martes. 22.04.2025
Luis Campos, portavoz de Nueva Canarias en el Parlamento regional

“Da la sensación de que todos sabíamos en Canarias lo de las supuestas mordidas de Koldo pero seamos serios, nadie sabía eso”

“Creciendo la economía y el empleo, las cifras de paro no bajan porque se sigue incorporando población de manera constante”

Luis Campos en una imagen de archivo
Luis Campos en una imagen de archivo

“Debería dar explicaciones Ángel Víctor Torres y todos los que haga falta”

“Dudo que vaya a ser eficaz una comisión de investigación del Caso Mascarillas”

 “Hay que tomar decisiones valientes sobre el aumento poblacional”

 “La única isla que ha perdido inversión respecto al ejercicio anterior ha sido Lanzarote y eso es lo que le afeé a Clavijo”

“Yo le compraría a Clavijo el planteamiento de poca ejecución en Lanzarote si fuera la única isla que deja de ejecutar sus fondos”

El portavoz de Nueva Canarias, Luis Campos, aseguró este jueves en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que está convencido de que las comisiones de investigación en el Parlamento no sirven para nada si el asunto a tratar ya está siendo abordado por la Justicia, como es el escándalo de las mascarillas. Eso no significa que no quiera que se den todas las explicaciones necesarias para aclarar qué pasó con la compra de material y las posibles mordidas en la época de la pandemia. Lo que sí dejó claro es que, aunque algunos estén tratando de hacer ver que todo el mundo en Canarias conocías los posibles tejemanejes, él cree que nadie sabía nada. En otro orden de cosas, aprovechó para abordar algunos de los principales temas tratados en el Debate de la Nacionalidad Canaria como el incremento poblacional, la vivienda o la falta de ejecución de proyectos en Lanzarote.

- Este miércoles dijo Yoné Caraballo en este medio que no les están dando mucha cobertura en los medios de comunicación. ¿Es cierto?

- Lo que pasa es que cuando uno está en el Gobierno suele tener un pizquito más de cariño que cuando está en la oposición y no debería ser así. Somos conscientes de que deben tener una mayor atención mediática porque son quienes tienen la iniciativa en ciertas decisiones pero los que estamos en la oposición también tenemos un espacio y somos representantes de una parte de la ciudadanía, no sólo en nuestro papel fiscalizador sino con propuestas. Pasar a la oposición no significa que no tengamos un proyecto o ideas para Canarias. Desgraciadamente, no todo el mundo lo interpreta así.

- Precisamente por eso deberían tener presencia en los medios, que también tienen que fiscalizar lo que hace el Gobierno.

- Y a nosotros también nos tienen que fiscalizar si nos equivocamos.

- Claro, pero los que manejan ahora el dinero son otros.

- Le puedo garantizar que nosotros muy poquito. Somos conscientes de que estas son las normas no escritas pero que suelen funcionar. No deberían darnos más espacio del que nos corresponde pero tampoco menos.

- Siguiendo con los medios, va a haber cambios en la televisión y radio autonómica. ¿Cree que es una purga del actual Gobierno o entiende estos cambios?

- Yo no los entiendo porque las personas que lo estaban dirigiendo son dos profesionales excepcionales. En el caso de Miguel Vera, venía de la etapa anterior y cuando llegó el anterior gobierno del progreso se decidió mantenerle. Con Malole porque consiguió la dirección de los servicios informativos a través de un concurso interno y creo que ha sido una de las etapas mejor valoradas con coberturas excepcionales porque mire que nos ha tocado vivir en la legislatura pasada cosas extraordinarias en Canarias y el volcán fue un claro ejemplo de ello y no hubo ni una sola crítica porque destacó la imparcialidad y la profesionalidad. Era alguien de dentro de la casa y tuvo el reconocimiento de sus propios compañeros. A partir de ahí, cada gobierno toma una decisión. Yo no sé si en clave de purga o que prefieren darle una orientación distinta a la radio y la televisión. Tendrán que ser ellos quienes lo expliquen. Yo sólo puedo darles la bienvenida y confiar con que sigan con la misma profesionalidad a los que lleguen y reconocer la labor extraordinaria en un medio que es público y que nos obliga a tener un mayor control y fiscalización.

- El nombre de Lanzarote ha salido en el Debate del Estado de la Nacionalidad por lo de siempre. El presidente se quejaba del bajo nivel de ejecución presupuestaria y decía que ustedes pintaban un presupuesto muy bonito pero luego ejecutaban poco. ¿Qué hay de cierto en esto?

