martes. 22.04.2025
Miguel Martín, presidente del Consejo Regulador de la Denominación del Vino de Lanzarote

“Al sector vitivinícola hay que prestarle atención todo el año y no comenzar las reuniones un mes antes de la cosecha”

“Todavía no nos damos cuenta de lo importante que es coger con más cariño este tipo de cosas, porque no nos damos cuenta de que estamos jugando con un sector que es el único que en estos momentos está funcionando, estamos hablando de dos mil y pico hectáreas de viña y de 1.700 viticultores”

Falta muy poco tiempo para que se inicie la vendimia, y son ya muchos los problemas que aquejan al sector. El principal, aunque suene raro, el exceso de uva que puede haber por segundo año consecutivo. Después de la experiencia que se vivió en la cosecha anterior con la recogida por parte del Cabildo de parte del sobrante, sobrante que terminó convertido en vino, este año se quieren hacer las cosas de otra manera. En la siguiente entrevista Miguel Martín explica qué está haciendo el Consejo Regulador que preside para evitar que se produzcan tantos problemas. Además, se queja de la falta de atención que se le da al casi único sector que sigue produciendo en la Isla, un sector del que viven muchas personas y que ocupa en hectáreas de cultivo una extensión más que considerable.

- ¿La cosecha vitivinícola de uva de este año puede llegar a cuatro millones y medio?

- Estimamos que sea similar a la del año pasado, en el que el Consejo Regulador del vino controló 3.600.000 kilos, una vez hecha la declaración de cosecha la campaña de recolección fue aproximadamente de 4.500.000. Esa diferencia es la típica y normal en todas las denominaciones de origen que existe por costumbre, hasta cierto punto buena, del viticultor, que vende una parte de la uva, y otra pequeña parte la dejan para vinos de consumo con el que hacen un vino artesanal para el consumo propio. Este año aproximadamente va a ser lo mismo, habrá unos 4.500.000 de kilos y esperamos desde el Consejo Regulador del vino esperamos controlar 3.500.000 de kilos.

-¿Van a ser más generosas las bodegas en esta campaña?

- Ayer (el jueves) por la tarde precisamente tuvimos una reunión, justo en la semana en la que se ha celebrado las jornadas del vino del volcán por lo que ha sido una semana muy importante e intensa para el sector de la viña, y entre otros puntos del orden del día pues se nombró al miembro de honor y racimo de plata del Consejo Regulador, Don Manuel Díaz. Hicimos además un recuento en la reunión para ver si las bodegas absorbían toda la uva y en un principio nos sigue faltando ese millón de kilos que es preocupante y por el que yo creo que nos debemos de reunirnos e intentar buscar una solución y no dejar un tema tan importante como este para el último día.

-¿En que quedaron las reuniones que ya han mantenido con el Cabildo?

- Todavía no nos damos cuenta de lo importante que es coger con más cariño este tipo de cosas, porque no nos damos cuenta de que estamos jugando con un sector que es el único que en estos momentos está funcionando, estamos hablando de dos mil y pico hectáreas de viña y de 1.700 viticultores. Por eso hay que coger el tema con un poco más de cariño, porque el tema no empieza un mes antes de la recolección de la uva ponernos a hacer reuniones, el tema está los doce meses del año y hay que ir poquito a poco ir trabajando y luchando por la Isla que es importante y tiene un consumo increíble de vinos y que realmente no vendemos sino una mínima parte de lo que se consume, pues poquito a poco y con la ayuda del Cabildo, de los ayuntamientos y de las asociaciones de empresarios, yo creo que todos podemos aportar un poco para que nuestros vinos, que cuentan con un mercado natural, que se consumen 16, 17 millones de botellas de vino y que no estamos más que vendiendo un millón y medio en Lanzarote. Yo creo que es ridículo porque todos debemos apoyar un poco al sector, tenemos unos buenos vinos, por lo que las asociaciones turísticas como Asolan, Aetur o ahora con la Cámara de Comercio que también puede influir mucho, Hoy, (viernes) vamos afirmar un convenio firmado por tres partes, el Consejo Regulador del vino, Hiperdino y Jesús Machín como alcalde de Tinajo porque ha sido una persona que ha estado conmigo coco con codo para que este convenio salga adelante. Se va a firmar en la Casa Cerdeña que yo creo que es un acto muy importante, que estará en vigor durante seis meses a partir de septiembre donde se van a comprometer a que nuestros vinos estén en todos los centros de Canarias, que creo que son unos 120, más los Cash and Carry más los Netos, en todas las grandes superficies de esta empresa, en sitios preferentes y por su puesto con un compromiso del Consejo Regulador para aportar publicidad en los centros que queramos, también hacer degustaciones, y puede ser un punto de venta muy importante que debemos hacer con otras grandes superficies, y que pase más allá del papel.

