarias es el alto nivel de litigiosidad. La comunidad autónoma lleva siendo la número 1 en mayor litigiosidad de España en varios años, también en resolución de conflictos. Es decir, a la vez que nos van creciendo el número de litigios también es verdad que desde los propios tribunales se están sacando más casos y eso también es importante decirlo. Pero es verdad que seguimos siendo la número uno y por detrás tenemos a Madrid. Y esto sólo lo podemos solucionar de dos maneras, una es un apoyo que es la mediación. En el caso de el colegio de abogados de Tenerife funciona muy bien, esto se puso en marcha en 2018 y se ha ido consolidando. Ahora lo hemos logrado poner también en el colegio de Las Palmas y La Palma. Nos falta Lanzarote que espero que podamos cerrarlo en lo que queda de año o primeros meses del año que viene. Pero eso ayuda una parte y es verdad que también depende de las voluntades que se decida pasar a mediación algunos casos. Pero la mayor solución está en que nos dejen abrir juzgados, terminaremos el año con 9 juzgados en Canarias. El 9 va a ser el que abriremos en Arrecife a finales de año, tenemos plazo hasta el 31 de diciembre. Con lo cual estará operativo a partir de los primeros días de enero. Abrirá a partir de ahí y necesitamos que nos autoricen la apertura de más. No entendemos ni compartimos que el llevarlo a conferencia sectorial de justicia de noviembre en la que se reúne a las comunidades autónomas con el Ministerio el criterio para la apertura de juzgados en España. Creo que hay atender más el tema de la litigiosidad, si una comunidad autónoma te dice que está dispuesta a asumir el coste que supone abrir nuevos juzgados. Porque no olvidemos que cuando se apertura un Juzgados, salvo el letrado de la administración de justicia igual que el magistrado que lo paga el ministerio lo demás lo paga la comunidad autónoma. Desde el local, todo lo que se pone dentro de mobiliario, todo el tema informático, todo el personal que lleva, todo el mantenimiento y todos los gastos los asume la comunidad autónoma. Si una comunidad autónoma dice que está dispuesta a asumir ese gasto y que le dejen abrir más juzgados yo espero que eso se atienda. Porque ya cuáles abrir ya no nos corresponde a nosotros decidirlo sino a la sala de Gobierno de los órganos judiciales. Pero que nos los dejen abrir porque en el tema civil tenemos el orden más colapsado todo por encima de los módulos y por encima de los asuntos que deben llevar de manera ordinaria. Y nos está pasando también con lo Contencioso especialmente en la provincia de Tenerife sobre todo por el tema de extranjerías con tema migratorio todas las órdenes de expulsión de la delegación se están recurriendo y la solución es esa. Nosotros necesitamos que nos permitan aperturas tenemos una información previa del Ministerio que ya nos han hecho llegar de que no hay intención el año que viene de que se permita abrir nuevos juzgado por un tema presupuestario pero al final el presupuesto casi todos de la comunidad el 90% lo pone en la Comunidad Autónoma más porque ya digo lo único que que te paga es  las personas los trabajadores y el resto lo paga a la comunidad autónoma. Hay que hacer algún tipo de presión porque es la única manera de de poder desatascar el colapso que tenemos en materia de litigiosidad. 

- El problema de la vivienda también dificulta que jueces y fiscales puedan venir aquí porque no hay vivienda. ¿Es la movilidad laboral un problema que también tienen en la Consejería?

