Con motivo del primer centenario de su muerte, acaecida el 27 de enero de 1907, el Cabildo de Lanzarote ha planificado un homenaje a la figura de Antonio Mª Manrique, donde se presentará la reedición de su libro Guanahaní. Investigaciones Histórico-Geográficas sobre el derrotero de Cristóbal Colón por las Bahamas y la costa de Cuba, con anotaciones y texto introductorio de Antonio Tejera Gaspar, catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna.
El acto tendrá lugar en la Sociedad Democracia, este viernes, 26 de enero, a las 20.00 horas y contará con la presencia del vicepresidente primero y consejero de Patrimonio Histórico de la Primera Institución de la Isla, Mario Pérez.
A continuación, Antonia Sáenz Melero, estudiosa de la vida y obra de Manrique, ofrecerá una breve disertación sobre este personaje, concluyendo el evento con el descubrimiento de una placa homenaje en la sociedad Democracia, al ser ésta la entidad que financió su viaje a Puerto Cansado.
Biografía del autor
Antonio Mª Manrique nace en Tetir, Fuerteventura, en 1837, y muere en Lanzarote el día 27 de enero de 1907. En 1856 parte para América, transcurriendo su vida en dicho continente hasta 1864. Durante este periodo visita Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo...
Ya en Canarias obtiene el título de maestro de primaria, para posteriormente aprobar unas oposiciones a notaría, ejerciendo en Lanzarote desde 1875 hasta su muerte.
En sus artículos periodísticos destaca su inquietud por mejorar las condiciones de las Islas Canarias y su defensa de la industria pesquera a través del banco canario-sahariano, sobre todo cuando las islas volvían a vivir el fin de un ciclo económico para entrar de lleno en un declive totalmente ruinoso.
En ese sentido, dirige en 1882 una expedición sufragada por la Sociedad Democracia a Puerto Cansado, en la costa del Sáhara, a fin de poder negociar con las autoridades de la zona un convenio que permitiera a los pescadores de Lanzarote faenar en aguas marroquíes e instalar fábricas de conservación de las capturas.
En su producción literaria, que resalta por su amplia trayectoria novelista, investigadora, historiadora, etc. encontramos obras como El periplo de Hannon, El Palacio de Zonzamas, Don Fernando Guanarteme, Dos reyes cuativos o la novela La casa de la señora. Destaca sin embargo el libro Guanahaní, Investigaciones histórico-geográficas sobre el derrotero de Cristóbal Colón por las Bahamas y la costa de Cuba, que comprenden la situación exacta de la primera tierra descubierta del nuevo mundo, publicado por él mismo a través de una imprenta en Lanzarote y del que sólo se conoce un ejemplar depositado en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna.
En el mismo, Antonio María Manrique estudia las cartas de navegación de Cristóbal Colón y llega a la conclusión de que la primera isla a la que llega Colón es Watling, igualmente llamada Guanahaní. Se trata de una obra de investigación fundamental en la bibliografía colombina, pues con el tiempo se le ha dado la razón, puesto que hoy en día se da por sentado que efectivamente es Watling, la primera tierra americana que pisa Colón. La importancia de la obra viene dada por tratarse de una teoría emitida por un aficionado a la historia realizada desde un sitio recóndito como podría ser Lanzarote en el S. XIX, con el considerable esfuerzo que tuvo que realizar el autor para hacerse con la bibliografía de apoyo, mandada a pedir expresamente a París.