-La Consejería de Turismo presentaba ayer en la Isla el avance del estudio que trata de averiguar qué necesita el Lanzarote de futuro, donde se aplaude la actual oferta aunque se echa en falta algunas actividades. ¿Parece una contradicción, no?
-No entra en contradicción alguna, lo que ocurre es que tenemos una muy buena oferta complementaria en un ámbito, que es el ámbito de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo pero también es verdad que no tenemos que olvidarnos que tenemos un índice de repetición altísimo, el índice de repetición más alto. Canarias en general como destino turístico, ya que tiene un índice de un 60% y eso mismo se traslada a Lanzarote. ¿Qué quiere decir eso? Que nuestros turistas en un primer viaje o en un segundo, ya han visitado nuestra oferta complementaria y esa oferta complementaria hay que complementarla con algo más. Bueno, y es de lo que se trata. Por eso, aún no teniendo la competencia del Gobierno Autónomo de esta Consejería sobre el Plan Territorial, que es además qué tipo de oferta complementaria se da, sí entendíamos que teníamos que poner la herramienta que haga que se produzca, o se tomen las decisiones oportunas, en el ámbito de la oferta complementaria y es por eso por el que se ha hecho ese estudio insular y no fragmentado en cada uno de los municipios turísticos, porque entendemos que la oferta complementaria no sólo se debe ceñir en los municipios turísticos, ya que hay municipios como por ejemplo Tinajo o Haría que aportan un montón ya no sólo en lo que a centros turísticos se refiere sino en cuanto a paisajes y, sin embargo, no tiene otro tipo de oferta y a lo mejor podría ejercerla. También es oferta complementaria el turismo activo, el senderismo y es por eso por lo que se ha hecho ese análisis. Fue una presentación muy técnica, sobre todo a los responsables de las áreas de turismo o del territorio del Cabildo y de los ayuntamientos y fue la primera parte, que es el diagnóstico, y en la primera quincena del mes que viene vamos a poner sobre la mesa las propuestas que como sabe es una herramienta que entregaremos al Cabildo y a los ayuntamientos para que ellos tomen las decisiones oportunas al respecto.
-O sea, que lo dejan en manos del Cabildo, ¿no es entonces una norma de obligado cumplimiento?
-No, vamos a ver, qué va, qué va. Como usted sabe se ha abierto un debate importante en los últimos meses en la isla en cuanto a la oferta complementaria se refiere. En primer lugar, al tipo de oferta y, en segundo lugar, en la oportunidad de que esa oferta se recoja en el Plan Territorial. Entonces, dentro del Gobierno de Canarias y de la Consejería de Turismo, pues después de haber hablado con los ayuntamientos que nos lo solicitaron y el propio Cabildo, como disponíamos de los elementos necesarios para poder contratar ese estudio, lo sacamos a concurso, se ha adjudicado y se está realizando, pero es una herramienta que pone el Gobierno de Canarias en manos del Cabildo y ellos estimarán si la utilizan toda, una parte o nada. Pero entiendo que algo se ha de utilizar, ya que además los que están haciendo el trabajo han hecho más de 1.000 encuestas a operadores turísticos, empresarios, administradores de la Administración Pública, o sea, alcaldes, concejales y demás, que va a reflejar mucho de la realidad que se requiere en este ámbito en Lanzarote concretamente. Entonces entiendo que puede ser un documento muy importante que además va a ayudar muchísimo a la toma de decisiones posteriores.
-Precisamente la presidenta del Cabildo ha dicho que estaban a la espera de que ese estudio se concluyera para poderla incluir en el PTE, porque consideran que se hace en el mismo una evaluación más técnica y positiva. Sin embargo, los empresarios turísticos siguen insistiendo en la necesidad de incrementar la oferta de ocio en la Isla. ¿Qué lectura hace usted de esto si más del 50% de los turistas considera que la actual oferta de ocio es buena?
-Una cosa es que esté bien la que tenemos, porque la que tenemos es una oferta fantástica, la que tenemos, pero como todo entienden algunos operadores, como es el caso de don Francisco Armas o don Gerardo Fontes o muchos otros hoteleros y algunos administradores como por ejemplo el alcalde de Tías, que la oferta complementaria que tenemos hay que complementarla con otra oferta. Pues lo que dije, la que tenemos es de primer orden. Yo creo que en pocos sitios en España, en Europa, un ámbito territorial tan pequeño tiene la oferta que tiene de tanta calidad, pero es verdad que esa oferta que además tiene un componente cultural importantísimo hay que complementarla con algo y, bueno, tenemos unas condiciones para poder ofrecer esa oferta doce meses al año. Tenemos un paisaje estupendo, una naturaleza agrícola fantástica, unos campos de regatas y un mar estupendo que se puede utilizar un montón de meses al año... Mire, ayer precisamente estaba oyendo que está entrenando aquí no sé si el equipo de triatlón o una selección y decían que Lanzarote es de los mejores sitios y además, voy a dar un nombre, más concretamente La Santa. Y por eso digo, contra, no debíamos nosotros oferta complementaria. Es que el deporte también es oferta complementaria, pero el deporte en todo su abanico. Náutico, de golf, ciclismo, y entonces vamos a ver la capacidad de acogida que tiene esta isla nuestra y vamos a utilizarla porque eso al final es lo que crea realmente valor añadido, es lo que cualifica el territorio. Nosotros por lo que estamos, el Gobierno de Canarias, los ciudadanos, las administraciones locales, las administraciones insulares, es por ni una cama más pero sí un logro más, o sea aumentar el gasto en destino. Que valgan las estadísticas del Ministerio, que me parece que somos la segunda comunidad del Estado en la que más aumenta el gasto turístico. O sea, que estamos en el buen camino y eso hay que consolidarlo. Y hay que consolidarlo creando valor añadido con los elementos anexos a la cama y además algo que complemente el sol y playa y esos fantásticos centros turísticos que tenemos, como es la oferta de ocio que complementa esa oferta complementaria de alta calidad que tenemos.
