"No tener presupuestos nacionales es malo para el Gobierno de Pedro Sánchez, para España y malo para Canarias"
“La responsabilidad de no tener un Plan Insular en Lanzarote hay que repartirla entre CC que ha gobernado 12 años el Cabildo y el PSOE”
“Lanzarote, Fuerteventura, el sur de Gran Canaria y el sur de Tenerife están saturados”
"La ley de vivienda se ha hecho en los despachos del Gobierno y de los constructores"
"La gente de CC de Fuerteventura cuando fue a la comisión la representante del Cabildo de Fuerteventura, aunque ahora la voten a favor, dijo que esta ley daba miedo"
El presidente de Nueva Canarias – Bloque Canarista (NC-BC) ,Román Rodríguez, ha señalado durante una de sus habituales intervencions en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que la falta de un Plan de Ordenación Insular en Lanzarote es una muestra de la falta de planificación e improvisación constante que ha reinado en la Isla durante años siendo para el canarista culpa de Coalición Canaria (CC) y el Partido Socialista (PSOE) al ser los partidos que han estado al frente del Cabildo. Rodríguez también denunció la situación que azota a Canarias con las deficiencias que se producen en los servicios ante la masificación social que hay en los últimos años en las Islas. Para el líder de NC es una mala noticia que no se vaya a contar con presupuestos nacionales para todo el País, para Canarias e incluso para el propio Gobierno de Pedro Sánchez.
- ¿Se ha retirado usted de la política como sospechan algunos?
- (Se ríe) De eso nada, es verdad que no estoy en las instituciones. Eso es algo que tiene sus ventajas y sus inconvenientes pero estoy muy atento en la dirección del partido ocupándome del debate de la nacionalidad, de lo que pasa en los presupuestos españoles que se aplazan y eso es una mala noticia, atento a las elecciones catalanas, vascas y europeas que son en junio.
- Esta semana se ha presentado el Plan Especial de La Geria, ¿no le parece increíble que desde que fue usted presidente no se tiene Plan Insular siendo de 1991 y que el Plan Especial de La Geria ni si quiera se haya puesto a exposición pública?
- Retrata esa Isla, la improvisación y la desplanificación es lo que ha reinado desgraciadamente en las últimas décadas. La responsabilidad sin duda es de los gobernantes y ahí hay que repartir responsabilidades entre CC que es quien ha gobernado mínimo unos 12 años el Cabildo y también el PSOE. Por lo tanto, estamos ante una falta de previsión y a partir de ahí improvisación. Razón por la que en Lanzarote hay tensiones poblaciones, en los servicios públicos, en la producción de agua, en el dimensionamiento de los servicios, de las infraestructuras y por lo tanto se necesita orden, planes y visión de futuro. No se puede improvisar porque casi siempre sale mal. A lo mejor se puede improvisar cuando eres un excelente canta autor o eres un pintor extraordinario. Pero en esto de la política hay que planificar y a Lanzarote le ha faltado planificación. Y esto no puede ser, mucho de lo que nos pasa es culpa de esa improvisación.
- ¿Se acuerda cuando usted tuvo que improvisar las directrices?
