La presidenta de la asociación Mararía, Nieves Rosa Hernández Gorrín, presentó este martes, 2 de mayo, en la Sala CICCA la tercera edición del “Proyecto de Prevención y Concienciación Social sobre violencia de género 2006”, junto a la pedagoga Isabel Pereyra, la psicóloga Elisabeth Artiles Medina, y la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arrecife, Lolina Curbelo.
Este proyecto es una continuidad de los dos anteriores realizados con la ayuda del Ayuntamiento de Arrecife. Gracias a la experiencia de los talleres impartidos en estos dos años en institutos y colegios de EGB de diferentes municipios, el proyecto ha ido mejorando y especializándose.
En los centros educativos verificaron cuál es la cantidad y cualidad con la que los jóvenes juzgan la violencia de género, así como los patrones con los que ya se encuentran a esa edad: algunos peligrosos roles establecidos de primacía del hombre sobre la mujer en las relaciones de amistad y también en sus primeras relaciones sexuales. El pasado 1 de mayo se ponía de manifiesto en todo el país que 1 de cada 10 mujeres sufre acoso sexual en el trabajo. Esta es una más de las razones por las que la concienciación y educación en valores es un trabajo imprescindible, sobre todo los valores de la igualdad y del respeto.
En este tiempo Mararía ha comprobado que la educación en el respeto y la igualdad no sólo es necesaria en el ámbito educativo sino también en grupos sociales de toda índole: profesionales, policía, sanitarios, deportivos, asociaciones, etcétera. Con este espíritu empezó a ponerse en marcha el pasado mes de abril la tercera edición del proyecto, resaltando los contactos y las diferentes planificaciones que tienen con estos colectivos. “Es imprescindible trabajar estos valores con la ciudadanía en general, no sólo en los colegios”, recalcó la presidenta de la asociación. En tal sentido, no quiso dejar de dar las gracias al Ayuntamiento por las subvenciones que les dan cada año entendiendo este trabajo como prioritario.
La población y los problemas en Arrecife crecen al unísono
El municipio de Arrecife es el que aglutina el mayor número de población de toda la Isla, por lo tanto, los problemas a resolver han crecido al mismo ritmo. Es necesario hacer un trabajo más específico dirigido a la capitalidad, a la gente del medio urbano, llevando detrás el mismo mensaje: educar y concienciar en los valores para la prevención de la violencia.
Hasta ahora, Mararía lo había hecho a través del proyecto Integral en los municipios colindantes a Arrecife, cuya primera edición fue el año pasado, y que continúa llevándose a cabo con la colaboración del Cabildo y otras entidades como la Caja de Ahorros y el Foro Filatélico.
Por su parte, Lolina Curbelo, concejala de Servicios Sociales, agregó que el Ayuntamiento trabaja conjuntamente con todas las ONGs para llegar a sitios más lejanos donde la institución no puede hacerlo.
Por otra parte, Isabel Pereyra, pedagoga del proyecto, valoró la importancia de mantener el contacto entre las diferentes asociaciones que existen en Arrecife, asociaciones deportivas, asociación de Teletaxi, Lanzarote Acoge, Cáritas, Cruz Roja, AFOL, AETUR, etcétera. Igual que en los institutos de enseñanza secundaria con los que empezarán a trabajar en septiembre. La educadora explicó que la planificación de los talleres de igualdad para el mes de mayo abarcan charlas en la Escuela de Adultos.
El origen del maltrato es el concepto de desigualdad
Elisabeth Artiles Medina, psicóloga del proyecto, advirtió que la violencia no es un problema puntual sino un problema estructural que revela la desigualdad de géneros: el género masculino por encima del femenino.
Las mujeres que son objeto de violencia deben recuperar la posibilidad de participar de forma normalizada en su entorno familiar, laboral y social. La violencia de género conlleva un sufrimiento físico y psíquico par la mujer.
A pesar de los importantes recursos creados en la ciudad, la experiencia acumulada en estos años de trabajo en la asociación con las mujeres víctimas de la violencia les ha demostrado que el problema persiste, y por ello es muy necesario acercarse a las nuevas estrategias para la prevención. El proyecto marcado en esta edición es implicar al mayor número de personas.
Un notable paso adelante sería terminar con estereotipos que se consideran como típicamente masculinos y femeninos y avanzar en la construcción de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres desde la desigualdad de las diferencias en sexo, religión, cultura, economía y país de origen.
Los colectivos donde realizarán las charlas serán los alumnos de institutos de secundaria, el profesorado, las asociaciones de madres y padres, la guardia civil, los cuerpos de la seguridad local y nacional, centros sanitarios, asociaciones de vecinos, sociales y culturales.
Un proyecto con tres vías de actuación
Este proyecto abarca 3 módulos.
El primero es un módulo de Igualdad entre hombres y mujeres. Analizará el concepto de discriminación, la cultura del patriarcado; el lenguaje sexista; la publicidad sexista; las desigualdades en todos los ámbitos, a nivel doméstico, laboral, educativo y social; y cómo cambiar esta desigualdad en igualdad.
El segundo módulo se basa en la prevención de Violencia de género centrándose en la definición del concepto de violencia; el ciclo de violencia; la clasificación de los malos tratos; los perfiles del maltratador y de la víctima; las manifestaciones de esta violencia; los recursos que hay para la mujer en todo el entorno de Arrecife; y la reflexión grupal.
El tercer y último módulo analiza la Habilidad social y comunicación para resolver estos conflictos; qué son las habilidades sociales y para qué sirven: asertiva, inhibida y pasiva; la comunicación verbal y no verbal; el aprendizaje en la defensa de derechos de una manera afectiva y no agresiva; y técnicas para la resolución de conflictos.