“Lanzarote y Fuerteventura son las dos islas más secas y paradójicamente, hoy tenemos la emergencia hídrica en islas como La Palma”
“Reconozco que el Gobierno tiene la culpa de lo que está pasando en el Martítimo Pesquero pero esto pasa porque el procedimiento que tenemos desde la Administración Pública para la selección del profesorado específico en materias muy concretas dificulta muchísimo encontrar profesionales que puedan impartir esta temática tan exclusiva”
“El Gobierno de España poco ha puesto de fondos propios y los fondos que utilizamos para la agricultura son fondos europeos”
El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, quiso tranquilizar en Crónicas Radio a los estudiantes del Instituto Marítimo Pesquero de Lanzarote sobre la ausencia de un profesor que imparta la materia necesaria para la titulación. Explicó que como este centro está vinculado a su consejería en lugar de a Educación y que las asignaturas son muy específicas, cuesta encontrar profesionales que las den. Aun así, comentó que sigue el proceso abierto y que espera que antes de que acabe el año, pueda incorporarse el docente. En otro orden de cosas, reconoció que había sido un mal año para la pesca en Canarias y que el Gobierno trataría de aportar las ayudas económicas necesarias para paliar la situación, una vez que el Gobierno central no ha cumplido su parte en estas subvenciones. Por último, habló del problema de la cochinilla en Lanzarote, que ya se ha extendido también a otras islas, y aseguró que habría que llevar a cabo un protocolo de actuación que se ejecutara entre el propio Gobierno de Canarias y los cabildos.
- Usted viene mucho a Lanzarote, ni la isla ni sus problemas le son ajenos...
- Lo cierto es que sí. No tanto como me gustaría pero es parte de la responsabilidad que tiene que tener un consejero porque las ocho islas necesitan una atención personalizada.
- Este lunes tuvieron Consejo de Gobierno y se trató un tema que conoce bien, la red de saneamiento en La Graciosa y el abastecimiento del agua. Por fin, han aprobado que sean obras de interés regional.
- Sí, ayer se aprobó que las obras hidráulicas sean de interés regional para poder darle salida a la inversión. Desgraciadamente, la burocracia ha paralizado muchas obras y hoy en día, llevamos ya mucho tiempo con una obra hidráulica como el saneamiento de La Graciosa y en algunas zonas de Lanzarote, que no tienen agua a diario y eso no se entiende hoy en día. Esta declaración facilita la inversión en las obras hidráulicas, a pesar de que seguimos esperando porque el Gobierno de España ahora abone estas obras de interés regional. Es obligación del Gobierno de España financiar las obras de interés regional, no sólo en Canarias sino en el resto de España. Lo hace en el resto de España con inversiones millonarias en trasvases, acueductos, etc… pero llevamos muchos años en los que lo que dedica el Gobierno de España a las obras hidráulicas es muy poco o nada.
- ¿Por qué no se solucionó esto en los años en los que coincidieron en Gobierno central y canario?
- Porque fue el peor momento. En 2018 y 19 se firmó por parte del Ministerio un protocolo de casi 1.000 millones de euros acordados con todos los cabildos para 12 años. En los pasados cuatro años ese protocolo de inversiones hidráulicas que estaba acordado se movió cero. Recuerdo preguntar por esto cuando estaba como diputado y que también lo hizo la compañera del PP Luz Reverón al consejero y todas las veces nos decía que estaba a punto de volverse a firmar en la partida de los presupuestos durante cuatro años y no se hizo absolutamente nada. Eran del mismo color político y, sin embargo, se movió cero euros.
- Aquí se ha declarado la emergencia. En Fuerteventura están igual. ¿Hay problemas de agua en la parte occidental?
- Sí aunque cada una de las islas es diferente. Lanzarote y Fuerteventura son las dos islas más secas y paradójicamente, hoy tenemos la emergencia hídrica en islas como La Palma, que hace años parecía que nunca iba a necesitar ninguna desaladora o declarar la emergencia. Hoy hace falta agua en todas las islas pero insisto en que el Gobierno de España poco ha puesto de fondos propios y los fondos que utilizamos para la agricultura son fondos europeos.
- Sabe que los alumnos de la Escuela de Pesca se han manifestado porque faltan profesores. Desde Educación dicen que es competencia de su consejería. ¿Qué ha pasado?
- Comparto la reivindicación de los alumnos de la Escuela de Pesca y quiero aclarar que no van a tener ningún problema en la titulación aunque en la formación van a tener que ir muy rápido en algunas asignaturas importantes. Reconozco que el Gobierno tiene la culpa pero esto pasa porque el procedimiento que tenemos desde la Administración Pública para la selección del profesorado específico en materias muy concretas dificulta muchísimo encontrar profesionales que puedan impartir esta temática tan exclusiva. No son todas las horas y buscar a alguien que se mueva a Lanzarote con esta titulación ha sido difícil. Hemos hecho todos los procedimientos. Nosotros convocamos, tiene que ir a Función Pública, convocar la lista, cuando la lista se agota, hay que tirar de otra lista, pedir el Máster para poder dar clase y si no encontramos a nadie con el Máster o lo que antes era el CAP, lo hacemos con una entrevista de aptitud para dar clase. Tenemos que pasar por tres procedimientos. Hemos pasado por dos y no hemos encontrado profesor. No es que no hayamos hecho nada; estamos en el procedimiento, estamos en la última fase y creo que tenemos buenas noticias y que en las próximas semanas podamos cubrir esa plaza de profesor. No quiero poner excusas. La culpa es nuestra.
