martes. 22.04.2025

El Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria ultima la preparación de las IV Jornadas Enológicas de Canarias. Un evento en el que se dan cita la mayoría de los enólogos del Archipiélago, y tienen como principal objetivo ofrecer a los expertos isleños la oportunidad de ampliar conocimientos y experiencias. Será sobre cuestiones enológicas de máxima actualidad, además de promover el intercambio entre los expertos isleños y líderes en enología en España, algo más difícil en nuestro archipiélago por la insularidad.

En la cita se contará con la participación de profesionales como Ana Martín Onzaín, una de las enólogas más reconocidas en nuestro país y ligada a nombres como Casa Gualda, Guitián, Itsasmendi, Terras Gauda o Traslanzas; Josep María Pujol-Busquets, enólogo de Alta Alella; José Antonio Fernández Escuedero, enólogo y técnico de la estación enológica de Castilla y León; Marta Pomar, Doctora en Ciencias Químicas y Juan Carlos Andrés Arribas, técnico del grupo AEB.

Además de abordar aspectos técnicos sobre elaboración en el ámbito de los vinos blancos, tintos y espumosos, está previsto realizar degustaciones de vinos y quesos, además de catas técnicas de cavas, espumosos y de los grandes vinos blancos y tintos premiados en los premios Zarcillo y Agrocanarias.

El momento para el intercambio vendrá de la mano de la mesa redonda que abordará las tendencias de consumo en los vinos de Canarias y las respuestas que ofrecen los enólogos ante ellas.

El sector del vino en Canarias ha logrado avances espectaculares en los últimos 15 años. Por un lado, es evidente que la creación de las Denominaciones de Origen ha sido uno de los principales factores para dar ese salto cualitativo, pero también es innegable que la profesionalización del capital humano ha contribuido a que los vinos de Canarias puedan competir con los de cualquier otra parte del mundo, como así reflejan los galardones internacionales logrados en los últimos años.

No cabe duda que el sector del vino ha ganado en dinamismo y relevancia económica dentro de la agricultura, pero dadas las actuales condiciones de competitividad y las dificultades de comercialización de nuestros vinos por la insularidad, es necesario seguir invirtiendo en formación y mejorando el capital humano que puede hacer posible que la trayectoria de calidad siga siendo ascendente.

Ese es el principal objetivo de este foro técnico, ampliar los conocimientos sobre las cuestiones enológicas de máxima actualidad, pero también se convierte en escenario para el encuentro de gran parte de los profesionales que ejercen la enología en Canarias.

A ese respecto cabe destacar que es difícil cuantificar con exactitud el número de profesionales que ejercen esa disciplina. Por un lado, hay un gran número de enólogos peninsulares con formación académica en diversas universidades donde existe la titulación oficial.

Tras la entrada en vigor de la ley estatal 50/1998 de 30 de diciembre, que en su artículo 102 regula la profesión de enólogo, se subordinó el ejercicio de la misma a la posesión de la titulación oficial, pero al mismo tiempo, se indicó la posibilidad de habilitar profesionalmente a quienes acreditaran el ejercicio de la profesión por un periodo de tiempo de al menos 5 años.

En Canarias, ese procedimiento de habilitación profesional se realizó el año pasado, y desde el mes de mayo de 2006, hay alrededor de 50 profesionales que han obtenido este reconocimiento oficial para ejercer la actividad, aunque muchos de ellos tienen una trayectoria vital totalmente ligada a su profesión.

La figura del enólogo, antes considerado casi un alquimista centrado en el proceso de vinificación, ha ido ocupando paulatinamente nuevas fronteras, interviniendo cada vez más en los trabajos de campo y abriéndose a las demandas de la sociedad, dotándose de conocimientos de marketing que permitan hacer productos que coincidan con la tendencia generalizada de consumo.

Frente a la progresiva estandarización de los vinos, en nuestro Archipiélago, el sector tiene la gran fortaleza de contar con variedades autóctonas únicas, lo que unido a la cualificación profesional permite prever un futuro más esperanzador aún para nuestros vinos.

Enólogos de toda Canarias evalúan el sector en Lanzarote
Comentarios