No hay excusa para no trasladarse este año y disfrutar de la XXXIV Feria de Artesanía de Mancha Blanca. Todo el mundo tiene su espacio en una edición en la que se ha buscado la adaptación para las personas con discapacidad física e intelectual; se ha permitido la presencia de mascotas e incluso las madres con bebés tienen una sala de lactancia para poder dar el pecho a sus hijos con tranquilidad.
Y la muestra es el grupo de personas de diferentes residencias que este jueves participaron y desbordaron alegría en un entorno cómodo y en el que además tuvieron la ocasión de compartir un ratito y anécdotas con mayores de diferentes municipios que tampoco quisieron perderse la Feria más internacional y más importante para los artesanos de Lanzarote.

Jacobo Medina, vicepresidente del Cabildo de Lanzarote, explicó en este programa especial de Crónicas Radio que esta Feria es el reflejo de la identidad de Lanzarote y La Graciosa y que dada su relevancia ya debería llamarse Feria Internacional de Artesanía. “Todos los años hay un país invitado; en esta ocasión es Chile, y es un evento que va más allá de nuestras fronteras”, comentó, al tiempo que reconoció que es lógico que el alcalde anfitrión, Jesús Machín, reclame ayuda a la Primera Corporación a la hora de afrontar económica y logísticamente un acontecimiento de tanto calado. También reclamó para la próxima edición más espacio para que los diferentes municipios puedan estar representados con todos aquellos elementos distintivos que escenifiquen su esencia.

José Montengo, director de ESSSCAN, Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales del Gobierno de Canarias, reconoció que es un apasionado de los temas sociales y por ello, valoró todas las actividades que se están organizando para los diferentes colectivos en Mancha Blanca. “El otro día vinimos con un grupo de mayores en una guagua desde Arrecife y venían cantando y luego se hicieron el camino… nos dan lecciones”, explicó. Por ello, matizó que, aunque ahora sus funciones en el Gobierno de Canarias le podrían restar el contacto diario con los vecinos, confía en no perder la relación y seguir apoyando las labores que están llevando sus compañeros en el Consistorio capitalino. También reflejó que aunque actualmente la ESSSCAN sólo ofrece cursos on line para los conejeros, su intención es que próximamente también pueda haber actividades presenciales para que Lanzarote tenga las mismas opciones formativas que las islas capitalinas.

Aroa Revelo, consejera de Juventud y Artesanía del Cabildo de Lanzarote, tiene menos años que los que lleva desarrollándose la Feria pero conserva nítidos los primeros años en los que acudía caminando desde Órzola con la familia. Destacó que los jóvenes están cada vez más implicados y motivados con la romería y que cada vez son más respetuosos con la vestimenta tradicional. Comentó que va a tener un contacto directo con los artesanos de la isla para conocer de primera mano todas sus demandas y necesidades y reconoció que se siente orgullosa de poder representar institucionalmente una Feria como ésta a pesar de todo el trabajo que lleva y que habría sido difícil de llevar a cabo sin la colaboración de el área de Cultura y los propios artesanos.

El consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote, Ángel Vázquez, reconoció a la periodista Laura San José, que recuerda con cariño las historias que le contaba su abuelo y la tristeza que le da que algunas de ellas se vayan perdiendo. Quizá por eso, esta XXXIV Edición ha querido hacerles protagonistas a todos esos mayores que en raras ocasiones tienen la oportunidad de acercarse y compartir momentos. También se mostró agradecido de lo integradora que siempre ha sido la sociedad conejera con los que no han nacido en esta isla porque nadie se queda fuera en el camino que lleva a Dolores. “Recuerdo la primera vez que fui, con la ropa de romero, que yo nunca me había vestido con la ropa tradicional en Galicia, y la gente compartía conmigo la comida y la bebida y yo descubrí los pejines… el camino es lo realmente divertido”. Adelantó que tiene previsto realizar pequeños eventos en los Centros Turísticos pero que bajo ninguna circunstancia degraden este patrimonio y que quieren darles también un matiz social para que los beneficios redunden en la sociedad conejera. Por último, destacó que tiene pensado que la artesanía se convierta en un nuevo atractivo turístico y que en las ferias internacionales a las que acude representando a Lanzarote disponga de un lugar privilegiado como lo puede tener nuestro clima, gastronomía o deporte.

