"Tendremos que ponernos muy a fondo tanto el Cabildo de Lanzarote y el de Fuerteventura con el Gobierno para ver si a medio plazo somos capaces de paliar esta situación del agua"
"Es una obligación tener una regulación del turismo vacacional porque sabemos las competencias y las consecuencias que está teniendo en las viviendas residenciales"
"Hay que ponerse de acuerdo y tener políticas de consenso en el planeamiento porque si no es así pasarán los años y no se desarrollarán proyectos importantes"
"El traspaso de competencias de Costas es bastante equívoco, las cosas no están claras, hay problemas en cuanto a determinados temas como quién tiene las competencias"
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, ha explicado en el programa "A Buena Hora" de Crónicas Radio que una de las peticiones que se están haciendo a los gobiernos insulares y al propio Gobierno de Canarias es la elaboración de proyectos con todos los trámites realizados para ser ejecutados ya que esta es la principal carencia, y no la económica, para que se desarrollen. El peor caso que se han encontrado, una vez más, el de Lanzarote, donde se pierden millones y millones de euros todos los años por la negligencia política que se arrastra del pasado. Miranda también destacó la importancia de tener un consenso en el planeamiento para no perder diferentes proyectos que llegan a toda Canarias y dijo que no pueden producirse tantos años de espera como en el caso de Lanzarote o Fuerteventura. El componente de Coalición Canaria (CC) también señaló que se goza de buena salud en la isla majorera con el pacto de gobierno que tienen con el Partido Socialista (PSOE) en su Cabildo insular. Lo del agua, parece que va encaminado.
- Ya llevan 100 días en el Gobierno de Canarias. ¿Se le han pasado rápidos?
- La verdad que sí, hemos tenido muchas ocupaciones y sobre todo mucha emergencia. Estos tres meses han sido muy rápidos y muy activos
- El principal problema con el que arrancaron ustedes fue el agua en dos islas que usted conoce muy bien como son Fuerteventura y Lanzarote, ¿no?
- Sí, la verdad que hemos tenido un verano bastante fuerte en lo que se refiere al tema del agua tanto en Lanzarote, donde sabemos que hubo cortes prácticamente a diario en las zonas rurales. Y en el caso de Fuerteventura prácticamente ha sido lo mismo, nos hemos encontrado con roturas considerables en redes muy importantes y eso ha significado prácticamente cortes continuos a lo largo del verano. En Lanzarote pasó prácticamente lo mismo con lo cual tuvimos que actuar de una forma rápida con el Cabildo para intentar mejorar la producción de agua a través de las plantas móviles que se instalaron en el mes de agosto o septiembre. De alguna forma se palió un poco pero el problema sigue ahí y tenemos que seguir trabajando porque la situación es compleja todavía.
- Parece que los gestores de los Cabildos en los cuatro años anteriores prácticamente no invirtieron nada en red nueva, ¿no?
- Bueno, fue una cuestión generalizada, no hubo una política muy dedicada al tema del agua. La anterior consejería de Transición ecológica estuvo bastante centrada en temas medioambientales y la parte de aguas vistos los resultados y los proyectos que se han llevado a cabo no fue una de sus principales preocupaciones. El tema del agua, y así lo manifestamos con todas las autoridades con las que nos relacionamos, es un tema constante. No se puede bajar la guardia durante un periodo de cuatro años porque las consecuencias son inmediatas. Por lo tanto, ahora habrá que redoblar el esfuerzo, habrá que trabajar con más ahínco si cabe para intentar solucionar los problemas. Pero no son problemas de resolución inmediata y que tendremos que ponernos muy a fondo tanto el Cabildo de Lanzarote y el de Fuerteventura con el Gobierno para ver si a medio plazo somos capaces de paliar esta situación.
- Luego también está la inversión, en el caso de Tinajo había un compromiso del Gobierno de Canarias de Ángel Víctor Torres para invertir cerca de 12 millones de euros para una red nueva en el municipio. ¿Ese dinero finalmente se perdió?
- No me consta que exista ninguna inversión de esa índole, ya sabemos las inversiones que tenemos para Lanzarote que se están ejecutando en este momento. La red norte, la línea uno, estamos también trabajando en el tema de La Graciosa en el asunto del saneamiento y sobre todo la conducción de agua entre Lanzarote y La Graciosa. Ahí tenemos una serie de proyectos importantes pero quizás lo que venimos manifestando desde Aguas del Gobierno es la necesidad de que tanto las corporaciones locales como el propio Gobierno preparen un proyecto autorizado para su ejecución. Porque al final nos damos cuenta que no es una cuestión tanto económica sino de tener proyectos ultimados para poder desarrollarlos. Los temas de aguas son temas complejos, demandan autorizaciones ambientales, imposición de suelo sobre todo en el caso de las redes y eso nos ocasiona unos retrasos muy importantes. Con lo cual muchas veces presupuestas para una anualidad una cantidad que al final no se ejecuta.
- ¿Está animando a los políticos locales a que tomen acción?
- Lo hemos hablado, lo he tratado con el presidente del Cabildo de Lanzarote, con el consejero Domingo Cejas y con todos. Por donde quiera que vamos lo vamos diciendo, esto al final no es tanto un problema económico que lo es porque son infraestructuras muy necesarias y grandes. Pero luego te ves en el día a día con la necesidad de materializar proyectos y de tener proyectos estimados y preparados. Y ahí es donde está la gran dificultad, por eso estamos haciendo un esfuerzo desde el Gobierno para avanzar en la redacción de los proyectos. Pero también le pedimos a las administraciones locales, en la medida de que tengan proyectos terminados que los hablemos con el propio Gobierno porque siempre hay alguna financiación ya sea europea o estatal que puede encajar. Hay obras que no se terminan, que se detienen, que tienen financiación, que se puede hacer un modificado y financiar nuevas obras. Siempre hay posibilidades pero lo importante es trabajar en la planificación y poner un poco la vista a medio o largo plaza para solucionar estos problemas.
