martes. 22.04.2025

"Liberación Canaria es un partido emergente que intenta asumir un ideario nacionalista y ser consecuente con él"

"Siendo un País Territorio de Ultramar nos traería un montón de ventajas porque no estaríamos encorsetados a esas reglas del libre mercado ni libre movimiento de personas"

"No ha habido valentía con la ley de residencia porque a este Gobierno no le interesa, lo que les interesa es tener mucho consumo y cuanta más población más consumo"

"La solución a los problemas pasa por conseguir el paso de la RUP, que estamos muriendo de éxito con ella , hacia una PTU que es modelo donde podamos limitar todas esas libertades"

El presidente de la Gestora Insular de Liberación Canaria en Tenerife, Fernando Ríos, ha criticado en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio la imagen que se está dando con la situación de los menores inmigrantes calificándola de patética al pedir ayuda pudiendo realizar un mejor papel. Ríos, hijo de uno de los históricos fundadores de Coalición Canaria (CC) como fue Victoriano Ríos, alguien que también fue un significado representante de la formación nacionalista con más poder en el Archipiélago, defendió al igual que ya lo hiciera su compañero Nicolás Cabrera la idea de dejar de ser Región Ultraperiférica (RUP) y convertirse en País y Territorio de Ultramar (PTU) como una de las soluciones a los numerosos problemas que hay en el Archipiélago, problemas como la vivienda, los límites en el mar con Marruecos o la situación de la inmigración. 

- ¿Se puede decir que Liberación Canaria es un partido nuevo, un partido de reciente creación, que está emergiendo ahora? 

- Es un partido emergente sí, que intenta asumir un ideario nacionalista y ser consecuente con él básicamente. 

- Pero, ¿son un poco un partido independentista? 

- No hombre, la independencia es una solución a muchos problemas pero no es la única solución ni mucho menos. Por lo tanto en la medida en la que estamos dentro de un marco constitucional con unas reglas jugamos con esas reglas. 

- La independencia es un deseo pero no fácilmente obtenible, ¿no?

- Obviamente es una posibilidad que está en el horizonte pero ni mucho menos podemos condicionar la política a esos objetivos.  Porque es obvio que el pueblo canario ahora mismo no tira por esa opción. Y dentro del Estado Español es difícil como hemos visto esa opción. Por lo tanto, vamos a jugar con las reglas pero eso no quita que seamos nacionalistas y tengamos un objetivo de construir un país canario con coherencia con ese planteamiento. 

- Una de las propuestas de su ideario es salir como región ultra periférica  y trabajar en algo que se llamaría país y territorio de ultramar. ¿Qué diferencia habría y que ventajas tendríamos los canarios? 

- La PTU es un estatus reconocido en los tratados de la Unión Europea que viene a ser una alternativa a la región ultraperiférica porque seriamos europeos pero Canarias no sería Europa. De tal manera que no estaríamos dentro del mercado común y volveríamos al régimen de puertos francos que teníamos históricamente. Eso nos traería un montón de ventajas en la medida en que no estaríamos encorsetados en esas reglas del libre mercado pero dentro de la libertad de movimiento de personas, mercancías, capitales y servicios. Por tanto, podríamos controlar la población, priorizar a los canarios en la búsqueda de empleo y de hecho desincentivaríamos la llegada de inmigrantes porque formalmente no seríamos Europa. Por tanto no habría Schengen, habría control de fronteras y demás. Son muchas ventajas. 

- La inmigración es una cuestión que se arrastra desde la década de los 90. La solución de la inmigración no pasa por pedir a España que nos eche una mano y casi suplicar a la gente que está aquí, ¿no?

- Desde luego que no, además por una parte es un problema global. Ya no sólo de España y de Europa sino del mundo, de como se reparte la riqueza, como estamos tratando África y demás. Por lo tanto desborda nuestras capacidades pero por otro lado es verdad que nosotros tenemos que mejorar mucho en el tratamiento de ese fenómeno. Lo que estamos haciendo ahora de verdad que es casi patético rogando que nos resuelvan el problema cuando nosotros podemos aportar mucho más de lo que estamos haciendo ahora. 

- Usted ha hablado de la población, el 20 de abril hubo una manifestación en Canarias. La gente trato muchos temas siendo uno el crecimiento poblacional, por ejemplo en islas como Lanzarote y Fuerteventura es una auténtica barbaridad. ¿Cree que no ha habido ninguna valentía a la hora de afrontar la famosa ley de residencia? 

- No la hay porque este Gobierno no le interesa, lo que les interesa es tener mucho consumo y cuanta más población más consumo. Desde luego eso nos va a llevar al desastre absoluto. Y eso la gente lo está percibiendo, ya vivir aquí es complicado, la gente que hay se está viendo casi desplazada en el acceso a la vivienda, en el acceso al empleo. Y por eso ha salido masivamente el 20 de abril y seguramente después del verano volverán a convocarse manifestaciones porque la gente está reivindicando soluciones. Ni promesas ni huidas hacia delante sino realidad y Europa también va a tener que entender que la solución pasa por un control de la población. Y eso sólo va a pasar por conseguir el paso de la RUP, que estamos muriendo de éxito con ella , hacia una PTU que es modelo donde podamos limitar todas esas libertades. Porque somos un  territorio muy singular y que necesita unas medidas excepcionales que el RUP no nos puede dar. 

