Fotos: Dory Hernández
Los empresarios aspiran a vertebrar el ansiado mercado único canario a través del Programa de Regionalización para la Pequeña y Mediana Empresa Canaria. Impulsado desde el Gobierno regional y las Cámaras de Comercio de Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote, beneficiará a 600 empresas del Archipiélago (300 de cada provincia). El presupuesto es de 439.500 euros, de los cuales la Consejería de Industria aporta 340.000 euros.
El director de Comercio del Gobierno de Canarias, Arturo Cabrera, estuvo este miércoles en la Cámara de Comercio de Lanzarote para presentar el proyecto a los empresarios de la Isla. En su opinión, se trata de “un programa muy ambicioso”. Resaltó la importancia de que los empresarios puedan “hacer negocio en cualquier isla” y de que se potencien los “flujos” comerciales, que no necesariamente tienen que darse de forma unidireccional desde las islas capitalinas hacia las islas menores, sino que éstas también deben tomar la iniciativa de abrir nuevos mercados.
Posición geoestratégica privilegiada
Detrás de este proyecto está la idea de aprovechar la proyección que Canarias tiene como plataforma logística tricontinental, gracias a su posición geoestratégica en el Atlántico. Los promotores saben que la región, por la combinación del hecho insular y su condición ultraperiférica, refleja en sus economías insulares importantes handicaps y limitaciones que actúan de manera especial en sus territorios insulares no capitalinos. Por ello, pretenden impulsar nuevas estrategias orientadas a superar dichos condicionantes.
Mercado de microempresas
Según los datos facilitados por la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias, el 94% del tejido empresarial canario está compuesto por microempresas, con una plantilla que no alcanza los diez trabajadores y una estructura económica-financiera que, en muchas ocasiones, resulta insuficiente para afrontar los gastos añadidos que genera la incursión en nuevos mercados. Más del 80% de los directivos o gerentes de las empresas manifiestan su disposición a abrir sucursales en otras islas. A pesar de ello, tan sólo el 16% de dichas empresas se ha instalado en otros mercados insulares.
La mayor parte de ellas señala como freno a la expansión la ausencia de programas específicos y coberturas de apoyo a la apertura de sus mercados habituales, el elevado coste del transporte y la falta de infraestructuras, el desconocimiento de ayudas y subvenciones a las que podrían acogerse, así como la escasez de recursos humanos especializados.
Formación, asesoramiento y apoyo
Para tratar de paliar esas limitaciones ha surgido el Programa de Regionalización para la PYME Canaria. Los empresarios incluidos en él participarán en talleres de autodiagnóstico en los que analizarán sus puntos fuertes y débiles para acometer procesos de regionalización en Canarias. Además, recibirán formación acerca de las diversas técnicas de expansión que existen en la actualidad para saber cuáles se adaptan mejor a su empresa y para aprender a superar los obstáculos que surjan en el proceso. Para ello, se organizarán seminarios, cursos y jornadas, además de encuentros sectoriales de empresas. Los empresarios que quieran acudir a ferias o encuentros de negocios también recibirán el apoyo necesario para llevarlo a cabo.
Por otro lado, recibirán asesoramiento y apoyo individualizado a través de los “gestores de regionalización” a tiempo parcial. Esta figura surge de la necesidad de las pequeñas y medianas empresas que, disponiendo de producto o servicio trasladable a otras islas, no cuentan con el tamaño, estructura o posibilidad para dar el salto por sí solas. Por lo tanto, requieren delegar y externalizar dicha función en un equipo de jóvenes profesionales canarios con titulación en áreas empresariales que, formados al efecto y bajo la tutela de las instituciones del Plan, realizan las funciones básicas iniciales para conseguirlo.
En este sentido, también juegan un papel fundamental los “entes de cooperación interempresarial”: a través de esta iniciativa se pretende promover la unión de varias empresas en ámbitos estratégicos para Canarias, gracias al asesoramiento y apoyo de las instituciones que apoyan el Plan y los especialistas y promotores asociados al mismo.