martes. 22.04.2025

"El parking del Hospital puede estar listo en tres meses, son 100 plazas y va a aliviar la situación, desde luego"

"El búnker de radioterapia está funcionando muy bien, ya se han tratado 39 pacientes y se han realizado 364 sesiones de radioterapia"

"El PET es un equipamiento de alta tecnología que tiene que llevar una evaluación por parte de la dirección, programas asistenciales y demás. Nosotros no nos cerramos a nada, cualquier avance que pueda llevarse a cabo en la Gerencia estamos encantados"

"La descentralización del Negrín con la hemodinámica va a ser progresiva, algunos estudios todavía se realizarán allí pero ya la mayoría se irán realizando en Lanzarote en los próximos meses​"

"Faltan especialistas en Europa, en la Península y en las islas capitalinas. Por lo tanto, nosotros no íbamos a estar mejor que el resto"

"Cuantos más turistas hay en la Isla los servicios de urgencias van a requerir asistencia en estos servicios. También si a un turista le da un infarto o se rompe una pierna efectivamente nos va a ingresas en el Hospital y nos va a suponer un aumento"

"Durante estos meses hemos estado trabajando en una lista de espera quirúrgica que era una prioridad de la consejería de Sanidad. Hemos podido rebajarla y creo que se están terminando de analizar los datos"

"Es una prioridad para la atención primaria de la Isla y en especial de Arrecife crear ese centro en Argana"

El nuevo gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, ha afirmado este martes en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que se tienen informes desde el año 2019 que señalan que es necesaria una reforma en el Hospital Insular. Eguía destacó la buena acogida de las novedades que al fin han llegado a Lanzarote como son el bunker de radioterapia y la hemodinámica. El gerente también indicó que las carencias que se tienen de especialistas y enfermeros no son exclusivas de Lanzarote y que los centros de salud tanto de Argana y de Playa Honda son muy necesarios. 

- Lleva ya un tiempo en su nuevo cargo, imagino que el suficiente para tener una radiografía clara de la situación que se encontró y de la que tiene, ¿no?

- Sí, gracias por invitarme y mis disculpas por no haber venido antes. Sé que habéis insistido en mi presencia pero era prioritario tomar contacto con la gerencia, analizar la situación, montar el equipo y por supuesto entiendo que la población quiere conocer como estamos e información veraz de la situación de la gerencia. 

- Se agradece que sea una comunicación fluida porque si hay algo importante para la gente es la salud y de ahí deriva todo lo que tiene que ver. Su cargo es importante porque conecta todo lo que tiene que ver con la sanidad pública con la gente, ¿no?

- Sí, la dirección de la gerencia se hace cargo de los dos hospitales que hay en Lanzarote y de los 15 centros de salud consultorios que tenemos. 

- Con el traspaso de la competencia que hubo del Cabildo al servicio canario de salud, ¿sigue habiendo problemas en ese traspaso que se hizo en su momento?

- Problemas no hay en la transferencia que se realizó en el año 2019 y la gerencia ha estado gestionando el Hospital Insular que como bien sabe su principal actividad es la geriatría. El Hospital Insular es un referente nacional en la geriatría, es el único centro que forma especialistas en esta materia en Canarias y funciona bien. Es cierto que el hospital lo que es el edificio es del siglo pasado, está viejo y desde el año 2019 que el servicio canario se hizo cargo de la gestión del Hospital tenemos informes de que requiere una reforma. 

- Una reforma y quizás una ampliación, ¿no? 

- Sí bueno, se está analizando como afrontar la reforma que requiere no sólo el edificio sino también la asistencia sanitaria. Ese edificio se realizó en el siglo pasado y en el caso de realizar un nuevo edificio ya sea en esa parcela o en otra zona tenemos que proyectarnos al futuro. No podemos hacer un edificio pensando en una demanda asistencial que había antes. 

- La población cada vez vive más, envejece más y Lanzarote tiene que dar respuesta a ese envejecimiento, ¿no?

- Sin duda el envejecimiento y la cronicidad son aspectos muy importantes para esta gerencia y desde luego que nosotros vamos a mantener el modelo del Hospital Insular, el modelo asistencial de la geriatría que es importante. Luego hay debates, no sólo se ha quedado pequeño el Insular, se ha quedado pequeño también el Hospital Molina Orosa y está esa propuesta de generar una nueva ciudad sanitaria en una parcela amplia que permita crear infraestructuras propias de este siglo y acorde a las necesidades de los pacientes. 

