“Hay viviendas de protección oficial que están siendo explotadas como vivienda vacacional”
“Hay barrios más obreros en los que no cabe que se establezca vivienda vacacional que haga que suba todavía más el precio”
Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias, se mostró satisfecho durante su participación en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de que por fin se tenga sobre la mesa un documento consensuado con todos los ayuntamientos y cabildos canarios para regular el problema de la vivienda vacacional. Aseveró, volviendo a incidir en que el Ejecutivo anterior del Pacto de las Flores que dirigía el socialista Ángel Víctor Torres no movió un papel para abordar este asunto y miró claramente hacia otro lado, que tendrán que ser los diferentes municipios quienes se ocupen de la ordenación ya que son quienes mejor conocen las realidades de sus territorios y dónde cabe una vivienda vacacional o no; eso sí, ayudados y acompañados por el Gobierno autónomo. En otro orden de cosas, aseguró que el 13 de diciembre es una fecha determinante para el Archipiélago ya que tendrá lugar una Conferencia de Presidentes convocada por Pedro Sánchez en la que se abordará el tema de los menores migrantes y a donde desde Canarias se espera ir con los deberes hechos para conseguir ya la modificación de la Ley de Extranjería.
- Se está acabando el año. ¿Se le ha pasado rápido?
- (Se ríe) Muy rápido. Cuando estamos inmersos en el ámbito de la gestión pública, llevamos un nivel de intensidad muy alto.
- Y ser portavoz no será fácil.
- No pero se trata de eso, de trasmitir con cierta simpleza, asuntos que son muy complejos.
- Han anunciado que van a mandar al Consultivo una ley que pusiera orden al tema de la vivienda vacacional. ¿Qué significa este paso?
- Que por fin se tiene encima de la mesa un texto consensuado, que tiene más de 3.000 alegaciones, que ha sido negociado con los 88 ayuntamientos de Canarias, con los 7 cabildos y que va a tratar de poner orden en algo que ha estado hasta ahora tremendamente desordenado, una modalidad del turismo que es la vivienda vacacional, que nosotros creemos que ha venido para quedarse y que lleva muchos años creciendo de manera exponencial en Canarias y que ha generado una distorsión. A los gobiernos les toca dar un paso al frente y asumir tener que legislar, gestionar y ser capaces de encauzar el impacto que está produciendo en el mercado de la vivienda y en el conjunto del sector turístico.
- Ustedes se quejan de que el anterior Gobierno no moviera un dedo para solucionar este tema que ya viene de su etapa.
- La realidad y los números están encima de la mesa y sólo hace falta mirar cuántos años hace que hay vivienda vacacional y a qué ritmo ha crecido. Hace más de 6 o 7 años ya estaba y la responsabilidad del Gobierno es dar un paso al frente y plantar cara a una situación de estas características. Probablemente el inmovilismo sea más cómodo en algunos casos y le aseguro que Jessica de León, que es la compañera que ha tenido la responsabilidad de impulsar y liderar esta ley, no lo ha tenido fácil. Han sido decenas y decenas de reuniones, con más de 3.000 alegaciones porque Canarias es muy diversa y no tiene nada que ver la realidad en las islas verdes con la de Fuerteventura o Lanzarote.
- En islas como Lanzarote la vivienda vacacional ha quitado mucha vivienda residencial y es un problema enorme.
- Claro porque se ha generado una distorsión muy importante. Muchos espacios que había en municipios turísticos y municipios cercanos a municipios turísticos han salido del mercado de la vivienda de larga duración. Hay una nueva forma de comercialización que ha hecho que se produzca ese efecto. No es el culpable del cien por cien del problema de vivienda que hay en Canarias pero es una modalidad que ha venido a agravar un poco más la situación y hay que hacer un análisis muy pormenorizado.
- ¿Esta ley va a afectar a los pequeños tenedores de vivienda o sólo a los grandes propietarios?
- En principio, el enfoque no es que afecte a los pequeños tenedores. Se trata de regularizar; hay un periodo de transición amplio, incluso por encima de los 5 años para poder regularizar esas viviendas. Entiendo que ellos no van a ser los grandes perjudicados salvo en casos muy llamativos, como, por ejemplo, se ha visto que hay viviendas de protección oficial que están siendo explotadas como vivienda vacacional y no parece que sea lo más razonable. Se está explotando como vivienda vacacional casi cualquier cosa, desde una caseta de campaña en lo alto de un edificio en Santa Cruz hasta cuartos de aperos en algunas islas verdes. Ese tipo de cosas hay que quitarlas del mercado porque somos un mercado turístico consolidado pero que quiere dar unos niveles y unos estándares de calidad. Hay que ser capaz de poner eso sobre la mesa. Que algunos dicen que la vivienda vacacional está compitiendo con hoteles, apartamentos o establecimientos que sí están reglados y generan más empleo, bueno, tampoco la vivienda vacacional está pensada para eso.
