martes. 22.04.2025
Carlos Alonso, candidato de Coalición Canaria en las Elecciones Europeas

“Sin poner puertas a nadie, sí hay que establecer una fiscalidad que permita atemperar ese crecimiento en Canarias”

“Cada isla va a estar representada en la candidatura con personas tan relevantes como los presidentes de cabildo"

Carlos Alonso, candidato de Coalición Canaria en las Elecciones Europeas.
Carlos Alonso, candidato de Coalición Canaria en las Elecciones Europeas.

 “Sí se politizó la manifestación y hasta la propia Delegación del Gobierno autorizando esa sentada a pocos metros de la vivienda de Fernando Clavijo para presionarle e intimidar a él y a su familia”

“Fernando Clavijo ya había generado una agenda previa a la manifestación para hablar de los mismos temas”

El candidato de Coalición Canaria (CC) en las Elecciones Europeas, Carlos Alonso, aseguró en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que hace falta que todos los canarios voten mucho y lo hagan por su partido en los próximos comicios europeos para que se resuelvan a nuestro favor temas tan importantes como las ayudas al sector primario. Comentó que estos días de incertidumbre sobre el futuro del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, no le ha cambiado en absoluto la agenda y destacó la importancia de acudir en coalición con una formación tan potente como el PNV. También lamentó la politización de la manifestación que sacó a la calle a miles de canarios para exigir un debate sobre el modelo turístico del Archipiélago y apostó por un cambio de fiscalidad para aquellos que quieran venir a establecer su residencia en Canarias.

- ¿Cree que todo lo que ha pasado con Pedro Sánchez les puede cambiar a ustedes la agenda de alguna manera de cara a las elecciones europeas?

- No, nosotros seguimos con las entrevistas a los medios. Hace unos días tuvimos un acto de partido muy importante con el Consejo Político insular, animando a la gente a votar y convenciendo a la gente sobre la importancia que tienen estas elecciones, que son muy importantes en general y para Canarias en particular por la especificidad que tienen las islas y así vamos a seguir manteniendo la agenda durante esta precampaña para conseguir unos buenos resultados. Estas elecciones afectan al día a día de la gente, no sólo a determinados colectivos como el de la pesca o la agricultura.

- Los medios tenemos que animar también a la gente para que vote, independientemente del partido que prefieran.

- Sí y yo te lo agradezco porque esta es la segunda entrevista que hacemos en poco tiempo con ese objetivo de promover la participación.

- ¿No cree que se politizó la pasada manifestación, que debería haber sido solo una propuesta para la reflexión sobre la situación turística en Canarias?

- Sí y hasta la propia Delegación del Gobierno autorizando esa sentada a pocos metros de la vivienda de una persona para presionarle e intimidar a él y a su familia. Nos estamos volviendo todos un poco locos y creo que esa gente no responde al perfil de población de las islas, que es gente tranquila, que debatimos, que hablamos… Nosotros hemos hablado del modo canario de hacer las cosas, buscando llegar a acuerdos y ese es el método que debemos seguir. Obviamente hay un malestar en la calle por muchas razones, se confunde mucho todo; a las manifestaciones que se dieron el sábado se han añadido otras cuestiones distintas y esa reflexión hay que hacerla de manera tranquila. Yo no estoy de acuerdo con que se gobierne ahora a golpe de titulares. Es verdad que hay que actuar pero vamos a hacerlo de manera calmada y que haga cosas consensuadas con las fuerzas políticas, sobre todo las parlamentarias, que son las representantes de la población canaria y eso es un proceso que puede durar algunos meses y vamos a abrirlo. De hecho, anteriormente, el presidente ya había generado una agenda en ese sentido con esos temas, el de la vivienda vacacional, el decreto ley de vivienda, la modificación de la ley del territorio; el día 30 tiene una conferencia con todos los presidentes del Cabildo para hablar del reto demográfico y hay que continuar. Yo también he puesto encima de la mesa el tema de la fiscalidad, no sólo para los turistas sino para nuestros residentes nuevos, que ejercen también presión sobre el territorio.

- Usted dijo que era partidario de la ecotasa, que rechazó este miércoles el Parlamento. Luego, hay otras cuestiones que se pueden implementar, como cobrar por subir al Teide, que es raro que no se les hubiera ocurrido antes, como aquí se cobra para entrar en el Timanfaya.

- No es que no se nos hubiera ocurrido, es que hay resistencia. Parece que es posible desde el punto de vista que tiene la sociedad pero esta no era la posición que teníamos hace tiempo. Más que cobrar por subir al Teide, soy más partidario de regular la visita, ver cómo se accede, poner valor en la visita para que la experiencia de subir sea más gratificante y sea única, y sobre eso, sí generas un ingreso.

- El ejemplo es Lanzarote.

- Efectivamente, aquí se ha hecho durante muchos años en los Centros Turísticos, que generan ingresos y una experiencia positiva para el turista. Son un ejemplo a seguir. Yo decía que era partidario porque lo soy pero también de generar una fiscalidad para el nuevo residente. Estábamos hablando del impacto turístico; Canarias tiene 16 millones de turistas, es un récord, pero ese récord también lo hemos tenido otros años, en 2017 o 18 y sin embargo el crecimiento de la población ha sido continuo y constante desde finales del pasado siglo y las islas tienen medio millón más de habitantes, particularmente en Lanzarote, Fuerteventura o Tenerife y eso significa 30 millones de turistas en términos equivalentes; es decir, el doble de los turistas que tenemos y por tanto, esa presión que genera impactos sobre equipamientos como los sanitarios, servicios sociales, educación, en materia hídrica o de movilidad. Esos impactos hay que compensarlos y sin poner puertas a nadie, sí establecer una fiscalidad que permita atemperar ese crecimiento, buscar recursos para hacer un modelo más sostenible de crecimiento de las islas.

