martes. 22.04.2025

El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer los datos del “barómetro sanitario” en el que se destaca que a pesar de que los ciudadanos siguen prefiriendo mayoritariamente el sistema público, la valoración de éste está cayendo al tiempo que mejora la de los centros privados.

Si los asturianos son los españoles más contentos con la sanidad del Estado, los canarios son los más insatisfechos.

El director del área de Salud de Lanzarote asegura que “el que haya habido un incremento en la sanidad privada tiene una explicación, que el nivel económico de la población canaria ha subido mucho últimamente”. En su opinión esto hace que muchos pacientes prefieran acudir a centros privados para realizarse determinadas operaciones, como las relacionadas con la cirugía plástica. Dice no entender por qué Canarias es la comunidad autónoma más descontenta. “Ahora tenemos el Pacto por la Sanidad en el que se recogen las opiniones de los ciudadanos sobre qué modelo sanitario quieren y de qué modo desean ser atendidos y que se cubran sus necesidades de tipo asistencial”, recuerda. Por eso, espera que con este recurso las Islas salgan de esa última posición. Aún así, reconoce que se siente sorprendido por este dato ya que “cuando uno viaja por ahí y va a Valencia, a Sevilla o a la misma Asturias, vemos que los recursos no son ni mejores ni peores que los que tenemos aquí”. La explicación que encuentra a esta mala valoración del sistema sanitario en Canarias la atribuye a que “posiblemente somos más exigentes”.

Entre los aspectos que se analizan en esta encuesta figuran la facilidad para conseguir cita en primaria, los tiempos de espera para entrar en consulta o el tiempo dedicado por el médico. Sobre esto, dice Sosa que “ha habido un aumento masivo de población que no ha ido aparejado con el incremento de especialistas, lo que hace que no podamos dedicarles a los pacientes todo el tiempo que nos gustaría”. Curiosamente, uno de los pocos aspectos que los españoles valoran con satisfacción es la atención recibida en primaria, de lo que se deduce que nos dedican poco tiempo, pero aciertan con el pronóstico.

El barómetro sanitario también revela que en los hospitales ha caído la satisfacción que tenemos en relación con los servicios de hostelería, la comida, los aseos o la limpieza. En este sentido dice el responsable del área de Salud que no cree que esto se corresponda con lo que piensan los lanzaroteños, ya que ahora se está invirtiendo en estos centros sanitarios lo que no se había hecho en legislaturas anteriores. Comenta que “hay un cuidado exquisito con el tema del aseo y la higiene, que es uno de los factores que más se tienen en cuenta a día de hoy”.

Aunque sigue alta, también está cayendo la percepción que tenemos sobre los profesionales que trabajan en el sistema de salud público y sobre la tecnología que se nos ofrece. Sosa asevera que “a mediados de 2006 instalamos un scanner de un millón de euros y tenemos uno de los mejores mamógrafos que hay en España para la detección del cáncer de mama, así que en Lanzarote estamos muy bien en tecnología”.

Intervenidos antes de 90 días

Hace unos días nos enteramos de que el Servicio Canario de Salud ofrece a los pacientes la posibilidad de enterarse de la fecha de su operación a través de una consulta telefónica, algo evidentemente práctico siempre y cuando la fecha que se diga entre dentro de lo esperado por el enfermo. Juan Manuel Sosa explica que “si no hubiéramos mejorado las listas de espera, no nos habríamos atrevido a ofrecer ese servicio a los pacientes”. Insiste en que “la prueba de que hemos mejorado es esa”. De hecho, quiere que los ciudadanos sepan que no se va a tardar más de 90 días en realizar las intervenciones quirúrgicas y que si hay alguien que ve que se pasa ese plazo puede acogerse a la ley aprobada por el Parlamento que se llama “Ley de Orden y Garantía de Plazos” por la que el paciente puede pedir que se le derive a uno de los centros privados concertados por el Servicio Canario de Salud. Lo que sucede es que el tiempo que tengan que esperar una vez derivados al centro privado dependerá de éste. “Suele ser en pocas semanas”, asegura.

Médicos sin dormir

Si para cualquier trabajo se necesita estar despierto para poder dar el cien por cien, muchos ciudadanos no se explican que sean los médicos los que tengan que hacer guardias de 24 horas. Precisamente estos días, la ministra de Sanidad ha cedido a la presión de los MIR y ha admitido que descansen tras las guardias de un día completo. Sosa reconoce que “es que no hay más profesionales”. De todos modos, asegura que cualquier cirujano tiene la posibilidad de decir que no se encuentra con las facultades necesarias para realizar una intervención y será sustituido por otro, aunque reconoce que esto no suele pasar.

También asegura que “ha habido una explotación hacia los estudiantes de MIR que están haciendo su especialización y parece ser que el ministerio está empezando a darse cuenta de que la clase médica está siendo mal tratada”. Dice que este abuso al que se le ha sometido a buena parte de los facultativos del país es el motivo de que muchos se hayan marchado de España.

Por último, y sobre las noticias que hace meses alarmaron a la población que hablaban de agresiones por parte de pacientes descontentos a médicos, el director del Área de Salud asegura que no ha vuelto a tener más quejas al respecto.

Sosa ve injustificado que los canarios sean los españoles más descontentos con la...
Comentarios