- ¿En qué zona estaría esa ciudad sanitaria? 

- Digo que es un debate abierto en nuestra sociedad por diferentes estamentos. 

- El nuevo espacio que se plantea debería ser más fluido en su acceso para no tener los problemas que se tienen con el Hospital actual que está encajonado en las afueras de Arrecife, ¿no?

- Es un tema que no sólo nos afecta a nosotros, en muchas ciudades de España los hospitales quedan encajonados en medio de la ciudad y tienen esa dificultad de aparcamiento y de acceso. 

- En estos momentos se están realizando las obras del aparcamiento, ¿cómo va? 

- Es una obra que lleva el Cabildo, no es de la gerencia ni del Servicio Canario. 

- Pero, ¿usted pasa y pregunta por la zona? 

- Sí, usted sabe cómo son las obras. Me han dicho que en aproximadamente tres meses puede estar lista y son 100 plazas de aparcamiento que desde luego van a estar conectadas con el parking del Hospital de la parte de consultas externas. Y ese parking va a aliviar la situación desde luego. 

- Respecto al nuevo edificio que ha tardado mucho más de lo que en principio se esperaba. ¿Cuál va a ser su uso?, ¿ya tienen claro cómo lo van a emplear?

- El nuevo edificio se sigue trabajando en él, está a punto de terminarse lo que es la obra. La lleva lo que es la dirección del servicio directamente por cómo se gestionó todo aquello. Y la magnitud de la obra se lleva en la dirección Servicio Canario de Salud, nos consta que se está haciendo todo lo posible por culminarla lo antes posible. Y una vez la obra se entregue al Servicio Canario nosotros analizaremos el edificio, su disponibilidad y un poco va a dar respiro a algunas áreas que tenemos un poco más saturadas en el Hospital. 

- ¿Puede poner un ejemplo?, ¿cuál es la que más saturada se ha encontrado?

- En principio hay una serie de unidades que tenemos que reorganizar una vez tengamos el edificio, porque no me gusta adelantarme con que vamos a hacer con un edificio que no tenemos.  

- El Bunker de radioterapia costó mucho que se pusiera en marcha, ¿cómo está siendo el desarrollo de su actividad? 

- El Bunker de radioterapia empezó a funcionar lo que es la terapia de acelerador el 13 de diciembre. Ya desde hacía meses los especialistas de oncología radioterapia venían y pasaban consulta en la zona. Está funcionando muy bien, el miércoles de la semana pasada revise los datos y ya se habían tratado 39 pacientes, se habían realizado 364 sesiones de radioterapia. El personal está muy contento, me consta que los pacientes que están siendo tratados están igual y es una unidad satélite del Hospital Doctor Negrín. Nosotros ponemos parte del personal y el oncólogo y el radiofísico es personal que viene desde el Negrín y de alguna manera es un trabajo conjunto. 

- Carmen Arrocha, presidenta de la Asociación de Familias Onco-Hematológicas de Lanzarote, nos habló en su última participación radiofónica del PET. Es algo muy técnico, ¿no?

- Sí, es un método diagnóstico que en nuestro caso cuando un paciente de Lanzarote tiene que realizarse un PET lo se realiza en el Hospital Doctor Negrín. 

- Ella hablaba de que hacer la prueba en Lanzarote sería  el siguiente paso que dar. ¿Es eso posible? 

- El PET es una técnica compleja, lleva un trazador que es una sustancia que se fabrica en la Península y se traslada. Me consta que el Servicio Canario de Salud está trabajando para fabricar en Gran Canaria el trazador. De alguna manera ese tipo de inversión es de equipamiento de alta tecnología que tiene que llevar una evaluación por parte de la dirección, programas asistenciales y demás. Nosotros no nos cerramos a nada, cualquier avance que pueda llevarse a cabo en la gerencia estamos encantados. 

- La otra cuestión que se puso en marcha es la unidad de hemodinámica, ¿están también satisfechos con su funcionamiento? 

- Sí, también revise los datos y eran 169 cateterismos desde que se abrió la unidad tanto diagnósticos como terapéuticos. Me consta también que el personal está contento al igual que los pacientes. De alguna manera  la descentralización del Negrín va a ser progresiva, algunos estudios todavía se realizarán allí pero ya la mayoría se irán realizando en Lanzarote en los próximos meses. 

- ¿Qué se ha avanzado con esa unidad? 