- Este problema es común a todos a todos los canarios y canarias. Si miramos fuera de Canarias yo creo que se ha convertido en uno de los grandes problemas para cualquier persona en España, no nos vamos a ir más lejos que también. En España ahora mismo el tema de vivienda es un problemón en esta época.  Acceder a una vivienda era fácil los alquileres eran muy asequibles no formaba parte de la preocupación de un sueldo pagarte una vivienda oye podrías tenerla más grande más chica pero sabías que podían ser fácilmente una vivienda. Y hoy la realidad es que hay personas que están trabajando y les cuesta acceder a una vivienda. Es verdad que hay que meterse para poder solucionarlo. Y en este caso la consejería de Obras del Gobierno que lleva vivienda pues desde el principio esto lo tenemos por dos vías. Una es intentando que se metan más viviendas, es importante para dar un recurso importante para las personas. También exponencialmente han ido subiendo los precios los alquileres y luego tenemos otro problema y es una Ley de Arrendamiento estatal que no facilita que se alquilen viviendas. Cualquier persona que tenga una vivienda no estamos hablando de grandes propietarios. Una persona que tenga una segunda vivienda y se pueda plantear alquilarla con la Ley de Arrendamientos hoy en la mano es muy complicado porque las garantías para el arrendador no prácticamente no existen. La Consejería del Gobierno está trabajando primero turismo en el tema de la Ley de viviendas vacacionales, el decreto vivienda se ha sacado para administrar todos los trámites y poder sacar las cosas por emergencia, meter más vivienda pública en el mercado pero también facilitar que se construya más vivienda privada y por otra parte intentando crear ese esa bolsa de viviendas de alquiler que garantiza una parte. Al propietario le garantiza que va a cobrar el alquiler pero es verdad que no al precio que una persona pueda poner un alquiler especulativo sino un precio por módulo. No todo el mundo decide poner la vivienda ahí porque tiene una vivienda vacacional la alquilan y le sacan 1.000 euros y yéndote a un alquiler ordinario con esa casi 500. Al final la intensidad de arriesgarse pero ese riesgo que corren se puede llevar a que bueno que al final tenga un problema con la casa. Pero es complicadísimo meterse en este mercado, hay que empezar a poner algunas medidas que lo que se está se está haciendo para que tengamos un resultado de de cierta regulación. Y también es verdad que por mucha medida que pongamos el efecto no es inmediato, el efecto costará un poquito en verse pero hay que hacerlo es que no no queda otra. Si queremos de verdad volver a un sistema normal de alquileres, algo razonable que las personas puedan pagarse una casa, pagarse un alquiler y vivir que al final la vivienda es fundamental.

- ¿Les extraña en este Gobierno que en un año les hayan hecho dos manifestaciones? ¿Les molesta y creen que está politizado de alguna forma?

- Molestar no, otra cosa es que haya que dentro de la manifestaciones pues se hagan cosas como lo que sucedió con la del 20 a porque al final no tiene mucho sentido. Al final agradables no son ni tampoco tiene sentido, no se pone certificar ahora que la gente se manifieste que la gente opine. Que hay que hacer una regulación es claro, que sí que es normal de hecho lo estamos haciendo ya te digo de las primeras medidas que que nos planteamos en el Gobierno estaba claro que era el tema de vivienda. Y por eso fíjate que en las dos acciones principales o de las primeras de los primeros meses de gobierno fueron empezar a trabajar en el decreto que regula la vivienda vacacional y en el decreto de vivienda pública. No tiene un resultado inmediato pero que si no das el paso nunca vas a tener el resultado. Sabemos que va a costar que haya cosas que se vean pero hay que hacerlas y y bueno al final yo creo que las personas lo que quieren es resultados ya. Es normal también que salgan a la calle a manifestarse porque oye  vas a un sitio y hay muchos turistas o porque consideran que es por el turismo es el que exista el problema de la vivienda. También hay que llevarlo a lo razonable y al sentido común y es verdad que hay zonas en las que puede ser que en un espacio pequeño tenga mucho turistas y no pueden disfrutar del sitio. Pero también es verdad que hay otras en las que no y y hoy en Canarias cambiar un sector económico por otro no se hace de la noche a la mañana porque además no lo puedes hacer hoy la industria del turismo en Canarias deja unos ingresos muy potentes, puestos de trabajo y cambiar eso por otro sector no se puede hacer de hoy para mañana. Habrá que ir trabajando en los temas de economía para seguir diversificando para seguir internacionalizando pero mientras tanto los ingresos que dejan el turismo en Canarias son importantes. Ahora bien esto no significa que no se regule hay que regularlo hay que limitar y controlar para qué cosas como el tema de la vivienda no nos afecte por ejemplo. Que quizás es lo que todos más tenemos en la cabeza el que más relacionamos con el tema del turismo el problema de la vivienda vacacional y todo lo que tiene que ver con eso claro bien. 

