martes. 22.04.2025

Los alcaldes de Yaiza y Tías, José Francisco Reyes y José Juan Cruz Saavedra, respectivamente, acompañaron este jueves, 11 de mayo, a la directora general del Servicio Canario de Empleo, Soledad Monzón, en su visita al centro cultural Las Casitas de Femés.

La directora se acercó al municipio de Yaiza para conocer el desarrollo del taller de empleo “Rehabilitación del Paisaje Natural de los Ajaches” promovido por la Mancomunidad del Sur e iniciado en octubre de 2005, y que cuenta con dos módulos profesionales: restauración medioambiental y guía turístico medioambiental.

El objetivo marcado era la restauración de la histórica zona de los Ajaches con 10 circuitos diferentes de senderismo que permitiesen dar a conocer estos bellos parajes del sur de Lanzarote, donde se encuentra uno de los conjuntos geológicos más antiguos en Canarias, además de varios senderos con siglos de antigüedad.

La directora felicitó al presidente y al vicepresidente de la Mancomunidad del Sur por la labor que están llevando a cabo, sin olvidar a todo el equipo de técnicos, coordinadores, directores y demás trabajadores que han ido elaborado los proyectos, adecuándolos a unas óptimas salidas profesionales en la Isla. A su juicio se trata de un proyecto muy importante, no sólo por la restauración del paisaje y la habilitación de un espacio natural para el turismo sino por la parte que le toca al servicio canario de empleo en la formación de 24 alumnos: 12 personas que se están formando como guías turísticos y 12 como restauradores de caminos y senderos.

El nivel de inserción laboral de los talleres de empleo, al igual que el de las escuelas taller, tanto para menores de 25 o mayores de esa edad, es muy alto: “un 72%”, según indicó la directora, “el nivel de inserción es muy importante porque suelen ser proyectos muy apegados a la tierra y muy vinculados a la demanda de empleo que hay en la Isla”.

Un alcalde emocionado

El alcalde de Yaiza, José Francisco Reyes, y el de Tías, José Juan Cruz Saavedra, deseaban que Soledad Monzón constatase el sobresaliente trabajo de campo que están realizando los alumnos del taller y con el que los Ajaches se está convirtiendo en un “monumento natural”.

José Francisco Reyes expresó su emoción al hablar de este proyecto y su vinculación personal: “conozco esa tierra a la perfección desde que era niño, no hay piedra que no haya pisado”. El alcalde de Yaiza añadió que el haber conseguido este taller de empleo ha sido un éxito, no sólo para poder recuperar los senderos centenarios sino para que la gente descubra el legado cultural de esa zona y el espíritu del paisaje", la ubicación de los antiguos corrales, de los toriles, de las chozas, de las carreras, de las aguadas, "de los pilones donde cogíamos agua, la soplábamos y bebíamos". Un atractivo no sólo turístico, “también es hermoso para las personas mayores y los jóvenes que viven en este municipio”, aseguró.

El valor de disfrutar del senderismo junto a un guía

Al finalizar la rueda de prensa, los políticos recorrieron un trecho del sendero, saliendo de Las Casitas de Femés hasta la Peña Pajarito para comprobar la nueva señalización y la rehabilitación de la zona.

El monitor Nacho Romero, profesor del taller de guías medioambientales, apuntó la dura labor de aprendizaje y prácticas que están llevando a cabo los 24 alumnos. “A lo largo de estos 7 meses el quehacer ha sido sobresaliente”.

Los guías y los alumnos han trabajado fundamentalmente sobre 10 rutas que ya estaban ahí. Las veredas continuaban marcadas levemente antes de “reconstruirlas”, porque durante siglos la gente hizo esos largos recorridos para sobrevivir, yendo a los pozos “a buscar agua, lavar la ropa”, comentó el profesor. Cada ruta, que lleva un número como nominación, comienza y termina siempre en un pueblo para que el visitante pueda llegar con su coche y desde allí caminar hasta donde desee.

Las rutas varían según su dificultad (mayor espacio por recorrer, más tiempo de ejercicio).

La ruta 1 es redonda, sale desde Femés, da la vuelta a la montaña Pico Redondo y acaba de nuevo en Femés. Es una ruta circular, de baja dificultad, son 4 ó 5 km. y se calcula que durará de 2 a 3 horas.

La ruta 2 comienza en Femés pasa por Barranco del Higueral, Playa del Pozo y termina en Playa Quemada. Es de dificultad media, se calcula que serán entre 4 y 6 km.

La tercera ruta 3 va desde Femés a Morro de la Loma del Pozo, finalizando en Playa

Quemada. Tiene una dificultad media, se recorrerán entre 5 y 7 km.

La ruta 4 se inicia en Las Casitas, pasa por el barranco del Higueral y acaba en Playa Quemada. También es catalogada como de dificultad media, con una extensión de 5 a 7 km.

La ruta 5 va de Playa Quemada a Papagayo. Es un recorrido de alta dificultad, casi 7 horas caminando 17 km.

La sexta ruta se extiende desde Las Casitas a Femés. Es de baja dificultad, ya que se trata de 4 km.

La ruta 7 comienza en Femés, pasa por Dises y finaliza en Papagayo. Cuenta con 15 km., llevará unas 6/ 7 horas y es una de las más duras.

La ruta número 8 son 4/6 km. de recorrido durante 2 ó 3 horas por las playas de Papagayo.

La ruta 9 comienza en Las Casitas, sigue por Pico Naos, llegando hasta Playa Quemada.

La décima y última ruta sale de Las Casitas, pasa por el Barranco del Fraile y finaliza en Playa Quemada.

Los diez senderos rurales más antiguos de Canarias
Comentarios