“La turismofobia es algo nos que preocupa porque detrás de estos movimientos hay movimientos ideológicos políticos que buscan la crispación para conseguir rédito político dentro de ese ruido”
“Una de las prioridades del Gobierno son las viviendas públicas en régimen de alquiler asequible, que no son para personas en situación de vulnerabilidad sino para personas que están trabajando pero con su sueldo no llegan al mercado privado”
“Nos preocupa el Caso Koldo y por eso vamos a poner todas las herramientas para que podamos conocer la verdad de lo que ha pasado con el anterior Canarias”
El viceconsejero de Comunicación y Relaciones con los Medios del Gobierno de Canarias, Jonathan Domínguez, estuvo esta semana en el programa “A Buena Hora” tras la visita oficial que hizo a las instalaciones de Crónicas Radio la semana anterior. Una visita que parece casi protocolaria pero que curiosamente ha sido excepcional. De hecho, le ha sorprendido enormemente al hombre que lleva la comunicación del Gobierno de Fernando Clavijo saber que ninguna otra persona que ha ostentado su puesto actual tuvo la feliz idea de visitar los medios de las Islas uno a uno. En esta entrevista aprovechó para manifestar su preocupación por los recientes casos de corrupción que implicaban a la gestión sanitaria en la etapa de Ángel Víctor Torres y aseguró que confía en que en esta legislatura sí se consigan los votos suficientes en el Parlamento para inicar una investigación al respecto; algo que no se consiguió en la etapa socialista. También critició que temas tan polémicos como la superpoblación o la ley de residencia sean motivo de controversia ahora cuando muchos de los que están propiciando esos debates no quisieron abordarlos cuando estaban en el Gobierno. Domínguez también habló de uno de los temas más importantes para los lanzaroteños, la falta de vivienda, y explicó algunas de las propuestas que el actual Ejecutivo canario está poniendo en marcha para solucionarlo.
- Ha estado estos días haciendo una visita a los medios de comunicación de la Isla. Es la primera vez que un viceconsejero de Comunicación y Relaciones con los Medios del Gobierno de Canarias viene a conocernos.
- Yo acabo de llegar y no sé lo que hacían los anteriores pero es cierto que en la mayoría de las islas no capitalinas que he estado visitando en estos tres meses que llevo en el cargo sí me ha impresionado que me comenten eso, que las anteriores personas responsables de este puesto nunca les visitaron. Es una responsabilidad que implica la coordinación y el trabajo en equipo entre el Gobierno de Canarias con los medios de comunicación y lo mínimo que se despacha en un puesto como este es conocerles, que es lo que estoy haciendo. Estoy en ruta por todas las islas conociendo los medios para tener una visión lo más realista posible de la situación en la que se encuentra el mundo de la comunicación en Canarias.
- ¿Qué balance hace de lo que se ha encontrado en los medios locales?
- Va por islas. Cada una tiene su propio ecosistema de comunicación. Hay islas con un nivel de implantación muy potente de los medios como es el caso de Lanzarote o Fuerteventura y después hay otras islas donde el nivel de implantación de los medios no es tal porque la población de las propias islas utiliza otras vías para comunicarse o para poder recibir información. En Lanzarote me he encontrado muy buenas infraestructuras. Ustedes tienen muy buenas instalaciones y me quede muy gratamente impresionado con el trabajo que desarrollan.
- Como miembro del Gobierno, ¿qué le parece que Canarias esté ahora otra vez en el foco por más casos de corrupción por el tema de las mascarillas? Se entiende que tendrá que abrirse una investigación parlamentaria que averigue que pasó con esto en la etapta de Ángel Víctor Torres.
- Nosotros somos pro transparencia y tanto la Presidencia como el Parlamento de Canarias están poniendo todas las herramientas para que se esclarezca lo que ha sucedido. Estamos hablando de un caso sangrante porque afecta al dinero público y todavía está en el aire qué pasó con aquellas mascarillas y ahora ha saltado otra vez el tema con el Caso Koldo. Nos preocupa la situación y por eso se van a poner todas las herramientas posibles para que haya transparencia y podamos conocer la verdad.
- Son millones de euros en pérdidas.