- Sobre le mar canario, ¿Cree que no es normal que se siga sin una mediana establecida con Marruecos, que no se tenga control sobre las aguas, que no se pueda pescar y demás?

- No es normal y no va a haber solución hasta que podamos ser nosotros nuestros propios controladores del mar. Porque España tiene una grave contradicción entre la realidad del estrecho y la realidad de Canarias. Lo que favorece al estrecho perjudica a Canarias y viceversa, por eso nosotros también estamos reivindicando la propia autonomía interna que nos permitiría dentro del marco del Estado Español ser un actor importante internacionalmente. Y por lo tanto tener acceso al control de nuestras aguas con lealtad, colaboración, con buen vecindad. Pero ya con unas reglas perfectamente limitadas de hasta donde llegan las de uno, las de otro y por lo tanto dando una solución a un problema que llevamos 30 años reivindicando. Y el Estado Español mira para otro lado haciendo que Marruecos intente sacar provecho de esa situación. 

- En el Senado ya se debatió hace muchos años esto, parecía que se acercaba la solución pero al final no llegó, ¿no?

- Porque el Estado Español está en esas relaciones raras que tiene Pedro Sánchez con Marruecos que no se sabe por qué,  supuestamente porque le controlaron el móvil o porque hay relaciones que no se saben muy bien la naturaleza. Pero es obvio que hay que buscar una solución y también pasa por el Sáhara. España no puede dejar que el Sáhara sea anexado por Marruecos porque es contravenir el derecho internacional y el derecho que tiene el Sáhara a la autodeterminación. 

- ¿Cree que fue bastante sospechoso el cambio de postura del PSOE y de Pedro Sánchez respecto al Sáhara? 

- Sí desde luego es sospechoso y una nueva traición de España al Sáhara. No hay que olvidar que el Sáhara fue también español como Cuenca, Zamora o Teruel. Y de buenas a primeras los han dejado tirados. Eso nos tiene que poner a Canarias en alerta porque en cualquier momento nos puede pasar lo mismo. Que España se desentienda por cualquier dificultad y por lo tanto los canarios tenemos que tomar conciencia de que el futuro está en nuestras manos. Sólo en nuestras manos y nada más que en nuestras manos. 

- Usted estuvo en CC, es el partido nacionalista que más poder tiene en Canarias. ¿Qué razones me puede dar para no confiar en ellos en estos momentos? 

- Yo no voy a entrar ahora en peleas porque no valen la pena. Yo salí de CC porque me parecía que cogió una deriva poco nacionalista y muy escorado a la derecha. Y ese autonomismo no es el que necesita Canarias ahora, necesita un nacionalismo coherente pero también práctico para resolver todos estos problemas que estábamos comentando. Desde ese autonomismo no se va a conseguir solucionar a corto plazo muchas de las cuestiones latentes que estamos contando. Son temas importantes y el futuro pasa por resolver esos problemas. 

- Se ha propuesto por ejemplo limitar la compra de vivienda a extranjeros. ¿Le parece que esta es la solución y que sea rápida?

Rápida no porque no va a resolver el problema pero sí son pasos que se pueden ir dando para que se cree un clima propicio para que ese problema se resuelva. Porque es verdad que con la limitación de la compra no se resuelve porque si no compran alquilan. Y por lo tanto ese mercado va a estar también o saturado o secuestrado pero es verdad que son una batería de medidas que pueden ir paliando o resolviendo ese problema. Tiene que haber obra pública, hay que planificar mucho mejor de lo que lo hemos hecho hasta ahora. Pero también es verdad que hay que evitar que grandes capitales o foráneos que son mucho más poderosos que los nuestros intervengan y tensionen el mercado de la vivienda. Que este mercado está prácticamente imposible, eso ya lo estamos viendo en otros sitios como en Ibiza y Baleares. Por un lado tiene su punto positivo porque la gente de fuera no puede venir a puestos normales porque prácticamente la mitad del sueldo se lo cobra la vivienda. Pero también es verdad que por otro lado lo que hace es desplazar a la gente local porque no tiene un poder adquisitivo para acceder a esa vivienda. Y por lo tanto, es uno de los problemas prácticamente más importantes que tenemos ahora mismo para nuestra juventud. Y es imperioso las necesidades de ir resolviéndolo. Como digo estas medidas ayudan a que se resuelvan y a crear un clima también de que la gente diga que el mercado aquí está complicado y los grandes tenedores decidan no comprar un edificio entero para vivienda vacacional. Vamos a permitir también que las zonas turísticas cohabiten. Porque no podemos permitirnos el lujo de que lugares residenciales no den paso a las residencias y cedan al turismo. Porque es desplazar a la gente de su lugar de residencia donde han vivido toda la vida. 

- ¿Liberación Canaria aspira a presentarse en las próximas elecciones locales en todos los municipios donde pueda?

- Desde luego, estamos haciendo una labor en las siete islas y las intenciones son muy buenas porque prácticamente el 30 o 40 por ciento de la población canaria ya se siente nacionalista. Y por lo tanto hay un espectro electoral importante para trabajar con ilusión y con esperanza de que podamos convencer a la gente de que somos una opción interesante para tener representación. Porque sabemos que para resolver los problemas hay que estar en sitios donde se decide y por lo tanto es imprescindible tener representación en todos los sitios posibles. 

"Lo que estamos haciendo en Canarias con la inmigración es casi patético, rogando que...
Comentarios