- Se ha hablado mucho de estas colaboraciones y al final ¿no ha quedado en nada?

- No quiero decir que nada, vamos a decir que a partir de ahora vamos a hacer cosas. Hay centros, restaurantes, hoteles, que si todos hicieran lo mismo aquí no tendríamos vino ni para tres meses. Colaboran muy bien y hacen buenas campañas de nuestros vinos mientras que otros ni siquiera tienen nuestros vinos en la carta.

- ¿El futuro de la viña es pesimista entonces?

- No podemos pensar que el futuro de la viña es negro, quiero pensar que el futuro de la viña puede ser positivo y que es el único sector de la Isla que no hay que abandonar por muchos motivos. Como decía al principio está en manos de 1.700 viticultores, porque hay también 2.300 hectáreas que están cuidadas y que respetan y cuidan el paisaje, por lo que todos tenemos que aportar un poco, porque todos colaboramos, los viticultores cuidamos los paisajes para que los turistas que acuden a esos centros puedan a su vez disfrutar de nuestros vinos.

- En ese caso ¿es usted optimista?

- Hay que ser optimista, porque yo creo que a los que nos gusta lo que hacemos, a los que nos gusta la tierra y luchamos por ella, pues yo creo que no debemos bajar la guardia y debemos mantener el optimismo y transmitírselo a las demás personas.

- ¿Que tal ha ido la semana del volcán que acaba de concluir?

- Desde hace unos años siempre hemos querido hacer una semana dedicada a los vinos, y por primera vez lo hemos hecho. Se inauguró el viernes de la semana pasada y donde ha habido charlas relacionadas con el viticultor, también charlas para los profesionales y personas relacionadas que les interese el tema de la etnología, una cata de vinos Malvasía a toda Canarias, se hizo una cata de vinos dulces con chocolate, una iniciativa que compaginaba los postre con el vino. Hoy (viernes) en la Casa Ajey para todos los viticultores y personas de la Isla que quieran asistir al acto en el que también se va a nombrar por primera vez se va a nombrar a un miembro de honor y racimo de plata del Consejo Regulador, una costumbre que se va a mantener en próximos años. Este año ha sido Don Manuel Díaz Rijo, una persona que yo creo que se lo merece por su trayectoria en muchísimos campos y especialmente en el de la viticultura y la etnología, por lo que yo creo que seguirá años tras año. Este año se ha hecho en el municipio de San Bartolomé porque es donde está el Consejo Regulador, pero la idea es rotarlo, que cada año se haga en un municipio diferente y que ellos mismos colaboren como lo ha hecho este año el de San Bartolomé para que se sientan también partícipes del Consejo Regulador, porque de alguna manera también pertenece a los siete ayuntamientos porque en todos hay viticultores. Los ayuntamientos sí participarían de esta gran fiesta que se hará cada año coincidiendo una o dos semanitas antes de la vendimia.

“Al sector vitivinícola hay que prestarle atención todo el año y no comenzar las...
Comentarios