La Mancomunidad del Taxi de Lanzarote, un órgano en el que los siete ayuntamientos de la Isla en teoría deberían controlar uno de los sectores claves en el transporte público local, lleva varios años sin realizar ninguna tipo de función. Lo peor es que en lugar de extinguirse de forma defintiva sigue en teoría con actividad y bajo la presidencia del Ayuntamiento de Arrecife. Sin embargo, la Mancomunidad no sirve absolutamente para nada, no hay coordinación de ningún tipo y desde hace muchos años no ha hecho más que generar titulares negativos. De hecho, ya en 2013 el entonces alcalde de Tías, José Francisco Reyes, taxista de profesión, anunció que su Ayuntamiento aprobaría en pleno su salida del órgano, una salida que ya había realizado unos meses antes el Ayuntamiento de San Bartolomé. Después de aquello hubo un nuevo intento de reactivar el órgano y poco más. Diez años después, Tías y San Bartolomé siguen teniendo razón en que no sirve absolutamente para nada y no tiene ninguna función. Sorprendentemente, no la tiene cuando todos los ayuntamientos tienen problemas derivados de diferentes cuestiones, una de ellas, la más curiosa, por la masiva llegada de turistas y la imposibilidad manifiesta de prestar servicios a la altura de las circunstancias en zonas como el aeropuerto, Puerto del Carmen o Playa Blanca, donde no es raro el día que se reciben quejas de turistas que no encuentran un vehículo a su disposición en un tiempo razonable. Ahora empieza a haber voces discrepantes con la situación que piden la disolución definitiva de un órgano sin sentido alguno para los políticos pero que sin embargo debería cumplir una función esencial en estos momentos. Esto, sumado al desastre que está siendo el servicio de guaguas que se presta en toda la Isla, provoca un cóctel explosivo que los políticos de todos los ayuntamientos y del Cabildo de Lanzarote o no han sabido o no han querido tocar.
La primera persona en poner el foco recientemente en la sinrazón de esta situación fue el alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, durante su participación en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio, donde indicó que actualmente la presidencia está en manos de Arrecife y que se valora la posibilidad de disolver un ente que no está subsanando los contantes problemas que se producen con el servicio debido a su falta de funcionalidad. “Los últimos que fuimos presidentes de esa Mancomunidad fuimos nosotros, San Bartolomé; se transfirió a Arrecife, que lo es ahora. Y lo que estamos viendo es la posibilidad de disolver esa Mancomunidad porque no tiene funcionalidad”, señaló visiblemente molesto.
Otro de los alcaldes que resaltó la falta de actividad de la Mancomunidad fue el alcalde de otro de los municipios que se ve afectado por los problemas del taxi como es Yaiza. Óscar Noda señaló en el mismo programa radiofónico donde se analizó la situación del sector que son varios los consistorios que han revocado las competencias para poder mejorar el servicio en sus municipios aumentando las licencias y los vehículos y además comenzar los trámites para abandonar la Mancomunidad. “Es verdad que la Mancomunidad del Taxi lleva años sin hacer las funciones y me consta que otros ayuntamientos han revocado las competencias. Porque al final para cualquier cambio de licencia, de coche o vehículo lo tienes que resolver directamente. Y está claro que no estaba funcionando; algunos han iniciado como trámites por acuerdo plenario o por decreto salirse de la Mancomunidad”, afirmó refiriéndose a lo que pasó en consistorios como el de Tías.
El alcalde del sur de la Isla también reivindicó que se deben realizar grandes cambios en la organización si se quiere reactivar. “Es un trámite, por lo que he consultado con mi jurista, lleva un poco más para disolverla, pero es cierto que no está dando los servicios y el Ayuntamiento de Yaiza ha recuperado todas las competencias en lo que tiene que ver con el sector del taxi porque era para dar una mejor atención al sector. Es verdad que no terminaba de reactivar y había muchos problemas. O se vuelve a plantear y a intentar hacer una Mancomunidad nueva y ponerla al día y demás o si no está claro que los ayuntamientos tendremos que asumir esas competencias por el bien del servicio y la problemática que estamos teniendo. En el caso de Yaiza se está viendo desbordado el servicio, ya hemos planteado aprobar licencias nuevas. Se llevó a asamblea hará una semana o dos y ahora ya se continuará el trámite plenario para colgarlo, sacar bases y empezar a correr los plazos de solicitud”, destacó.

Eugenio Robayna, concejal de Obras de Teguise, ha sido el último representante político que ha denunciado el mal funcionamiento de la organización y la necesidad de acudir desde todos los municipios en las situaciones concretas en las que se produce una gran demanda de taxis que no puede ser abarcada únicamente por los de un municipio.“En la Mancomunidad no se ponen de acuerdo, lo que no puede ser son esas colas que se ven en el aeropuerto, en el propio mercadillo o las colas que hay en las fiestas grandes como en Los Dolores o Famara. Tiene que haber una Mancomunidad del taxi, hay que tener un taxi único en Lanzarote. Con esto quiero decir que cuando hacen falta taxis en el Aeropuerto tienen que ir todos, al mercadillo tienen que ir todos o cuando hacen falta taxis en Playa Blanca”, aseveró.
Más allá de la política, la presidenta de la Federación de Empresarios Turísticos de Lanzarote, Susana Pérez, también aseguró el pasado jueves en el programa “A Buena Hora” que se debe reforzar el servicio del taxi ya que, al contrario que en tiempos pasados cuando se producían en días concretos estas aglomeraciones, el aumento del turismo ha provocado que haya una gran demanda de taxis la mayoría de los días de la semana. “Estos momentos puntuales se van repitiendo a lo largo del día y de la semana. Se está teniendo una elevada conectividad afortunadamente, en invierno siendo Canarias un destino líder en esta época y también Lanzarote se han incrementado bastante los vuelos, las rutas y las frecuencias. En consecuencia los turistas y pasajeros salen o llegan y en ese sentido se tienen que reforzar los taxis. Esto no pasa un martes, un jueves o un domingo, hace unos años estaban identificados los días donde venía un mayor número de frecuencias y de rutas. Se está distribuyendo a lo largo de toda la semana, si es verdad que hay unos días en cualquier caso que siguen siendo más intensos pero esto no es de tres días a la semana. Esto es de muchos días a la semana”, finalizó.