Eugenio Robayna, segundo teniente de alcalde y concejal de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Teguise, tampoco quiso perderse la visita que los mayores de su municipio quisieron realizar a la Feria y aprovechó para valorarla en el programa especial de Crónicas Radio y para felicitar a los vecinos de Guatiza, que este jueves celebraban su día grande. Su presencia demostró que el que quiere, puede estar allí donde la isla ofrece planes atractivos. “El día de la romería salimos de La Villa a las 11 de la mañana y llegamos a Mancha Blanca sobre las 9 de la noche y me hizo pensar las penurias que pasaban nuestros antepasados cuando tenían que salir a trabajar con todo el calor y sin poder parar de trabajar ni de plantar batatas de sol a sol”, rememoró. Dio la razón al vicepresidente del Cabildo, Jacobo Medina, cuando aseguraba que hace falta más espacio para los diferentes municipios porque ha habido ocasiones en las que la afluencia de gente no permitía ver con comodidad cada uno de los puestos.

Para Marci Acuña, consejero de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote, la Feria tiene un componente emotivo especial; no en vano estuvo en la primera que se hizo, impulsada por Chana Perera y con su propia madre, que es rosetera, como artesana invitada en aquella primera edición. “Yo venía a traer a mi madre al puerto de Artesanía y allí coincidíamos e interactuábamos y lo recuerdo como algo muy bonito porque este año tanto Chana como mi madre también han estado presentes en la Feria, Chana en su puesto de La Milana, y mi madre que participó en un encuentro de roseteras”. Comentó que como ellas han crecido con la feria, les parece increíble a lo que ha llegado un acto que comenzaron “medio asustadas al cobijo de la iglesia con un espacio muy pequeñito”.

Las representantes de Chile en esta edición de la Feria, Gloria Huenchuelo, artesana del pueblo originario Mapuche, María Balcázar, representante de la textilería del Seno de Reloncaví y Rogelia Castro, representante de la textilería e Hilado con Pushka del pueblo originario Aymara, también se acercaron al puesto de Crónicas Radio y mostraron su agradecimiento al Cabildo de Lanzarote por la invitación para que vinieran a la isla a mostrar su trabajo. Las tres reconocieron que, aunque llevan toda la vida trabajando de forma destacada en el sector, la llamada les pilló de sorpresa y sin pasaporte pero en cuanto les mostraron lo que era la Feria de Artesanía de Lanzarote no dejaron pasar la oportunidad. Reconocieron que aunque cada lugar tiene sus propias singularidades artesanales, sí han podido ver puntos de encuentro entre lo que se hace en la isla y en su país y alabaron la calidad de la alfarería y el trabajo textil que vieron en Mancha Blanca.

Por último, y para cerrar el programa, el presidente del Cabildo, además de llevarse la gratitud de estas tres artesanas, y de haber podido pasar un rato conversando con muchas de las personas desplazadas a la Feria, quiso invitar en Crónicas Radio a todos los mayores que estaban escuchando el programa a que participen en todas las actividades que iban a diseñar desde el Cabido para ellos y a que fueran a ver los diferentes puestos para valorar y hacerse con trabajos artesanales de la mayor calidad. Agradeció la invitación de vuelta de las representantes chilenas y reconoció que muchos de los artesanos de Lanzarote aceptarían sin duda esa propuesta así que en el Cabildo no les queda otra que pensar cómo visibilizar e internacionalizar un trabajo que es una demostración hecha a mano de la identidad de Lanzarote. “Tenemos que facilitar su labor y potenciarla hasta el punto de que mi ilusión es convertir a Haría en el Centro Internacional de la Artesanía porque todos nos llenamos la boca en hablar de artesanía pero luego no nos preocupamos de sus necesidades o de que puedan comercializarlo para que no se pierda la cantera y este producto diferenciado”, sentenció.
En conclusión, que se puede crear una sinergia cultural, patrimonial, turística y comercial que haga que los que vivimos en Lanzarote disfrutemos del trabajo artesanal hecho por unas personas a las que se valora su trabajo y que ese arte cruce fronteras y se convierta en un atractivo más para que la gente entienda que todos los caminos llevan a Dolores.