- Lo que hace la unidad es el momento del infarto, la prevención ocurre en las consultas de atención primaria o en las del Hospital. Lo que permite esta unidad es realizar un cateterismo terapéutico en tiempo sin el traslado necesario al Negrín. Nos ahorramos una serie de horas en el traslado y de alguna manera la artería que se ha cerrado el equipo de hemodinámica la abre antes de cuando no teníamos esa unidad. 

- ¿Han detectado un aumento excesivo de problemas cardíacos? Hay colectivos que afirman que la vacuna causó problemas cardiovasculares. 

- Esto no es así, la vacuna de manera extraordinaria en alguna persona ha podido provocar alguna reacción. Pero la vacuna ha sido un gran alivio y una gran solución al problema que teníamos. 

- Para el colectivo médico fue dura aquella etapa, ¿no?

- Sí, ese es un aspecto que a la hora de analizar y entender cómo está nuestra gerencia y cómo está el sistema sanitario español en general tenemos que tener en cuenta de dónde venimos. No nos podemos olvidar que el sistema sanitario fue golpeado por la pandemia y de alguna manera ya llevamos dos años recuperando la actividad. Pero hay un impacto sobre todo en las personas que también trabajaban que tenemos que tenerlo en cuenta. 

- El personal médico es uno de los problemas principales que ha tenido Lanzarote porque traer especialistas a Lanzarote no es fácil sobre todo por el problema de vivienda. ¿Le es complicado convencer a médicos que vengan aquí a trabajar? 

- El problema del personal médico es un problema que hay en Europa. Tenemos que ponernos en contexto, faltan especialistas en Europa, en la Península y en las islas capitalinas. Por lo tanto, nosotros no íbamos a estar mejor que el resto del país. Es cierto que al existir esta carencia de profesionales es más difícil competir, pero nosotros tenemos una plantilla de especialistas amplia. No se trata de compararse con otros centros en áreas de la Península quizás menos atractivas que nuestra Isla. Y el Hospital ya tiene una actividad importante, los servicios han ido creciendo a lo largo de los últimos 20 años. Y siempre es mejorable pero tenemos una buena plantilla ahora mismo. 

- ¿Atender a la inmigración y el turismo les están causando problemas en la gerencia?

- El turista de alguna manera nos afecta en la demanda existencial, en los servicios de urgencias y en aquellos problemas que digamos que requieren un ingreso agudo. Nosotros la actividad ordinaria de consultas o las cirugías programadas el turista no nos afecta. Pero sí es cierto que cuantos más turistas hay en la Isla los servicios de urgencias van a requerir asistencia en estos servicios. También si a un turista le da un infarto o se rompe una pierna efectivamente nos va a ingresas en el Hospital y nos va a suponer un aumento. 

- Pero no les ha colapsado urgencias, ¿no?

- No, tenemos los servicios de urgencias que trabajan mucho, hay mucha gente. El problema del servicio de urgencias es un poco la atención que uno recibe. Igual a veces no se conoce bien y la palabra urgente entendemos que es que nos tienen que atender de forma urgente. Y cuando uno va a un servicio de urgencias en el momento inicial ya recibe una atención inmediata que es el triage que es donde se valora el motivo por el que uno va a urgencias y de alguna manera se estatifica. Si uno va a urgencias porque está teniendo un infarto o ha tenido una fractura es prioridad y tiene atención inmediata. Si uno va con un motivo de consulta que digamos que no es tan urgente o es demorable conoce la espera que va a tener y se atiende a todo el mundo. Pero claro, la sensación a veces del usuario es que viene a urgencias y tarda tres horas, pero hay unas prioridades antes y gente que atender. 

- Antes hablaba usted del personal y recientemente la consejería de Sanidad ha urgido al Ministerio a incrementar el número de Medicina Familiar y Comunitaria porque hay varias comunidades que lo exigen ya, ¿no?

- Sí, en este sentido como señalamos antes con la carencia de especialistas es un asunto complejo e intervienen muchos factores. Y uno de ellos es la cantidad de especialistas que se forman en España. En algunas especialidades el número de especialistas que se están formando es menor del que vamos a necesitar o estamos necesitando. Por ahí va el comunicado de la consejería de Sanidad. 

- El acceso a la carrera es casi imposible por las notas que piden, ¿no? 

- Ahí no puedo contestar 

- Todos queremos la excelencia en los médicos pero quizás un alumno que no tenga tanta nota también puede ser un gran médico, ¿no?