- Hay una parte de realidad. Lo que pasa es que se olvida de decir que es la misma realidad de Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Palma, El Hierro y La Gomera y, sin embargo, no hizo que perdieran inversión respecto al ejercicio anterior, como sí pasó con Lanzarote. Todas las islas ganaron inversión salvo Lanzarote, que perdió en un presupuesto de más de 1.121 millones de euros. Todos somos conscientes de los bajos niveles de ejecución y recuerdo que, en la anterior etapa, el vicepresidente del Gobierno y consejero de Hacienda recriminaba estos datos en muchas ocasiones; que se exigían partidas a determinados proyectos o a determinadas islas que luego no se ejecutaban. Lo que pasa es que en la mayoría de los casos no era por responsabilidad del Gobierno de Canarias; algunas de esas partidas se ejecutan por parte del Gobierno pero hay otras muchas que están pintadas en la isla pero que tienen que ejecutarse por parte de los cabildos o ayuntamientos. No digo que sea ineptitud administrativa suya porque a veces te plantean que hace falta una escuela en un municipio y cuando vas, no está ni el suelo o que cuando vas a sacar la licitación, surgen problemas porque aparece algo que no estaba o porque una empresa, una vez adjudicada, te la impugna y retrasa un procedimiento que tendría que ser de cuatro, cinco o seis meses y se va a un año. Todos sabemos cómo funciona la Administración. Yo le compraría ese planteamiento si fuera la única isla que deja de ejecutar sus fondos pero son todas. Sin embargo, la única isla que ha perdido inversión respecto al ejercicio anterior ha sido Lanzarote y eso es lo que le afeé a Clavijo.

- ¿Le parece conveniente el anuncio del presidente de abrir el debate del aumento de población y saturación turística en Canarias para luego no hacer nada?

- No lo sé. Lo cierto es que el debate ya está abierto y lo impulsamos nosotros en la legislatura pasada, que fuimos los que propusimos una comisión de estudio demográfico, que no dio tiempo a acabar porque fue al final de la legislatura, que es de bastante calado y sin duda alguna, las decisiones que se planteen serán estratégicas para el presente y futuro de nuestra tierra. Dijimos que tenía que ser la primera que se impulsase y ya arranca. Esta misma semana empezarán las primeras reuniones de esa continuación de la comisión de estudio del crecimiento demográfico. Por tanto, no estamos hablando del inicio de un trabajo y, de hecho, hay ahora una consejería que tiene entre sus funciones principales el reto demográfico. Lo cierto es que el modelo demográfico en Canarias no es uno y el gran problema es el incremento poblacional que va muy por encima de las capacidades que tenemos para dar respuesta a la gente que se va incorporando a nuestra tierra; además de los problemas de capacidad de carga y sobre muchos de los servicios esenciales pero si vamos aterrizando sobre cada isla vemos tres realidades, dos islas muy muy pobladas, Gran Canaria y Tenerife, con unos niveles de crecimiento anual no muy elevados; dos islas con unos crecimientos poblacionales brutales, Lanzarote y Fuerteventura, que casi han triplicado su población en los últimos 25 años y luego La Palma, La Gomera y El Hierro, que se han estancado e incluso perdido población. Por lo tanto, las medidas no pueden ser únicas sino adaptadas a cada territorio. Lo que yo planteé en el debate es que hay que tomar decisiones valientes; esto no se soluciona sólo con discurso y retórica o seguiremos creciendo a un ritmo de más de medio millón de personas cada 20 años y esa carga tiene consecuencias que ya empezamos a ver. Nos quejamos de que no hay agua y declaramos la emergencia hídrica y de que nos revientan las instalaciones eléctricas y nos quedamos con ceros energéticos y declaramos una emergencia energética y que hay islas en las que los atascos condicionan la vida de la gente y empezamos a tener problemas incluso de abastecimiento desde el punto de vista alimentario y tenemos muchos de nuestros servicios saturados. Creciendo la economía y el empleo, las cifras de paro no bajan porque se sigue incorporando población de manera constante y esto se está tensionando enormemente. Tenemos que definir qué modelo demográfico queremos y a partir de ahí, tomar las decisiones que tendrán que ser desde el punto de vista territorial, económico y jurídico o no vamos a poder avanzar hacia una Canarias en la que podamos tener unos ciertos estándares de calidad en los próximos años.

- Está liada una buena con el Caso Mascarillas. Les han reprochado que no abrieran la comisión de investigación en la pasada legislatura y que lo hagan ahora para sumarse al carro de la mayoría que tienen los otros. ¿Cree que no fue necesario abrir esa comisión en su momento y ahora sí?

- Sigo pensando que ni era necesario en aquel momento y pienso que es un instrumento que está dentro del reglamento pero dudo que vaya a ser eficaz pero no con esta comisión de investigación porque recuerdo que en mi primera legislatura, cuando Clavijo ya era presidente y estaba con algunos temas judiciales, Podemos nos planteó crear una comisión de investigación sobre eso y le dijimos que no y no estábamos nosotros precisamente para defender a Clavijo. Entendíamos que las comisiones de investigación, cuando ya está judicializado el caso, lo que hay que hacer es colaborar en todo con la justicia. El debate político ni se hurtó ni se ocultó y de hecho nos llevó semanas y meses en la actividad parlamentaria. El hecho de que no haya una comisión de investigación no significa que no hubiera fiscalización. Hablábamos de un caso que estaba judicializado y todo el expediente estaba ahí para quien lo quisiera. Ahí desconocíamos que había rondando un tal Koldo que en medio de operaciones de mascarillas que se necesitaban y que llegaron, se llevaba una mordida supuestamente. Lo que pasa es que da la sensación de que poco menos de que aquí lo sabíamos todos en Canarias. Vamos a ser serios; nadie sabía eso. Es verdad que hay sinvergüenzas en el ámbito de lo público y lo privado. Son muy pocos pero existen.

