FOTOS: DORY HERNÁNDEZ/JOSE CURBELO/PEPE VERA
La constitución de los siete ayuntamientos para los próximos cuatro años se hizo este sábado oficialmente con los actos de investidura que se realizaron a la vez a las once de la mañana. La toma de posesión de los alcaldes se hizo cumpliendo con los pronósticos en todos los consistorios, incluyendo el de Yaiza, en el que no hubo sorpresas a pesar de que hasta el momento de las votaciones aún se vislumbraba alguna posibilidad de pacto.
Finalmente, el alcalde será José Francisco Reyes, que fue reelegido por sus compañeros del Partido Nacionalista de Lanzarote (PNL) y gobernará, por tanto, en minoría. El resto de concejales del Partido Socialistas (PSC-PSOE) y de Coalición Canaria (CC) no propusieron ningún candidato y se abstuvieron en la votación, mientras que el Partido de Independientes de Lanzarote (PIL) votó por su cabeza de lista, Gladys Acuña.
Por su parte, en el resto de municipios se mantiene el ya conocido pacto entre PIL y PSC y las dos mayorías de CC, gobernando en Teguise el candidato insularista, José Dimas Martín,
Así, en Arrecife será alcalde Enrique Pérez Parrilla, en San Bartolomé gobernará Marcial Martín y en Tías José Juan Cruz.
Este será el nuevo mapa político que configurará la Isla y que gestionará, si nada cambia, durante los próximos cuatro años los municipios lanzaroteños según la voluntad del pueblo.
Como estipula el protocolo marcado por la Ley Electoral, los actos siguieron un patrón muy parecido en todos los salones plenarios, en los que se constituyó a las 11:00 horas una mesa de edad con el edil de más edad y el más joven, que fueron los que presidieron el breve proceso.
Inmediatamente después, los distintos ediles tomaron posesión de sus actas y votaron al alcalde en un proceso de elección indirecta donde en primera instancia el alcalde es designado por la mitad más uno de los votos y de no ser así, se le da la alcaldía a la fuerza más votada, como en el caso de Yaiza.
Todo el proceso no se retrasa más de veinte minutos, una media que se cumplió en todos los casos, excepto en Arrecife, en donde el discurso se alargó un poco más, retrasando la entrega del bastón de mando hasta las 12:00 horas.
Los distintos ediles votaron al cabeza de lista de su partido político excepto en los consistorios que responden al pacto PSC-PIL donde los ediles eligieron un gobierno predeterminado previa renuncia de los propios candidatos de las distintas fuerzas políticas. En la práctica, se comienza ya por el partido que se ha decidido previamente que va a ostentar la alcaldía y se acelera así el proceso al obtener ya el número de votos que suman la mayoría más uno en primera instancia.
Yaiza: gobierno en minoría
La única incertidumbre que se vivió en esta jornada democrática fue la del acto de toma de posesión de Yaiza, en el que el salón plenario de llenó a la espera de conocer cual sería la configuración del gobierno que gestione el municipio hasta 2011.
Las apuestas eran varias, pero en los últimos días ya se apuntaba como principal posibilidad la que finalmente se confirmó, el PNL gobernaría en minoría.
José Francisco Reyes sólo contó con el apoyo de los cinco ediles electos de su partido, mientras que los cuatro del PIL votaron a Gladys Acuña, CC no presentó candidato, absteniéndose más tarde de votar, al igual que la concejal socialista, Olivia Cedrés.
En el discurso que protagonizó, ya como alcalde, Reyes insistió en su esperanza de llegar a algún “entendimiento” con el resto de formaciones representadas, pero reconoció que se trata de una nueva legislatura “difícil”.
El panorama que se le presenta al reelegido alcalde es complicado, teniendo en cuenta que tanto PIL, con sus cuatro concejales, como CC, con tres, no están dispuestos a formar gobierno con el PNL. Aún así, Reyes puede respirar tranquilo, porque parece que ninguna de las dos fuerzas mayoritarias en la oposición están dispuestas a cerrar un pacto entre ellas. Así, a la salida del acto, la propia Acuña admitía que había intentado llegar a un acuerdo con CC, que estos habían rechazado, y Leonardo por su parte aseguraba que su partido no pactaría con ninguno de los grupos mayoritaramente representados.
La oposición pide transparencia
Aunque, como marca la tradición, los portavoces de cada una de las formaciones de oposición comenzaron su discurso felicitando al partido con mayoría de concejales, los ediles de PIL, PSC y CC de Yaiza recalcaron el firme control que pretenden ejercer sobre la gestión del grupo de gobierno.
Además, todos remarcaron su intención de hacer una oposición constructiva que apoye los proyectos que respondan al interés general y que rechazará cualquier iniciativa que persiga intereses personales.
Tanto Acuña como Cedrés pusieron como prioridades para la nueva legislatura la ampliación del Centro de Salud de Playa Blanca y la apertura de guarderías municipales, entre otros servicios municipales. Las tres formaciones recalcaron su total rechazo a la continuidad de cualquier política del PNL que persiga un objetivo de crecimiento urbanístico incontrolado, que responda a intereses individuales o como definió Acuña, que esté orientada al “clientelismo, la política del bloque y el bote de pintura”.
Los próximos pasos de la nueva legislatura
Otro dato a destacar es que el próximo pleno, que será con toda probabilidad dentro de una semana, definirá las responsabilidades de los distintos concejales, en el sentido de que se asignará formalmente el reparto de áreas al grupo de gobierno.
Por su parte, el primer pleno del Cabildo será el próximo 22 de junio. La socialista Manuela Armas se alzará con la presidencia del Cabildo y la vicepresidencia irá a parar al insularista Fabián Martín. La Primera Institución responde también a la coalición PSC-PIL, donde en las pasadas elecciones se produjo un triple empate a 6 consejeros entre el PSC, el PIL y CC, 2 consejeros fueron a parar a PNL-NC y 3 consejeros recayeron en el PP.
En Canarias
Este proceso de toma de posesión se repitió en todos los municipios españoles en el transcurso de este sábado día 16, veinte días después de las elecciones.
En Canarias, todos los ayuntamientos de las Islas conctituyeron sus corporaciones, salvo Gáldar, en Gran Canaria, y los Llanos de Aridane, en La Palma, ambos pendientes de que se resuelvan recursos electorales, aunque en muchos casos aún está por decidir quién gobernará.
De los 87 ayuntamientos de las Islas, 59 serán gobernados por partidos que obtuvieron en las pasadas elecciones del 27 de mayo la mayoría absoluta mientras que en el resto se ha hecho preciso llegar acuerdos, algunos de ellos ya cerrados y otros aún pendientes de concluir las negociación.