-No, eso es cierto. Jamás en La Santa ha habido crisis, está completo todo el año. Vienen equipos de ciclistas, de atletismo, etc.. Está claro que esa oferta se debe aumentar. También dotar a la Isla de los puertos deportivos que sean necesarios y de instalaciones de golf, por ejemplo.
-Tenga usted en cuenta que tenemos un índice de repetición de más del 60%. O sea, es como si usted va a París y pretende ir a NotreDame todas las veces. Está muy bien pero a veces le apetece hacer otra cosa y a lo mejor para eso está Disneyland París. De eso se trata, de complementar a lo fantástico que tenemos y eso además le aumenta su valor. Tenga en cuenta usted que cada vez viene más turismo familiar, ya viene la pareja con sus hijos y a los niños se les puede llevar una o dos veces a las Montañas del Fuego o a Los Jameos, que les encanta además porque usted llevó a los suyos y yo llevé a los míos y a todos les encanta, pero también a veces pretenden otras cosas. Entonces yo no sé cuál va a ser porque las decisiones políticas las tomamos los políticos y las decisiones técnicas yo las dejo en el ámbito de los técnicos y espero siempre a lo que se saca a oferta pública para que ellos propongan y después los que tienen las competencias, -yo soy muy respetuoso en el ámbito competencial interadministrativo-, que es el Cabildo y donde se va a asentar esa actividades, que es en los ayuntamientos, entiendo que deben ser los que han de decidir, pero teniendo algo, no tocando de oído sino con una partitura. Yo en este caso creo que la partitura la pone el Gobierno de Canarias, que es este estudio territorial en el ámbito de la Isla, ya que Lanzarote se debe comportar como una unidad y no fragmentada, para que ellos tomen una decisión.
-¿Realmente hay signos de regresión turística en Lanzarote?
-Bueno, vamos a ver. A mi me preocupa y, de hecho, ya se lo anuncio. Entendemos que Canarias en general se está comportando muy bien este año. Tenemos un acumulado de más un 3% en la afluencia de turismo extranjero, un acumulado de más de un 7% positivo en lo que se refiere a turismo peninsular, eso hace que en estos momentos tengamos en Canarias más de 300.000, casi 400.000 nuevos visitantes, lo cual es muy positivo porque estamos recuperando las posiciones que teníamos en 2003 e incluso superándolas. Pero además tenemos otro dato importantísimo que nos está dando el Estado, que estamos recuperando el gasto turístico en general y algo en destino. Son datos alentadores. Estamos recuperándonos del estancamiento que se produjo fundamentalmente en los años 2004 y 2005 que ya a finales de 2005 augurábamos en la Consejería que se estaba produciendo el proceso de recuperación. Pero Lanzarote no se está comportando de forma lineal con respecto al resto de las otras tres islas turísticas importantes en el Archipiélago, Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. No sabemos qué es lo que está ocurriendo, se puede percibir que hay algunas razones para que eso se dé. Dado el índice de repetitividad que tiene nuestro turismo, pues se han producido cosas que a lo mejor... porque funciona mucho el ‘boca a boca'. Dése cuenta que más del 80% de nuestros turistas vienen o porque se los ha aconsejado alguien o por experiencia propia. Eso quiere decir que la última experiencia que ha tenido el transmisor del mensaje es la que se le traslada al próximo consumidor y a nadie se le puede olvidar que aquí han ocurrido cosas, que yo no discuto la legitimidad de los operadores vaya por delante, pero sí es verdad que han podido tener alguna repercusión. Los problemas de Iberia, los problemas con los taxis, los problemas de las guaguas, ha coincidido con dos inviernos algo más fríos de lo normal y bueno, a lo mejor es que falta un impulso mayor por parte de la administración insular en cuanto a colgarse a la promoción que hace de forma generalista el Gobierno de Canarias, como así lo hacen las otras islas. Pero bueno, estoy hablando con pinceladas que hemos podido obtener, pero para tener más claro el diagnóstico desde la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias hemos encargado un estudio en los destinos importantes, fundamentalmente Alemania, Reino Unido y Escandinavia a ver por qué no sólo no se aumenta sino en algunos orígenes se producen unos ligeros descensos. Es verdad que hasta ahora esos ligeros descensos se han estado compensando con la afluencia de turismo peninsular, que además siempre he dicho que es un turismo que entendemos de más calidad, porque gasta mucho más dinero. O sea, que es importante. No es alarmante lo que está pasando pero sí es verdad que es bueno tener el diagnóstico para poner el remedio cuanto antes. Y es por eso por lo que desde el Gobierno de Canarias estamos tratando de hacer los deberes y es por eso que se ha encargado ese trabajo. Yo espero que en los próximos meses tengamos el resultado y se lo traslademos al Cabildo, como también haremos con este estudio de oferta complementaria, para que entre todos podamos dar solución al principio de problemas que tenemos.