El presidente de la Corporación insular manifestó que en Tenerife se concentran más de la mitad de estos menores. Además, exigirá la comparecencia del Ministro de Trabajo, Jesús Caldera, en el Senado, para que explique porqué no se ha llevado el igual reparto de menores por todo el Estado al Consejo Superior de Política de Inmigración.
ACN
El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, y la consejera de Asuntos Sociales, Cristina Valido, comparecieron en rueda de prensa para explicar la situación de los menores extranjeros no acompañados en Canarias. La principal queja que se hace desde el órgano de gobierno insular es el desigual reparto que se hace de estos menores en el resto de las islas con respecto a Tenerife.
En la actualidad, existen 660 menores extranjeros no acompañados en Canarias, aunque quedan pendientes de confirmar los 70 que han llegado éste último fin de semana a las islas. De éstos 660, 375 están en los centros de Tenerife y 285 en el resto de Canarias. Por este motivo, Ricardo Melchior insistió en que “existe una clara falta de equilibrio en el archipiélago”.
En cuanto a la evolución del número de menores extranjeros no acompañados que han entrado en Tenerife, la cifra ha ido aumentando de forma clara con el paso de los años. En el 2003 entraron 170, en 2004 fueron 215, en el 2005 248 y en el 2006, tan sólo en el primer semestre del año, llevamos 375.
Desde el Cabildo de Tenerife se insiste en el hecho de que existía un compromiso previo por parte de todos los Cabildos con el Gobierno de Canarias, para que cada órgano insular se encargase de acoger a un número determinado de menores. Según Melchior, “hoy por hoy, el Cabildo de Tenerife se encarga de 116, cuando el acuerdo de distribución era de 75”.
En el resto de las islas, “la situación no es tan grave”, matizó. En Gran Canaria cumplen con los 82 que tenían comprometidos. Fuerteventura tiene 4 menos, Lanzarote 12 más, La Palma seis menos, El Hierro cumple con lo pactado y La Gomera tiene trece menos.
Palabras y no hechos
El presidente del Cabildo de Tenerife afirmó que, “a día de hoy, he pedido la comparecencia de tres ministros en el Senado, el de interior, el de Asuntos Exteriores y el de Trabajo”. Continuó dejando claro que “la primera que he solicitado ha sido la del ministro Caldera”.
Según Melchior, “el 7 de Junio de 2006 tuvo lugar la última respuesta del ministro de Trabajo en el Senado, comprometiéndose a llevar la situación de los menores extranjeros no acompañados de Canarias al Consejo Superior de Política de Inmigración”. Sin embargo, “esta reunión del Consejo Superior no se ha producido”, confirmó.
“Nuestra exigencia primordial es un reparto equilibrado de los menores inmigrantes por todo el territorio español, algo que pasa porque existan centros de titularidad estatal donde se les pueda acoger”, continuó Melchior. El presidente del Cabildo tinerfeño se quejó de que “Caldera se comprometió a llevar este asunto ante el Consejo Superior de Política de Inmigración y hasta la fecha sólo han sido palabras, no hechos”.
Red de centros en Tenerife
La consejera de Asuntos Sociales, Cristina Valido, aseguró que “no hay ningún territorio en todo el Estado español que posea una red de centros de acogida para menores extranjeros no acompañados como Tenerife”. Además, añadió que “hemos duplicado nuestros recursos en lo que va de año, igual que se ha multiplicado por dos la llegada de inmigrantes en agosto”.
Para Valido, no se puede pretender que “los menores que salen de África buscando una vida mejor se queden en Canarias para que no molesten”. “Tienen unas necesidades y unos derechos distintos y si queremos atenderlos como corresponde tenemos que contar con las plazas vacantes suficientes”, apostilló.
Valido cree que los centros de Canarias se deben especializar en la atención inmediata. Luego, pasado un tiempo, “los menores tienen que salir de aquí a otros centros competencia del Estado, que será el encargado de derivar esos menores a otros centros o incluso a otros países”, manifestó.
Por último, la consejera de Asuntos Sociales advirtió que “si esa red de centros de acogida no se crea en breve y se permite el drenaje de los centros canarios, llegaremos a un colapso peor del que tenemos”, concluyó.