- Claro, pero ahí lo que pretendíamos era justo parar para planificar. Se trataba de no seguir creciendo sin futuro y sin sentido. Lo que hicimos allí en el año 2001 fue una ley de medidas urgentes que lo que hizo fue parar el planeamiento y contribuir junto con la moratoria posterior a desclasificar 400.000 camas que había sobre planeamiento. No puede ser, Veneguera aquí en Gran Canaria era lo más simbólico porque había un plan parcial de 27.000 camas. Es un barranco virgen, lo único que queda en Gran Canaria que no está tocado digamos que por los humanos. Había un plan parcial que no había hecho los deberes urbanísticos y lo que hicimos fue desclasificarlo e incorporar ese espacio al parque rural del nublo. Y gracias a esa decisión de entonces se paró eso, como eso se desclasificaron casi 400.000 camas turísticas. La idea era en ese trienio crecer sobre criterios de calidad, sólo el 1 por ciento de las camas instaladas se podían hacer nuevas. Apostamos por la renovación pero luego cambió el Gobierno y el siguiente metió en la gaveta ese tema y hemos vuelto a las andadas. 25 años después hemos aumentado en 550.000 personas los residentes en Canarias y estamos en una situación muy difícil de sostener. Hay tensiones en los puertos, los aeropuertos y por supuesto en las carreteras. Yo tengo una hija que trabaja en Tenerife y haciendo un trayecto me llamaba por el día del padre y me decía que de Santa Cruz a Arona, que yo lo suelo hacer cuando el tráfico es normal en 55 minutos, lo hizo en 2 horas y cuarto. Pero esto va a peor, acabar de hacer un convenio urbanístico en el municipio de Arona entre el ayuntamiento y los particulares en el que en El Mojón en más de un millón de metros cuadrados se van a poner 9.000 camas más. Una nueva gran ciudad decían los promotores, pero es que esto no puede seguir así porque detrás de eso faltan carreteras, agua, viviendas, producción alimentaria, eliminar los residuos o reciclar el agua.
- Pero esto se veía venir desde hace mucho tiempo. ¿Cuántas veces se ha hablado de la famosa ley de residencia y del articulado que había en el Estatuto de Autonomía? ¿Nadie se ha atrevido a sacarlo adelante?
- Tiene complejidades porque desde que ingresamos en la Unión Europea la libre circulación de capitales y de personas son máximas en la unión. Cabe la opción de poner límites a determinadas prácticas pero cuando nosotros hacíamos las consultas entonces a la Comisión Europea durante mi etapa de presidente le decíamos que actuaran sobre la razón de que están creciendo por encima de lo razonable que es la política territorial y el planeamiento. ¿Por qué Fuerteventura en 25 años aumentó la población en un 180 por ciento? Aumentó porque llamamos a la gente para que fuera a Fuerteventura. Porque había gente que me llegó a plantear que en Fuerteventura cabe un millón de personas y es verdad. Fuerteventura tiene más superficie que en Gran Canaria y en Gran Canaria vivimos un millón de personas. Pero, ¿nosotros queremos un millón de personas en Fuerteventura? ¿qué sentido tiene eso? Vamos camino. Tardaremos décadas pero en 25 años aumentamos un 180 por cien la población y ahora tenemos problemas en el aeropuerto, en las carreteras, en los puertos, en la producción de agua, en la producción de energía, tenemos problemas en la vivienda, tensiones en la Sanidad y en la Educación. Hay un dato terrible, Euskadi es una comunidad parecida a nosotros en tamaño que está muy desarrollada y es muy competitiva en todos los órdenes. Desde la gastronomía hasta la Sanidad, Justicia y el funcionamiento de la sociedad vasca. En los últimos 25 años aumentaron en 100.000 personas la población. Y nosotros en ese mismo periodo hemos crecido en casi 600.000 personas que tenemos que atenderlas en Sanidad, Educación, Vivienda, Empleo. Tenemos que tener infraestructuras de puertos, aeropuertos, carreteras, telecomunicaciones y de producción del agua.
- Además siendo un archipiélago que eso conlleva características diferentes, ¿no?
- Siendo un archipiélago que es un territorio limitado y esto es lo que nos pasa. Nosotros lo intentamos entre el 2001 y el 2003 con aquella ley que paró el planeamiento y luego con la moratoria y las directrices. Pero luego vinieron los siguientes y volvieron a quitar esas medidas y hemos vuelto a repetir la historia. Hemos aumentado medio millón de personas en el cuarto de siglo, del 1975 al 2000 habíamos aumentado prácticamente 500.000 personas. Tuvimos ese parón que promovió el Gobierno que yo presidí, que aprobó el Parlamento de Canarias por unanimidad. Hicimos un trabajo porque las cosas importantes para que sean duraderas tienen que hacerse por consenso. Yo conseguí el consenso pero luego cuando nosotros nos fuimos, y tuvo mucho que ver nuestra salida de CC por la discusión del modelo de desarrollo. Y ganaron la batalla los desarrollistas, los que creen que vale todo, que el crecimiento tiene que ser el que sea y ahora se repite la historia. Tenemos un problema, es verdad que luego hay islas que necesitan un trato distinto. La Palma no está creciendo, usted tiene que tomar medidas donde hay necesidades. No todo el mundo tiene las mismas necesidades. Lanzarote, Fuerteventura, el sur de Gran Canaria y el sur de Tenerife están digamos que saturados.