- Si hay un área importante en Canarias es esa por la cantidad de retrasos que hay. ¿Le parece normal que en Lanzarote llevemos con el Plan Insular vigente desde el año 1991, que no se haya planificado nada, que se guarde siempre en la gaveta sistemáticamente cualquier desarrollo de planeamiento?
- No y es una norma generalizada en muchos lugares del archipiélago el caso de Lanzarote es uno pero en Fuerteventura estamos con un plan desde el año 2001 y tenemos necesidades de avanzar en el planeamiento. No es una situación normal, la redacción de un Plan Insular normalmente lleva más de una legislatura y parece que nunca hay un consenso a la hora de desarrollarlo. Y ahora impide que de una legislatura a otra se pueda seguir avanzando, estamos en un punto de inflexión si queremos avanzar económicamente, si queremos tener unas islas sostenibles en el desarrollo y cuanto a su demografía vamos a tener que trabajar muy duramente en materia de ordenación de territorio. Si no lo hacemos así no vamos a tener la herramienta necesaria para por un lado desarrollarlas económicamente y por otro tener unas islas que crezcan de una forma sostenible. Por ahí es el esfuerzo que debemos hacer pero no es normal que son pasemos casi 30 años para una renovación de un Plan General o un Plan Insular.
- Y gastando grandes cantidades de dinero para luego no hacer nada, ¿no?
- Eso es una norma que nos viene ocurriendo, es complicado porque pasan las legislaturas, se hacen unos estudios, se convalidan por una mayoría del Gobierno, después llega el siguiente y no le parece bien. No somos capaces de hacer un seguimiento y consensuar estas políticas para que puedan desarrollarse a lo largo del tiempo. Esa es la gran dificultad que tenemos y estamos tirando dinero, haciendo estudios, volviendo a las fases iniciales, fases de aprobación inicial y de ahí de ese bucle no salimos. Aquí vamos a tener que hacer todos un esfuerzo importante, desde el Gobierno lo que hemos planteado es ponernos a disposición tanto con los medios que tenemos como con nuestros medios propios para intentar desbloquear y ayudar. Pero el planeamiento es una cuestión de índole insular o municipal y el Gobierno lo único que puede hacer es ayudar y avanzar. Pero hay que ponerse de acuerdo, tener políticas de consenso en esa materia porque si no es así pasaran los años y no se desarrollarán proyectos importantes que están viendo a las Islas de todas las ramas como energéticas, turísticas, de infraestructuras precisamente porque no tenemos un planeamiento.
- La idea que tienen ustedes en el Gobierno es regular la vivienda vacacional que es un asunto que se dejó en los cuatro años anteriores olvidado pero que está haciendo mucho daño a la vivienda residencial. ¿Será importante la coordinación entre Política Territorial y Turismo para lograr ese encaje?
- Sí, afortunadamente los dos consejeros somos de Fuerteventura (risas). Jessica va a hacer un trabajo importante y está muy bien asesorada. Es una obligación tener una regulación del turismo vacacional porque sabemos las competencias y las consecuencias que está teniendo en las viviendas residenciales. Ahí tenemos que aclarar, fijar posiciones y el trabajo que se va a empezar a hacer ahora, que es por donde se tiene que empezar, hablando con las islas, con las instituciones, con los organismos públicos para intentar llegar a acuerdos y tener una ley que más o menos regule y sea satisfactoria para todos. Va a ser complicado y difícil pero la consejera tiene el cuajo suficiente como para poder sacarlo adelante. Y tiene el asesoramiento necesario que así sea.
- Se dijo que la competencia de Costas ya iba a estar directamente en Canarias y que no se iba a depender de Madrid. ¿Realmente ya se ha hecho la transferencia completa?
- No en absoluto. Hay que seguir trabajando con Madrid para fijar posiciones y saber exactamente cuáles son las competencias. Es un traspaso de competencias bastante equívoco, las cosas no están claras, hay problemas en cuanto a determinados temas como quién tiene las competencias. Ese tema hay que sentarse, ahí está el consejero Pablo Rodríguez tratando de llegar a acuerdos con Madrid porque es muy importante esa área. Son continuos los requerimientos por parte de los ayuntamientos y los cabildos para solucionar problemas en las costas. Y ahí si que tenemos que hacer un esfuerzo con Madrid y tienen que saber que la competencia en materia de costas está transferida en el Estatuto de Autonomía de Canarias y que son competencias de comunidad autónoma. Tenemos que aclarar esa situación, ahora se están generando problemas serios porque las competencias están cruzadas y no llegamos a acuerdos en determinados temas.
- Ahora que se están haciendo tantos balances, en Fuerteventura gobierna CC con el PSOE. ¿Qué balance se hace de estos 100 días? ¿Hay un pacto estable o pueden haber cambios?
- Precisamente hemos tenido recientemente una reunión del partido en la Isla y lo que nos transmitieron nuestros compañeros es que el pacto es sólido, hay lealtad y se está trabajando conjuntamente. Incluso nos manifestaba la presidenta del Cabildo que los temas se hablaban, comentaban y había una buena relación en el pacto de Gobierno. 100 días más tarde lo que se está haciendo es trabajar, por mi lado, por lo que he podido observar y por lo que me cuentan el pacto goza de buena salud.