Fotos: Jesús Porteros / Cabildo
Ya está editado el segundo volumen de “Le Canarien” (el canario) que, en palabras de Eduardo Aznar - uno de los autores - “devuelve a estas mal llamadas islas menores su protagonismo histórico”. El libro recuerda que Lanzarote y Fuerteventura fueron las primeras en incorporarse a la nueva sociedad creada a partir de la colonización francesa. Además, el investigador quiso dejar claro que en estas islas “existen instituciones que tienen la mayoría de edad, con las que se puede colaborar” para emprender iniciativas culturales de este tipo. No en vano, este libro está editado con el patrocinio de los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, además del Gobierno de Canarias y la Fundación Mapfre Guanarteme.
En esta ocasión el volumen lleva por subtítulo “Retrato de dos mundos” y hace referencia a las dos lecturas que recoge el estudio: el mundo de los colonos, retratado en los manuscritos de Gadifer de La Salle y Jean de Bethencourt (los dos capitanes que protagonizaron la conquista) y el mundo de los aborígenes, reconstruido a partir de una lectura implícita de los relatos de los colonos y de diversos materiales arqueológicos.
Precisamente, los yacimientos arqueológicos tuvieron un especial protagonismo durante la presentación del libro. Los autores presentes en la sala, Eduardo Aznar (arqueólogo) y Antonio Tejera (historiador) hicieron un llamamiento público a las instituciones públicas para que realizasen un esfuerzo para devolver su verdadero valor a los yacimientos de Zonzamas y Rubicón, ambos ubicados en Lanzarote. Los investigadores se quejaron de que estas joyas culturales no estén incluidas en la ruta arqueológica francesa, tal y como corresponde a su importancia histórica.
Jean de Bethencourt no fue el primero
El estudio revela que el auténtico conquistador de las islas fue Gadifer de La Salle, cuyo escrito es más próximo a los acontecimientos aunque fue descubierto más tardíamente. Su relato finalizó en 1404, mientras que el de Jean de Bethencourt continúa con la crónica de la exploración de las islas y la organización de su “buen gobierno”. Son obras de manos diferentes con intereses divergentes y representan alegatos a favor de uno y otro capitán, según apuntaron los autores del libro.
¿Un relato de aventuras?
Antonio Tejera señaló cuatro niveles o posibles lecturas del libro. En primer lugar, está el diario de navegación en el que se relata la conquista del Archipiélago. En segundo lugar, en sus páginas puede leerse un relato de aventuras acerca de la condición humana, de los problemas internos entre los colonizadores. En tercer lugar, retrata la primera imagen del Archipiélago desde el punto de vista de la botánica, la zoología y del conjunto de seres humanos que allí se encontraban. Por último, el libro da cuenta del desarrollo histórico: cómo se empieza a organizar un nuevo mundo, con los choques, los encuentros y las dificultades derivadas de ese proceso.
Un equipo de cuatro
Este es un libro escrito desde el esfuerzo multidisciplinar. Sus autores forman un equipo de cuatro especialistas: un historiador (Antonio Tejera), un arqueólogo (Eduardo Aznar), una filóloga romana (Dolores Corbella) y una filóloga francesa (Berta Pico). Esto ha permitido, según los propios autores, abordar el asunto desde diferentes perspectivas, lo que ha enriquecido enormemente el documento final. Durante los meses de redacción han sido muchas las horas que estos cuatro expertos han dedicado a la discusión de cosas - aparentemente tan nimias, pero tan esenciales para reconstruir con la mayor fidelidad nuestro pasado - como la diferencia entre los utensilios de la época.
Una obra vital para la historia de Canarias
En palabras de Aznar, “Le Canarien” es una obra comprensible y asequible, en la que se han eliminado los errores de traducción. Además, aseguró, está muy bien editada, lo que demuestra que “en Canarias se pueden hacer ediciones de buena calidad”. En palabras del autor, se trata de un documento “muy importante para la historia de Canarias” y para la historia de la expansión europea en el Atlántico. Además, destacó su valor literario como crónica de viajes.
El libro podrá adquirirse en las librerías a partir de la próxima semana y su precio será de 35 euros, según confirmaron fuentes de la Consejería de Patrimonio Histórico. También será traducido al francés y se comercializará fura de nuestras fronteras. El tercer y último volumen de “Le Canarien” se publicará previsiblemente antes de fin de año.
Este proyecto tuvo desde su origen un objetivo fundamental, tal y como recordaron sus autores: “reunir todo lo que existe sobre esta etapa y crear un fondo en el Instituto de Estudios Canarios abierto a todos los investigadores”.