- Lo que pasa es que todo vino de un ministerio del PSOE, en Canarias gobernaba el PSOE y quien dirigía Sanidad era el PSOE. Además, recordará los movimientos que hubo en esta consejería durante la etapa de la pandemia. ¿No cree que debería ser el propio Ángel Víctor Torres quien dé explicaciones?

- Y todos los que haga falta. El hecho de que yo defienda más o menos una comisión de investigación no lo contradice. Yo lo que estoy planteando es que creo que no son útiles. Yo no conozco ninguna comisión de investigación en España que quienes la promueven no vayan con la sentencia por delante; ya han sentenciado, incluso por delante de la justicia. Otro ejemplo claro; al PP le ha faltado tiempo para pedir una comisión de investigación aquí cuando se había pedido en Madrid por el famoso tema del hermano de Ayuso y la negó. En el Congreso se impulsa una comisión de investigación por el PSOE y ellos votan en contra porque dicen que la quieren en el Senado, que es donde tienen mayoría. Si usted de verdad cree en la comisión de investigación como una herramienta parlamentaria eficaz, debería votar que sí en todos los sitios. Seguro que hemos sido más coherentes nosotros votando que no porque creemos que no son eficaces que otros que la utilizan de aquella manera. ¿Saben la rueda de prensa que se hizo hace apenas una semana en la que PP y CC decían que iban a registrar la solicitud de comparecencia llamando a esta investigación el Caso Torres? Eso ya estaba claramente dictando una sentencia y señalando a alguien que ni siquiera está imputado más allá de que tenga que dar todas las explicaciones; él y todos los que haga falta. Eso no significa que tuviera conocimiento de que por ahí había uno o varios tipos que pudieran estar lucrándose. Si es así, evidentemente, ha cometido un delito pero eso se determinará en la justicia. Yo creo que no era así pero no porque yo vaya a defender a Ángel Víctor, que lo conozco y sé que es una persona absolutamente honesta pero escuchas a algunos que en un momento en el que se necesitaban urgentemente mascarillas, hacías un expediente de contratación, tardamos seis meses y no pasa nada. Esto no pasó solo en Canarias; sucedió en muchos lugares porque en medio de las desgracias, hay mucho desgraciado y algunos se intentaron aprovechar de esto.

- Otro tema importante que han abordado ha sido el de la vivienda. Ustedes no están muy contentos con la ley que está promoviendo el actual Gobierno de Canarias. ¿Por qué?

- No estamos contentos con unas partes del fondo y con otras sí pero tampoco estamos contentos con las formas. Yo le pedí al presidente del Gobierno que ese decreto ley, que entendemos que se tramite por vía urgente, luego se tramite como proyecto de ley; es decir, que hay pasos que son mucho más acelerados que si hubiera sido un proyecto de ley normal porque es lo que da participación a que los grupos parlamentarios, que somos los que tenemos que legislar, podamos presentar enmiendas y mejorar un texto que consideramos que tiene errores y que tiene graves carencias y nos dijo que no, que lo va a sacar hurtando la posibilidad de debate, no en un decreto ley que sólo puedes aprobarlo porque es extraordinario y urgente y prácticamente no queda otra vía. Entiendo que es tremendamente urgente pero no pasa nada por esperar dos meses y que cumpla todo esto porque además, toca leyes que son absolutamente estructurantes. Hablo de la ley del suelo, la ley de vivienda, de materia urbanística…, se va a cargar el planeamiento trabajado en ayuntamientos, cabildos, con años de participación, que han pasado todos los controles y hay decisiones que pasan por encima y por tanto, como mínimo, deberían dejar participar en una ley que va a ser fundamental. Yo le decía en el debate que probablemente no habría una política en esta legislatura más importante que la de la vivienda, que convirtamos ésta en la legislatura de la vivienda pero hemos empezado mal porque se ha hurtado el debate a la ciudadanía, a las corporaciones locales y a los cabildos, que se han enterado también por la prensa de lo que contenía ese decreto ley y son muy responsables de lo que tenga que pasar luego en sus territorios. Además, hay algunas medidas que podemos compartir pero hay otras que nos parece que son ocurrencias y otras que atentan contra el planeamiento. Por ejemplo, no aparece ni una sola medida para intentar que una parte de las más de 211.000 viviendas vacías que hay en Canarias, un 10%, salgan al mercado residencial; por lo tanto, ese decreto ley nace cojo porque esa medida significaría que en nada, en un mes o dos, podríamos contar con más de 20.000 viviendas que ya están. Esa era una de las exigencias que le planteábamos en este debate.

“Da la sensación de que todos sabíamos en Canarias lo de las supuestas mordidas de...
Comentarios