martes. 22.04.2025
José Miguel Ruano León, consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias

“El compromiso del Gobierno de Canarias es la creación de un nuevo juzgado de lo social para la isla de Lanzarote y vamos a batallar porque así sea”

“Si no se producen signos claros de que el Gobierno socialista va a cambiar de rumbo en su política migratoria, puede producirse la ruptura con el PSOE”

-El ministro canario y seguramente próximo candidato a la Presidencia del Gobierno de Canarias, Juan Fernando López Aguilar, ha dicho que el Ejecutivo canario es “cobarde”, “ramplón” y “gallina”.

-El señor ministro de Justicia tenía que haber reservado esos aires de matón para exhibirlos en la cumbre de la Unión Europea (UE) en Finlandia y no venir aquí a reprobar ni a reprochar nada al Gobierno de Canarias y a Canarias que es quien está padeciendo las graves consecuencias de la política migratoria del gobierno del que él forma parte.

-Duras palabras las del ministro.

-Evidentemente. Creo que además no puede ser de recibo ningún tipo de insulto por parte de quien hoy es un ministro del Gobierno español y menos, insisto, siendo el Gobierno español el responsable de la situación que estamos padeciendo en Canarias donde es habitual y hemos tenido durante años inmigración por vía marítima, pero lo que ha pasado ya en este último año triplicando todas las cifras que teníamos con anterioridad, es absolutamente disparatado y forma parte de una política blanda, desorientada, sin proyectos, sin programa, en definitiva sin saber qué va a pasar la semana que viene y de eso es responsable el gobierno socialista y de ese gobierno forma parte ese ministro de Justicia que ahora se dedica a insultar al Gobierno de Canarias y a Canarias en definitiva, puesto que somos aquí todas las islas las que estamos padeciendo las consecuencias de esa política.

-¿Ustedes consideran que en Madrid les ‘toman el pelo'?

-Yo creo que nos han tomado el pelo. Lo que está claro es que hemos estado durante algunos meses contribuyendo, empujando, colaborando con la idea de que pudiéramos resolver o encauzar este tema tan difícil como es el de la inmigración ilegal, por lo menos la que entra por cayucos o pateras, y con esa idea estuvimos incluso en el mes de marzo en Mauritania. Advertimos al ministro de Interior, entonces el señor Alonso, de que la cosa se iba a poner fea, no nos hizo caso. Estuvimos en Mauritania, digo, el presidente de Mauritania nos advirtió entonces a los consejeros que estuvimos allí que podían empezar a salir cayucos desde Senegal, se lo dijimos al Gobierno de España, pasaron de nosotros. En el mes de mayo les remitimos un conjunto de acuerdos importantes en materia de inmigración, no contestaron a esos acuerdos. Un poquito más tarde les mandé una relación de lo que podía estar pasando en El Hierro y La Gomera, porque empezaban a ser esas islas tan pequeñas del extremo occidental de Canarias también destino de muchos de estos cayucos, no contestaron a esa carta y la realidad es que ahora El Hierro y La Gomera están totalmente desbordadas. Tienen más de 300 personas en un polideportivo en el caso de El Hierro. En La Gomera, en una antigua discoteca tienen casi 200 individuos que llevan más de 20 días allí sin condiciones higiénicas de ninguna naturaleza. En definitiva, ha sido todo un conjunto de despropósitos, en los cuales nos han estado a la altura de las circunstancias de tomarse este asunto como una cuestión de Estado y al final sí, se acaba teniendo la sensación no sólo de que se puede hacer tomado el pelo al Gobierno de Canarias sino en general a las instituciones canarias y a todos los canarios.

-¿La ‘fuga' de inmigrantes denunciada por usted tiene realmente el relieve que se le ha dado, porque Madrid quiere atenuarla?

-Si tiene relieve, aunque yo sí que a la gente de aquí les he dicho que estén tranquilos, porque los que se escapan no son gente peligrosa -específicamente se han escapado ahí en Las Raíces, en la isla de Tenerife-, pero sí decirles que también es fruto de esa incompetencia del Gobierno y de la Delegación del Gobierno en Canarias, en definitiva de todos aquellos que han creído que con sólo ocho policías pueden custodiar en estos momentos a casi 4.000 personas. Hasta hace poco eran 3.400 personas, entre el viernes y el sábado entraron 500, que fueron desalojadas de la Comisaría de Playa de Las Américas. Ahora mismo son casi 4.000 los que hay ahí en Las Raíces y el perímetro es un perímetro que ni siquiera está vallado, tiene unas cintas de plástico que dice no pasar, policía. Se escaparon entre el viernes y el sábado nosotros tenemos contabilizado 41 personas concretas a través de la sala del 112, pero las previsiones pueden ser que sean casi el doble. La mayoría fueron devueltos tras ser apresados por policías locales de Tacoronte y La Laguna y lo cierto es que negando la realidad no se contribuye a solucionarla. Por eso al final no podemos tener confianza en que las cifras que nos dan de tantas cosas, de personas que son repatriadas, derivadas a la Península, sean cifras reales porque hemos padecido ya durante mucho tiempo un discurso en el cual sabemos que no se nos está diciendo la verdad y por tanto es difícil compartir ya nada sabiendo que hasta el momento todo han sido palabras e incluso muchas de esas palabras, palabras falsas.

