Los últimos datos entregados por el Consejo Regulador al Cabildo de Lanzarote señalan que hasta este martes se han recogido 2.200.000 kilos de uva. La zafra continua y tanto las administraciones públicas como las bodegas y los agricultores dan por descontando la ya anunciada pérdida significativa de gran parte de la cosecha. La Primera Corporación insular y ayuntamientos como el de Tinajo admiten que su misión está limitada a mediar entre los trabajadores del campo y los bodegueros para que estos últimos compren el mayor número de kilos posibles y así minimizar el perjuicio. Higinio Hernández, consejero de Agricultura del Cabildo, y Antonio Morales, concejal de Tinajo, coincidieron sobre este asunto en concreto. Los bodegueros no han fijado el precio de compra de la uva y para confirmarlo el responsable de la Primera Corporación dijo que “este tema está en vía de solucionarse, pero solucionado no lo está”.
El Cabildo esperaba que los bodegueros utilizaran más el Complejo Agroindustrial de Teguise para “liberarse” de vino y mantener la capacidad productiva, y que los viticultores aprovecharan las subvenciones de los tanques para pisar la uva que no pudiesen vender y evitar tirarla, pero la realidad no es tan dulce como el producto que sale del campo. Sin embargo, Hernández aseguró que bodegas como La Geria, Bermejo, La Geria, Yuco y Mozaga han almacenado caldos en las instalaciones de Teguise, con capacidad total de 600.000 litros. “El problema es entre comparadores y vendedores porque si una bodega no le compra la uva al viticultor, ¿El Cabildo qué hace?”, preguntó el consejero. “El gran problema es que no se está vendiendo vino y ahí vamos a poner en marcha un campaña fuerte este año”, agregó Hernández, quien defendió la iniciativa de la Corporación advirtiendo de que aun quedan por vender dos millones de botellas del año pasado. Voces críticas han expresado que la campaña del Cabildo llega demasiado tarde. “Si no hacemos promoción tendremos el próximo año unas 5 millones de botellas sin vender, así que creo que la campaña de marketing es muy importante”. De otra parte, Hernández comentó que el proceso de elaboración del vinagre, con el vino que se dañó el año pasado, sigue su curso. Según el consejero, el proceso es de “varios años”. El Cabildo prevé obtener 300.000 litros de vinagre.
Mucha uva en Tinajo
Antonio Morales confirmó que en Tinajo “hay mucha uva en la parra”. La presidenta del Cabildo, Inés Rojas, prometió al concejal de Agricultura que intentaría convencer a los bodegueros para que compren mayor cantidad de uva. “Nosotros mediamos pero no podemos resolver el problema del excedente de uva”, dijo contundentemente. Morales también señaló que en adelante el mayor esfuerzo se debe concentrar en la promoción de los caldos de la tierra al objeto de aumentar las ventas y como consecuencia la producción. El Ayuntamiento de Tinajo, aunque no tiene competencia para fijar el precio de la uva, está en desacuerdo en que esté por debajo de 1,20 euros el kilo. “Los agricultores están ahora más preocupados por sacar la uva de la parra que por el precio”. El testimonio de Morales está fundamentado en las reuniones sostenidas con los agricultores. El edil recalcó a los viticultores que lo importante es recoger buena calidad de uva ya que de otra forma no podrá obtenerse un vino competitivo.
Los agricultores tienen pocas expectativas
José Aguiar, presidente de la Asociación de Agricultores de Tinajo, no es muy optimista. La uva negra empezó a recogerse esta semana y no cree que el panorama cambie demasiado. Aguiar calculó que en Tinajo se quedaran más de 20.000 kilos de uva en el campo. Él mismo intentó vender su cosecha a las bodegas pero la respuesta siempre fue la misma: “nuestros clientes nos han traído más uva que el año pasado así que no podemos comprar”. Aguiar ha pisado los 3.000 kilos de uva que no pudo vender y espera obtener un buen vino sin todavía tener claro qué hará con él. Es un hecho que ejemplariza la situación.