- No puedo contestarle porque no sé el motivo de que en la universidad haya esos numerus clausus y por qué no podemos formar más personas. Estoy totalmente de acuerdo con que la profesión médica es algo vocacional. Se queda mucha gente muy ilusionada con ser médico fuera por no llegar a ese corte. A mí eso me produce mucha pena porque conozco mucha gente que quiere ser médico y no llega. 

- Y quizás podrían ser grandes médicos, ¿no?

- Efectivamente, desde luego que una persona que durante el bachiller alcanza esas notas que están pidiendo te demuestra algunas cualidades. Pero efectivamente estoy convencido de que hay gente con menos nota que serían magníficos médicos. 

- Cuando usted llegó a su puesto, ¿cómo se encontró las listas de espera y cómo está en estos momentos? 

- La lista de espera es otro de los grandes caballos de batalla de la sanidad pública, no sólo en Lanzarote. Y bueno digamos que durante estos meses hemos estado trabajando en una lista de espera quirúrgica que era una prioridad de la consejería de Sanidad. Hemos podido rebajarla y creo que se están terminando de analizar los datos y seguro que en las próximas semanas tenemos los datos oficiales que son los que da la Consejería y  se publican en el Ministerio. En atención primaria ahora mismo hemos conseguido alcanzar una demora media para el médico de atención primaria para adultos de 3,8 en todos los centros y de 1,7 para pediatría. Y luego en las consultas externas algunas especialidades tienen más demora, otras tienen menos y estamos trabajando y poniendo medidas para intentar que la demora sea menor. 

- ¿Traumatología quizás es donde más tiempo de espera puede haber en estos momentos?

- Ahora mismo con un plan que se realizó para la primera consulta no es de las especialidades que más tiempo tienen de espera, todo lo contrario. Quizás para la intervención sí que hay un número de pacientes y estamos trabajando en ello también para que se reduzca el número de pacientes. 

- En Argana está el objetivo de hacer un centro de salud, ¿va a ser una realidad a corto medio plazo o van a ser otros cuatro años que no se va a hacer? 

- Hacía atrás no puedo contestarle, sé que hace mucho tiempo que ya se planteó, que desde hace varios años el Ayuntamiento de Arrecife está trabajando en la cesión. Le puedo contar que ya mismo en un pleno se aprobó la cesión, ahora está pendiente en Patrimonio y de un informe de Medio Ambiente. Una vez que el solar que ha cedido el Ayuntamiento es propiedad del Servicio Canario de Salud en ese momento y no antes se puede sacar a licitación el proyecto del centro. Es decir, es un requisito para el departamento de infraestructuras del Servicio Canario de Salud que el solar esté en propiedad. En ese momento sacaremos a licitación el concurso para hacer el proyecto del Centro de Salud. Es una prioridad para la atención primaria de la Isla y en especial de Arrecife crear ese centro en Argana. 

- Cuando se pone ganas y colaboran los ayuntamientos no es tan difícil quizás sacarlo adelante, ¿no?

- Efectivamente, me consta que el Ayuntamiento de Arrecife está haciendo todo lo posible por materializar la cesión. Y después será  el Servicio Canario quien elabore el proyecto y levante el centro. 

- El alcalde de San Bartolomé también ha pedido un centro de salud para Playa Honda. Desde el municipio afirman que se está retrasando mucho, ¿qué va ocurrir con este centro?

- Es el mismo proceso, en este caso el Ayuntamiento sí materializó la cesión, se sacó a licitación el proyecto y el proyecto de arquitectura de lo que es el nuevo edificio estaba revisándose, la última vez que consulté, en el departamento de infraestructuras del Servicio Canario de Salud. 

- ¿Cuál es el siguiente paso? 

- El siguiente paso es, una vez que ya está el proyecto y se conoce el presupuesto de ejecución, que se materialice en el presupuesto. 

- ¿Hay carencia de enfermeros? ¿La gente joven puede aspirar a trabajar en Lanzarote en la rama de enfermería?

- No es la misma situación que en medicina pero hay demanda de enfermeros. Y en algunas ocasiones me consta que suele haber dificultades para cubrir algunos días en concreto para cubrir la demanda que tenemos de sustituciones en vacaciones y en verano. 

- ¿La gerencia tiene ahora la posibilidad de contratar gente? ¿Están contratando gente habitualmente?

- Nosotros estamos contratando gente. Hay dos formas de contratar lo que son las nuevas acciones cuando se ponen en marcha nuevas unidades y luego por otro lado las sustituciones. 

"El Hospital Insular es del siglo pasado, está viejo y desde el año 2019 el Servicio...
Comentarios