- Esta noticia ha habido una noticia importante con el refuerzo de su candidatura con compañeros que son presidentes de cabildos como Oswaldo Betancort o Lola García; personas jóvenes pero ya veteranas dentro del partido.

- Sí y que tienen una visión que es la que queremos llevar a Europa de diversidad. Nosotros somos un territorio alejado con sus propios problemas pero es que dentro de Canarias también hay una diversidad. En Lanzarote o Fuerteventura hay una gran presión migratoria, problemas en sanidad o en materia pesquera. Cada isla tiene su propia singularidad y por eso cada una va a estar representada en la candidatura con personas tan relevantes como los presidentes de cabildo. Para nosotros es muy importante que Canarias esté bien representada en Europa.

- Ha hablado varias veces de la pesca. En Lanzarote sigue habiendo una flota atunera que tiene muchos problemas que deberían resolverse en Europa pero que no se acaban de resolver.

- Efectivamente; es un ejemplo de cómo las políticas europeas nos ayudan o nos limitan. La Unión Europea tradicionalmente desde nuestra integración ha tenido en cuenta la particularidad de Canarias pero hay todavía cuestiones que se tienen que terminar de resolver. No entendemos cómo viendo la capacidad que tiene la pesca artesanal en las islas, no se les deje pescar libremente porque no va a afectar a la capacidad pelágica y esa es una demanda constante que vamos a seguir manteniendo, que tiene que pasar también por nuestra posición en el Estado y ahí tenemos una llave con Cristina Valido pero, sobre todo, es Europa la que tiene que admitir que no se le apliquen cuotas a los pescadores artesanales de las islas y en particular, en el caso del atún.

- Es una pena que tengan una cuota tan baja para pescar el atún.

- Efectivamente. Ahí el concepto comunitario siempre está fundamentado en dos elementos; las referencias históricas, lo que has tenido de capacidad de pesca en el pasado y aquí es verdad que ha sido limitada y eso te limita tu crecimiento, y por otro lado, están los estudios ambientales para saber si estás extrayendo de manera no sostenible los recursos pero, en mi opinión, ni uno ni otro son barreras que se deben aplicar para los pescadores artesanos de las islas.

- Es muy importante para Lanzarote y Fuerteventura el POSEI y todo lo que tiene que ver con fondos para el sector primario, para el paisaje…

- Sobre todo para Lanzarote y La Geria, que son paisajes únicos que han sido construidos con el esfuerzo de hombres y mujeres. Nosotros estamos llevando una propuesta gracias al trabajo que está haciendo el Gobierno de Canarias con Fernando y Narvay y que está empezando a dar frutos, reconociendo que en Canarias ha habido un aumento importante de los costes de producción casi del 50%, que tiene que ver con el aumento del coste de los insumos, los costes laborales y que hace que la ficha de ayudas que tienen los instrumentos de apoyo como el POSEI, que son ayudas que da la Unión Europea al sector agrario, ya no son suficientes porque esos importes se calcularon hace casi 20 años, en 2006, y en aquel momento eran los adecuados para cubrir esos costes pero después de casi 20 años, con ese incremento de costes de casi el 50%, no son suficientes. Ese estudio ya se ha llevado a Bruselas; los servicios técnicos de la comisión lo han admitido y ahora se trata de seguir defendiéndolo. Uno de los papeles importantes que tiene el Parlamento Europeo es aprobar los presupuestos y esa es una labor esencial de los eurodiputados. Además, en la próxima legislatura se va a trabajar en las perspectivas financieras y cuál es el marco presupuestario global plurianual que se aplicaría a partir de 2027. Eso que estamos empezando ahora a luchar, fomentar la ficha financiera del POSEI, para cubrir los costes se va a debatir en el Parlamento para tenerlo en cuenta a partir de 2027. Por eso es importante que, junto al trabajo que ya está haciendo el Gobierno de Canarias para convencer a los servicios técnicos, políticamente en el Parlamento Europeo haya una voz canaria que defienda esa particularidad con independencia, sin ningún tipo de trabas ni vínculos.

- Van en alianza con el PNV. Respirarían cuando vieron que no se cumplieron los pronósticos de la victoria de Bildu en las elecciones vascas.

- Sí. Yo tuve el placer de acompañarles en el cierre de campaña y estaban bastante confiados en que iban a mantener el liderato, como así fue. Estas elecciones son muy importantes para territorios como el suyo o el nuestro. También quiero dejar claro que el hecho de que tengamos eurodiputados canarios, depende sólo de los canarios. Si en Canarias vota mucha gente y vota a CC, vamos a tener con total seguridad un eurodiputado canario. Esa apuesta hay que hacerla con partidos como el PNV que defienden la diversidad en la Unión Europea, que es un sistema bastante complejo.

“Sin poner puertas a nadie, sí hay que establecer una fiscalidad que permita atemperar...
Comentarios