- Cuando el PSOE habla del varapalo judicial que le dieron al Gobierno de Canarias con la situación de los menores inmigrantes. ¿Entiende que haya que hablar en esos términos de protocolos que establecieron o realmente todo va fruto de la desesperación de una comunidad autónoma que no encuentra soluciones a un problema que cada día es peor?

Lo primero es que el Gobierno de España o el PSOE se alegre de los varapalos judiciales a una comunidad autónoma a la que han abandonado en el tema migratorio. Si se puede calificar de alguna manera de vergüenza. Al final lo que se ha hecho y lo que se ha querido hacer es que en el sistema en el que se estaban entregando los menores, es decir el Gobierno de España a través del sistema de recepción de la Policía Nacional y demás llegaban los inmigrantes y los entregaban a un centro de menores gestionado por una ONG sin pasar por ningún control para el Gobierno. Había que pararlo, ¿por qué? Porque estamos hablando de 6.000 niños y niñas que iban con un papelito a veces a mano, a veces con tachones, a veces al ordenador. Muchos nombres se repetían, llegaban al centro y preguntaban por uno y levantaban varios la mano porque estaban mezclados. Eso había pararlo y era aplicando el protocolo que el Gobierno de España aprueba en 2014. Y como ese protocolo tenía algunos vacíos, nosotros hicimos uno para adaptarnos a eso. Quizás lo más novedoso es que se introduce en la entrega en la dirección de la infancia o bien a través de la Policía Canarias. A partir de ahí yo creo que lejos de intentar solucionar el problema y y buscando la manera de decir que la culpa detrás de esta historia es del Gobierno de Canarias vieron una vía. En el Gobierno de España vieron una posibilidad más políticas que real de empezar a culpabilizar al Gobierno de Canarias porque no queremos atender a los niños. Bueno eso estaría bien si fuera real es que el gobierno Canarias lleva atendiendo en solitarios sin ningún tipo de ayuda sin ningún euro del Gobierno de España 6.000 menores. Hemos pasado de 20 centros de menores en un año a 81 y ahora mismo en este momento estamos sin un euro del Gobierno de España. Su famoso 50 millones que ha anunciado todos los ministros y el presidente del Gobierno de España llevan anunciándonos un año no han llegado a Canarias. Y hemos gastado 165 millones de euros, terminaremos el año posiblemente con 180 millones gastados en los centros de menores. Es dinero de todos los canarios y canarias que se han tenido que sacar de distintas consejerías para poder pagar los centros. Porque lo que no podemos hacer es no atender a los niños. No les podemos dar el trato, la educación y la integración que nos gustaría porque este Gobierno ya es incapaz de ir más allá. Por eso es tan importante el reparto de los niños y las niñas entre todas las comunidades autónomas para que puedan tener una oportunidad de vida crecer como cualquier niño de España e integrarse en la sociedad. Porque no estamos hablando de niños que vienen con una familia, están solos que el Estado los tiene que tutelar y que además tendrán que integrarse en nuestra sociedad con nuestras costumbres con la educación con la posibilidad de desarrollar una profesión. En esto que parece tan razonable el Gobierno de España nos ha abandonado completamente pero eh igual que el Gobierno de España tampoco es razonable que el partido que más votos tiene en el Congreso que en este caso el PP se levanta de una negociación ni uno ni otro. Y en esto yo creo que hemos sido muy claros desde el gobierno, oye no nos gusta ni una cosa ni la otra lo que queremos es que se sienten soluciones esto de una vez. No es razonable que el Gobierno de España por primera vez para sacar adelante un real decreto en un Consejo de Ministros por primera vez resulta que pide los votos para convalidarlo antes de aprobar un gran decreto porque eso no ha pasado nunca. El Gobierno de España aprueba los reales decretos, se va al Congreso si convalida bien sino utiliza eso políticamente frente a la gente. No pero ahora sí y al final uno llega al origen de la cuestión y es que la realidad están haciendo unos y otros es que los niños llegan a Canarias que los niños se queden en Canarias que los niños los integren en Canarias y después ya cuando están adultos ya verán para dónde van sin un duro del Gobierno de España y sin poner más medios. Es más hasta los medios que debería poner el Gobierno de España para atención etcétera tampoco nos ponen todos los gastos sanitarios los paga el Gobierno Canarias de adultos y de menores, todos los gastos educativos de los menores. Por ejemplo en el turno de oficio en materia Extranjería nosotros llevamos con consejería y hago un agujero de 9 millones de euros de más sólo en el turno de Extranjería vamos a acabar el año con nueve millones de euros de más. 