- En esa saturación la vivienda está siendo uno de los principales problemas. En el Parlamento se anunció que NC vota en contra de la ley de Vivienda propuesta por el Gobierno. ¿Por qué razón concretamente votan en contra?
- Primero porque creemos que es inconstitucional porque invade competencias locales y estatales. En segundo lugar porque no apuesta de verdad por la vivienda pública sino lo que está es abriendo al mercado más vivienda privada para que vengan extranjeros y especuladores. Este decreto de ley está hecho con los constructores, no le preguntaron a los ayuntamientos ni a los Cabildos. Por supuesto no le preguntaron a la ciudadanía ni a los grupos parlamentarios. Se ha hecho en los despachos del Gobierno y de los constructores. Es inconstitucional, no ataca el problema real, abre la puerta a la especulación y elimina el planeamiento. Esto que estamos hablando, si el planeamiento ya está debilitado por culpa de la ley del Suelo y la falta de diligencias de los gobernantes ahora se añade la eliminación de facto del planeamiento. Ahora el suelo de equipamiento se puede utilizar para hacer vivienda y eso es inconstitucional. Lo veremos en los próximos meses y es un decreto de ley que no están dispuestos a tramitarlo como ley para que este pueda ser mejorado. La gente de CC de Fuerteventura cuando fue a la comisión la representante del Cabildo de Fuerteventura, aunque ahora la voten a favor, dijo que esta ley daba miedo. Me impresionó cuando lo leí en la prensa, eso fue la representante de CC en nombre del Cabildo de Fuerteventura en la comisión general de cabildos en el Parlamento de Canarias discutiendo esto lo expreso de manera muy gráfica, contundente e inequívoca. Este decreto de ley da miedo, creo que lo van a aprobar y nosotros estaremos en contra. Creemos que es un error grave, sabemos que el tema de la vivienda no se resuelve con una sola medida. La vivienda es un problema grave y estructural que necesita muchas actuaciones. Desde movilizar la vivienda vacía dandole garantías a los propietarios de renta y de seguridad de su espacio físico, porque se puede hacer. También poner límites a la venta a extranjeros no residentes, porque si un alemán viene a vivir aquí tú no lo puedes impedir. Pero sí puedes impedir que alguien compre quince viviendas para especular, eso se puede impedir si se mueve. Y por supuesto tenemos también que buscar una regulación contundente del alquiler vacacional en los ámbitos residenciales porque se está expulsando a la población.
- En el ámbito nacional en el tema de los presupuestos, ¿a usted le está decepcionando que el Gobierno de Pedro Sánchez no sea capaz de aprobar unos presupuestos?
- Es malo para él, malo para España y malo para Canarias. Porque si hay una norma básica para hacer política son los presupuestos. El presupuesto español son 380.000.000 de euros, que junto con los presupuestos autonómicos y el de los ayuntamientos se va a medio billón de euros. El 45 por ciento de la economía española es economía pública e influye sobre nuestras vidas de manera decisiva. Ahí están las carreteras, los puertos, los aeropuertos, las pensiones, los pagos a los funcionacios, la Sanidad, la Educación, el Medio Ambiente o la Vivienda. Un presupuesto es fundamental y que no tengamos un presupuesto es una malísima noticia y es un fracaso del Gobierno de España producto de una situación parlamentaria muy complicada que se ha bloqueado durante unos cuantos meses por las elecciones catalanas. Es una mala noticia para España, para Canarias y ahora tendremos que los créditos del año 2023 y alguna decisión que se pueda tomar. Si digo lo siguiente, porque lo he estudiado con detalle, no va a haber problemas con las pensiones, los salarios públicos, con los fondos europeos, con la financiación autonómica. Sí va a haber problemas con que si tú tenías consignado 30 millones de euros para pobreza si no hay una decisión de un decreto que lo cambie, los pierdes. Si tenías consignado 20 millones de euros, que pusimos nosotros en obras hidráulicas no estarán en el 2024. El convenio de carreteras sí, como es plurianual, la anualidad que teníamos en el año 2023 se repetirá en el año 2024. Es una gran limitación y por supuesto quiebra los intereses de las mejoras que una ley de presupuesto puede generar. Y es muy mala cosa, producto de la inestabilidad política y en este caso ha detonado esta nueva situación la convocatoria de elecciones en Cataluña.