- ¿No sería más lógico ceder esta competencia a Educación?
- Es verdad que de todas las comunidades autónomas, creo que sólo hay dos que seguimos teniendo la competencia de estos centros marítimo pesqueros o agrícolas de formación. Hay cuestiones que dentro del propio centro son competencia de Agricultura y otras que son competencia de Educación cuando en el resto de centros de Formación Profesional la competencia la tiene exclusivamente Educación. Tendríamos que buscar la manera de que esto fuera más sencillo pero tengo que decir que una buena parte del profesorado cree que sigue siendo más efectivo que esté dentro de esta Consejería porque es una formación muy específica. El Instituto Marítimo Pesquero de Lanzarote tiene de las mayores inserciones profesionales de cualquier centro de formación profesional de Canarias, si no la mayor, y uno de los más importantes dentro de España y esto lo hace, con una gran vinculación con Pesca. Entonces, sería más lógico que perteneciera a Educación pero ellos no quieren que se desvincule con nosotros. En Lanzarote tenemos uno de los aparatos tecnológicos mejores de toda Europa para el alumnado y eso es gracias a su vinculación con Pesca.
- Hablando de Pesca, de la cuota y de lo que se está negociando con Europa y parece que en vez de ir a mejor, cada vez vamos más a peor.
- Este año las cuotas de túnidos no las vamos a subir en nada. El Ministerio no se ha manifestado y creo que su intención es que no subamos cuota. Vamos a intentar volver a adelantar la apertura de las pesquerías en Canarias al 28 de enero como hicimos el año pasado por primera vez. Ha sido un año malo de pesca, sin duda, no sólo por el cambio climático, la temperatura del agua o la falta de carnada viva para poder pescar los túnidos. Hemos tenido muchos problemas con el Fondo Europeo Marítimo Pesquero porque no se ha cambiado como sí se cambió en Agricultura, que tenemos el POSEI agrícola, que es directo y muy ágil pero lo que llamábamos el POSEICAN pesquero, la regulación europea ha perjudicado a la flota pesquera no sólo en Canarias sino de toda Europa. Estamos intentando que el nuevo comisario modifique el reglamento de pesca. No se trata de inyectar más dinero sino que modifique el reglamento para que es dinero que viene a Canarias se pueda tramitar lo antes posible tanto para la Administración como para el propio sector. Nosotros hemos cumplido con nuestro compromiso y antes de final de año vamos a sacar una ayuda dentro del marco temporal que nos permite Europa para este año. Seguramente el próximo año no lo podremos hacer pero como este año sí lo permite, vamos a sacar una ayuda directa para toda la flota pesquera canaria de 3 millones de euros por ese mal año que hemos tenido para final de año. Estamos hablando del 28 al 30 de este mes de diciembre. Esperemos que el próximo año sea mejor y que la regulación tanto del Ministerio como de Europa nos pueda favorecer.
- Otro tema que conoce es el de la cochinilla en la zona de Guatiza y Mala. El presidente del Cabildo ha dicho que va a necesitar ayuda del Gobierno porque ya no tiene solución. Hay que quitar todas las tuneras que había y que habría que estar cinco años sin plantar nada porque la tierra está contaminada.
- Es una plaga que ha entrado en Canarias y que estaba en Lanzarote y Gran Canaria pero que ha llegado a todas las islas. Es la cochinilla mejicana que no tiene nada que ver con la cochinilla de la tinta. Desgraciadamente, esta cochinilla acaba con la tunera y hay que quitarla. Hay que plantear una solución que será ambiental y es verdad que es preocupante; no sólo en Lanzarote sino en el resto de islas.
- Lo que no se puede hacer es estar de brazos cruzados como en años anteriores.
- Habrá que tomar una decisión sobre qué se hace porque los propietarios no van a invertir para sanear motu proprio porque no les renta así que tendrá que ser la Administración quien ayude o que haga un plan como se hizo con la palmera. Sería un plan integral y que sea el Gobierno quien lo estudie, realice un proyecto conjuntamente con los cabildos y que ambos financien esa limpieza.
- Están ustedes trabajando a través de GMR, Gestión del Medio Rural, ayudando a todo tipo de empresas vinculadas con el sector primario. ¿Cómo funciona?
- Todos pueden acudir a GMR, que tiene las puertas abiertas para todos los productores que trabajen en la agricultura y ganadería de Canarias y estamos intentando que también pueda entrar la pesca. Trabaja en la promoción y comercialización de intermediarios, funciona muy bien y lo hace con todos los productores. Lo que se hace es firmar un contrato con las empresas o autónomos que sean productores agrícolas o ganaderos y nosotros, en las campañas de promoción, tanto interiormente en Canarias, como fuera, llevamos al productor a las ferias donde quieran promocionarse, ayudamos a llevar el producto, lo promocionamos y también hacemos de enlace porque a veces, por el tamaño de la empresa, a veces no llegan a las grandes superficies y GMR hace de intermediario entre el productor y el mayorista. Además, lo que hace GMR es adelantar el pago al productor y luego se pelea con las grandes superficies para cobrar. Es una manera para que el productor cobre de forma más rápida que si se lo vende directamente a las grandes superficies. Todas las empresas del sector primario pueden entrar en GMR y nosotros hacemos de intermediarios entre ellos y las grandes superficies, hoteles y sector de la restauración.