- Ustedes fuera de presupuesto, ¿De donde están sacando el dinero? 

- Pues se sacan de los presupuesto, de partidas presupuestarias que están para temas de emergencia estas cosas que una sección que siempre tiene fondos para cosas extraordinarias. Y luego se saca de las consejerías y el dinero no es ni más ni menos que y lo que necesitamos es que nos lo paguen. En la reunión con el presidente, Sánchez le dijo al presidente Clavijo que se darían los 50 millones pero es que no son esos millones porque eso es lo que estaba presupuestado.

- ¿Ustedes se fían de Pedro Sánchez? 

- Nosotros nos fiamos de los hechos. Se ha solicitado y se ha requerido. Y el siguiente paso va a tener que ser judicialmente. Entonces es que encima de tenerlos aquí encerrados no nos llega el dinero. Y hay que preguntarse una cosa, por qué cuando surge la guerra de Ucrania y hay que colocar a 20.000 niños en las comunidades no se protestó y abrieron los brazos pero con 6.000 niños que llegan en patera no, porque son iguales no vamos a hablar del tema físico. Sólo se diferencian en que han pasado una travesía mucho peor. No somos capaces de repartir 6.000 niños pero sí pudimos colocar 200.000 niños ucranianos para que tuvieran una infancia como cualquier niño español para tener una educación. 

- ¿Escuchó a Patxi López hablar sobre el otro día del turismo y los menores?

- Patxi López suele decir bastantes tonterías. 

- ¿Quizás el concepto que tienen allí en Madrid y de lo que vivimos aquí es muy distinto?

- Ya, pero la reflexión de él decir que no protestamos por 14 millones de turistas pero si por 6.000 niños, hombre si ese es el nivel al final entendemos que esta gente abandone este asunto. Comparan turistas con niños y niñas que están en patera, que salen de situaciones de explotación, de malos tratos, de cero posibilidades para desarrollar su vida, ¿Estamos hablando de eso enserio? ¿Comparamos una cosa con otra? A lo mejor lo que nos tenemos que preguntar es qué posibilidades de futuro ofrece el Gobierno de España a 6.000 niños y niñas que dentro de unos años van a ser mayores de edad para integrarse en la sociedad española. ¿cuáles? Ninguna. A lo mejor hay que preguntarse eso. 

- Se habla siempre de los menores pero, ¿qué pasa con los adultos? ¿Qué está haciendo el Gobierno? ¿Se está devolviendo a sus países a algunos, a la Península?

- Los adultos una vez que llegan es verdad que en Canarias están muy poco tiempo. Sería imposible que estuvieras más porque es tanta la cantidad que llega que los CATE no pueden recibir más. Van llegando y los van sacando progresivamente, como mucho están aquí seis días. Y además muchos canarios lo vemos también cuando vamos a los aeropuertos a la isla allí donde llegan. Se flotan aviones desde la delegación del Gobierno y los llevan a la Península a distintos puntos que el Gobierno de España autoriza en distintas comunidades autónomas. A partir de ahí no sabemos lo que pasa, le toca al Gobierno de España llevarlo. Pero es verdad que en Canarias no se quedan mucho tiempo, se quedan los menores que es lo que ellos consideran que está bajo la tutela del Gobierno de Canarias. Nosotros consideramos que no están desamparados porque precisamente están atendidos por el Gobierno de España nada más llegar. Y a partir de ahí tenemos que ponernos de acuerdo en alguna solución para poder desatascar. 

"No somos capaces de repartir 6.000 niños pero sí pudimos colocar 200.000 niños...
Comentarios