- Ezquerra se ha descolgado con la soberanía fiscal plena que supondría recaudar ellos todos los impuestos y no repartirlos con otras comunidades. ¿No cree que es de una insolidaridad tremenda?
- No lo permite la constitución, así como esto lo tienen los vascos y los navarros porque la Constitución de 1978 les garantizó preservar su modelo fiscal, que tenía a su vez antecedentes. Esto no lo permite, Cataluña y Canarias estamos en un modelo común. Otra cuestión es que pueda haber un nuevo sistema de financiación, que no va a ser fácil porque llevamos ya un retraso muy notable. Desde el año 2014 debió cambiarse y estamos en el año 2024, habrá un nuevo modelo de financiación el día que el Parlamento de España sea capaz de ponerse de acuerdo. Pero yo creo que esta propuesta que hace Aragonés es porque están en elecciones. Ellos van ahora a extremar las propuestas, aunque yo siguiendo las encuestas que las he visto estos últimos días veo que va a ganar de forma clara en Cataluña el Partido Socialista. Ya ganó la otra vez por los pelos pero creo que ahora va a ganar y esa es mi impresión, siguiendo la información.
- ¿Pero ganará y no gobernará otra vez?
- Eso es verdad, es bastante probable que ocurra porque si los independentistas suman hay bastantes posibilidades de que se busque un entente. También cabe que uno de los partidos independentistas gobierne con el PSOE. Pero ahora no vale, ahora todo el mundo contra todo el mundo y todo el mundo pidiendo todo.
- ¿Qué cree que va a ocurrir en Euskadi?
- El PNV y Bildu están empatados en torno al 34 o 35 por ciento cada uno. Es decir, los dos partidos nacionalistas acaparan cerca del 70 por ciento del voto. Va a ser primero uno u otro por una cabeza, están de facto empatados. La tercera fuerza será el PSOE, estos van a tener en torno a 13 o 14 escaños. El PP tendrá 8 o 9 y Sumar tendrá dos o tres escaños, ese es el pronóstico de las encuestas publicadas. En torno al 70 por ciento del voto se lo llevarán los dos partidos nacionalistas.
- La clave seguirá siendo el PSOE, el candidato ya ha dicho que con Bildu no va a pactar. Esto deja claro un pacto entre el PSOE y el PNV, ¿no?
- Eso es lo que están diciendo en campaña y creo que es lo que van a hacer. Va a haber una pequeña contradicción si ocurre lo siguiente, si Bildu gana y reclama la presidencia de la comunidad, ¿Cuáles son las razones del PSOE para no apoyarlo cuando Bildu también les apoya en Madrid? Ya se arreglará, pero los datos van a ser esos. Los dos partidos nacionalistas acapararan entre el 65 y el 70 por ciento del voto y eso está en todas las encuestas. El PP va a tener una presencia testimonial como en Cataluña, allí a pesar de que desaparece Ciudadanos el PP va a estar en 8 o 12.
- Están intentando llegar a un acuerdo con Ciudadanos que no parece fácil, ¿no?
- No parece fácil, los han cogido con el pie cambiado con esta convocatoria. Pero digamos que va a haber en torno al 30 por ciento de los socialistas, 20 Ezquerra Republicana y otro 20 Junts per Cataluña. Y luego ya en la distancia el PP, la CUP y también los comunes que sería la marca de Sumar en Cataluña. Y en torno a este grupo estarán el 25 o el 30 por ciento restante.