- El PSOE de Lanzarote dice que tendrían que haber hecho una moratoria para evitar el aluvión de licencias que se han solicitado. ¿Le parece imprescindible?
- La consejera dio unos datos muy claros. Es verdad que se produjo un incremento de solicitudes desde que se anuncia la ley hasta que se pone encima de la mesa pero no es menos cierto que en comercialización se haya producido porque una cosa es que tú lo hayas solicitado, otra que se te haya concedido y otra que tengas capacidad para ponerlo en comercialización. En comercialización hay ahora mismo en Canarias en torno a unas 48.000, que son similares a las que había antes de que se anunciara la ley. Es verdad que ha habido un mayor número de solicitudes pero ahora toca un proceso de revisión y autorización. Lo que está claro es que no hacer nada no era la respuesta. Hace un año, el consejero de Vivienda y la consejera de turismo mismo eran consejeros del pacto y del PSOE. Sebastián Franquis fue 4 años consejero de Vivienda del Gobierno de Canarias y no se movió un papel respecto de esta legislación, que el último papel que había era de 2015. Es fácil criticar a quien intenta ordenar, a quien intenta hacer algo pero la situación de Lanzarote y Fuerteventura no podía seguir permitiendo no hacer nada al respecto. Uno tiene que asumir la responsabilidad de la gestión que para eso se está en el Gobierno.
- Los alcaldes se han quejado de que les cae una competencia encima que no pueden asumir. ¿Eso también se va a resolver con la tramitación?
- Se resuelve en gran medida pero las competencias son de quienes son. No quiero que suene como una obviedad pero quien tiene la responsabilidad competencialmente en el ámbito vinculado al planeamiento y decide los usos y otras cosas es el ayuntamiento; es quien tiene que tomar un papel activo porque es el que conoce su municipio y será el municipio quien tiene que diseñar en qué entornos cabe o no una vivienda vacacional. Hay barrios más obreros en los que no cabe que se establezca vivienda vacacional que haga que suba todavía más el precio. Eso sí, habrá que acompañar a los ayuntamientos y darles todas las facilidades posibles.
- Cambiando de tema, ha sido imposible sentar al PSOE con el PP para abordar el tema de los menores inmigrantes. Cuando no es una cosa es otra. ¿Hay alguna posibilidad de que finalmente se apruebe la reforma de la Ley de Extranjería?
- Nosotros somos optimistas y estamos pendientes de fijar fecha para una reunión que ha convocado Ángel Víctor Torres en la que estará presente Canarias, esperamos que también esté presente el PP y estamos pendientes de cerrar día y lugar. La tarea está hecha. Nosotros el viernes pasado desde Canarias todos los partidos políticos, y en eso Fernando Clavijo ha tenido el acierto de hacer ese modo canario de política, para que fuera del ruido que hay en el Estado con el tema de los menores inmigrantes, aquí, en Canarias, estamos de acuerdo en que tenemos que abordarlo con una sola voz y en este caso es la del Gobierno de Canarias porque no podemos seguir con estos datos. 841 menores no acompañados han llegado en los primeros 24 días de noviembre.
- Lo que no habrá llegado es la financiación del Gobierno central para este fin.
- Estamos en el trámite para que llegue un tercio para el acuerdo. Nosotros seguimos con todos los frentes, reclamando financiación, reclamando más medios pero la crispación no nos puede despistar de que tenemos que llegar a un acuerdo.
- ¿A qué se refiere el presidente cuando habla de una actuación directa?
- Que nosotros trabajamos en alternativas pero ninguna es buena y ninguna es tan redonda y está tan trabajada y garantiza tanto el derecho de los menores como la modificación de la Ley de Extranjería. Lo otro ya serían acuerdos puntuales con ONGs, con terceros países, acelerar procedimientos a aquellos que tengan derecho a asilo político por venir de países en conflicto, pero no es una solución de futuro sino salir del escollo en el que nos encontramos. El próximo 13 de diciembre hay una Conferencia de Presidentes convocada por Pedro Sánchez y desde Canarias se ha conseguido que en el orden del día esté el tema migratorio así que queremos llegar ahí con una propuesta y que salga adelante.