- Todavía está prácticamente todo en fase de investigación. En la legislatura pasada se intentó poner en marcha una comisión de investigación pero no se consiguió. No estoy en el Parlamento; por lo tanto, no puede hablar de las decisiones que se tomen allí, pero intuyo que ahora sí habrá los votos suficientes para investigarlo que pasó.
- ¿Le preocupa el descrédito político que suponen estas cosas?
- Hay que tener en cuenta que las administraciones no son entes abstractos; somos ciudadanos, servidores públicos que estamos aquí para prestar un servicio a la ciudadanía porque esta es su casa. Las administraciones no son algo de los políticos; son de los ciudadanos y cualquier sospecha de corrupción va a enturbiar mucho más el ambiente. Es una pena porque al final la gente termina desconfiando de las administraciones; muestra su rechazo no yendo a votar y cuando no van a votar, se cronifican los problemas y la sociedad no avanza.
- Todos los lunes hay Consejo de Gobierno. En el de este lunes se trató un asunto muy importante para Lanzarote, la vivienda. Por fin se hace una inversión real de varios millones de euros. ¿La vivienda va a ser uno de los objetivos prioritarios de este Gobierno?
- Sí. Está en el pacto de gobierno y el consejero está anunciando las medidas que se están tomando. Tenemos que conseguir que haya viviendas a disposición de las familias vulnerables, de quienes necesitan alquileres asequibles y del mercado en general. No hay stock de vivienda de alquiler o en venta y desde la Administración tenemos que facilitar todas aquellas medidas que permitan que se construyan casas en el sector privado pero sobre todo, tenemos que dar un apoyo para todas las personas que sean más vulnerables a la hora de encontrar una vivienda. Para eso están las viviendas de protección oficial en regimen de alquiler social, que gestiona mayoritariamente en Canarias VISOCAN, y hay otro tipo de vivienda que se ha puesto de moda y que es una de las prioridades, las viviendas públicas en régimen de alquiler asequible, que no son para personas en situación de vulnerabilidad sino para personas que están trabajando pero con su sueldo no llegan al mercado privado. La apuesta principal va en este sentido y se están sacando diferentes líneas de actuación por parte del Gobierno para fomentar que viviendas que están sin terminar puedan acabarse por parte de empresas privadas y ser compradas por el Gobierno para ponerlas a disposición del mercado en el ámbito del alquiler asequible o alquiler social a través de VISOCAN. Tenemos el debate del Estado de la Nacionalidad dentro de dos semanas y seguramente el presidente anunciará diferentes medidas que se están tomando para poner todavía más herramientas a disposición de la sociedad a la hora de adquirir una vivienda y no me voy a adelantar pero sí se están tomando medidas porque es una prioridad de este Gobierno.
- Todo esto tiene que ver con cierta turismofobia que está comenzando en algunas partes de Canarias y con la superpoblación que tiene el Archipiélago. De hecho, el Estatuto de Autonía contempla una teórica ley de residencia o un mecanismo de control de población. ¿Se va a trabajar desde el Gobierno en este sentido?
- La turismofobia es algo nos que preocupa porque detrás de estos movimientos hay movimientos ideológicos políticos que buscan la crispación para conseguir rédito político dentro de ese ruido. Lo que pasa es que esto es muy peligroso porque no nos damos cuenta de que la transversalidad del sector del turismo en Canarias es tal que si no tuviéramos turismo, más de la mitad de nuestra población se quedaría sin trabajo. El turismo no es sólo para la gente que trabaja en los hoteles y esos mensajes son muy peligrosos y hay que tener cuidado. Es verdad que tenemos que promover un turismo mucho más sostenible que respete nuestro paisaje y nuestra idiosincrasia pero eso no quiere decir que tengamos que echar a los turistas o evitar que haya plantas hoteleras de calidad en Canarias. Son discursos distintos y necesitamos un consenso equilibrado con la sociedad para poder avanzar. Respecto al tema de la población, siempre surge el debate de la superpoblación, la ley de residencia pero es curioso que casi siempre surge por parte de personas que han tenido responsabilidades de gobierno cuando ya se han ido. Hay mucha demagogia. Es muy complicado poder hacer una ley de residencia porque estamos en la Unión Europea. Es verdad que la Unión Europea deja determinados márgenes pero es un debate que hay que coger con sosiego.