La variante Delta sigue produciendo quebraderos de cabeza a las personas encargadas de controlar la pandemia alrededor de todo el mundo. La presencia de esta cepa, surgida en la India, ha incrementado las preocupaciones de los expertos sanitarios al verse obligados a actuar más rápido debido al alto índice de propagación que tiene esta variante, que es hasta un 95 por ciento más contagiosa que la variante original, de donde surgió el primer coronavirus.
Con las cifras de fallecidos y hospitalizados en mínimos gracias a la acción de las vacunas, el problema se centra ahora en detener la propagación del virus entre las franjas de la población que todavía permanecen sin vacunarse. La incidencia acumulada entre los menores de 30 años, continúa a la baja después del pico que se vivió a mediados del mes de julio.
Precisamente esas capas de la población que permanecen todavía sin haberse inoculado el suero, son las que están a la espera de la llegada a España, este mes de agosto, de 3,4 millones de vacunas con las que, a finales de mes, lograr alcanzar la ansiada cifra del 70% de la población total vacunada. 7 de cada 10 personas vacunadas fue el objetivo que Sánchez se planteó alcanzar para el 18 de agosto. La cifra de momento no parece que vaya a poder cumplirse para dentro de 9 días, aunque sí se ve con optimismo el poder alcanzar la barrera del 70% para finales de agosto.
A pesar del optimismo por la acción de las vacunas, son ya muchos los expertos que alertan que, por culpa de la variante delta, es bastante probable que haya que aumentar la cifra de vacunados hasta el 90%, para obtener la tan ansiada inmunidad de rebaño.
Por ello, desde el Gobierno y las comunidades autónomas se está intentando conseguir más dosis, aunque por el momento con escaso éxito. En comparación con el mes de julio, ahora mismo en España se están inoculando la mitad de las dosis que hace exactamente un mes. Para intentar remediarlo, esta misma semana llegan a nuestro país 2,8 millones de vacunas para intentar mantener estable el ritmo de vacunación, a las que habría que sumar 1,1 millones de dosis de Pfizer, que se recibieron este domingo día 8 de agosto.
Por tanto, el ritmo de vacunación hace que cada día en España se sume hasta medio punto porcentual, la cantidad de personas que reciben una dosis. Lo que ha provocado que hasta siete comunidades como Galicia, Extremadura, Asturias o Castilla y León, cuenten con un porcentaje de población vacunada superior al 70%.
Los más jóvenes, pendientes de la vacuna
Las personas de menor edad son las que en una gran mayoría están pendientes todavía de recibir su primera dosis. Es por ello, que las distintas administraciones tratan de aunar esfuerzos para lograr que la franja de edad que va de los 12 a los 39 años aumente su ritmo de vacunación.
Las personas que se encuentran entre los 30 y los 39 años están vacunadas cerca de la mitad, en torno al 46% de las personas de esta franja de edad se encuentran con la pauta completa inoculada.
Las personas que se encuentran en las edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, tienen ya la pauta completa hasta un quinto de la población de esta franja de edad, el 21,3%. Mientras que, finalmente, las personas más jóvenes los que cuentan con una edad entre los 12 y los 19 años, solamente el 4,1% de ellos tiene ambas dosis inoculadas.