-Sin embargo, todo apunta que la realidad social puede llevarnos incluso a confrontaciones raras.

-Hay que pensar desde esa realidad social que lo que tiene que hacer el Gobierno de España es una política migratoria que sea eficaz. Hay que lanzar mensajes...

-¿Usted también cree que la regulación hecha por el Gobierno central ha sido la causante del aumento de inmigrantes irregulares hacia España?

-Yo creo que en gran parte si. Creo que sobre todo en los países africanos próximos a Canarias la sensación que hay es que el semáforo está en verde y que por tanto hay que aprovechar que el semáforo está en verde. Y en este sentido, el Gobierno ha lanzado mensajes equívocos. Un día la vicepresidenta dice que ya está bien, que España va a parar, otro día el señor Caldera dice justo lo contrario, el propio presidente Zapatero en la conferencia política del PSOE de hace aproximadamente una semana dice que ese tema no se arregla con las tripas; en definitiva, mensajes que han contribuido a que esa política de puertas abiertas absolutas, nos lleva a un caos en la organización del trabajo, en los servicios públicos y en todos los sentidos. Por eso el ministro alemán de exteriores dice mire, usted creó el problema, resuélvalo usted que tiene capacidad para solucionar un problema que está ocurriendo en Canarias con sus propios medios. Aunque Canarias no la tenga, España al completo sí tiene capacidad para ayudar a Canarias y el planteamiento que hemos llevado hasta el momento, no es un planteamiento de tener una política organizada, programada ni saber qué va a ocurrir. Que si los centros de retención en el Archipiélago se sobresaturan, pueda haber contribución también desde los centros de retención de la Península. Es decir, tratar este asunto como se trata un tema de Estado. Esto no ha pasado y lógicamente estamos recogiendo lo que hemos sembrado. Lo que ha sembrado el gobierno socialista.

-¿Usted cree que en Madrid Canarias suena como algo distante, lejano, como si se tratara de españoles de ‘tercera división'?

-Con toda seguridad. Yo creo que lo que ha faltado es justamente esa sensación de que esto es una cuestión de Estado. Nosotros por ejemplo vemos el proceso de paz en el País Vasco desde Canarias como una cuestión de Estado y sin embargo nunca aquí hemos tenido problemas de atentados terroristas y demás y para nosotros es un problema de Estado y compartimos la carga del Estado. Ellos no obstante lo han visto como un tema de solidaridad con Canarias. Canarias está a 2.000 kilómetros de Madrid, está aislada porque somos archipiélago, somos islas y en ese sentido parece que es más fácil acotar y cerrar el problema y hasta el momento las cosas no se han hecho como se tenían que haber hecho. Yo espero que finalmente empiecen a hacer caso a todas las cosas que les estamos proponiendo, como reforzar el tema de las policías en los centros de retención o reforzar los juzgados porque con el nombramiento de un juez provisional que habíamos pedido, que nosotros habíamos puesto a los funcionarios y ellos todavía no habían puesto al juez, espero que esto cambie. Empezar incluso a plantearse como ha hecho recientemente CC en el Congreso de los Diputados la modificación de la Ley orgánica de Extranjería y la modificación del Código Penal, porque en estos momentos hasta los patrones están siendo absueltos.

-¿Si?

-Si, si, están siendo absueltos porque como se detienen a muchos de estos cayucos fuera de las aguas jurisdicciones, fuera de las 12 millas, los tribunales deciden que no se puede aplicar la ley penal española. Consecuentemente lo que hay que hacer es que el Código Penal sea modificado de tal manera que se pueda perseguir a todos estos barcos que puedan ser retenidos en la zona de salvamento española que llega casi hasta Mauritania. Quiero decir que hay que ponerse las pilas, que hay que tener un rumbo de cuál es el proceso inmigratorio y que hay que endurecer la situación en estos momentos con independencia de que paralelamente España y Europa en general empiecen a plantear políticas de cooperación y desarrollo con todos estos países africanos porque eso también es imprescindible. Hay que tener en cuenta que ahí al lado hay un continente pobre y enfermo y hay que ayudarlo. Pero nosotros previamente, digo, tenemos que tener una política eficaz de control de fronteras y signos externos de que el semáforo se pone en rojo y que esto no es que entra todo el mundo aquí sin ninguna condición por aeropuertos, puertos, en cayucos o pateras.

-¿La circunstancia que se está viviendo ahora en Canarias con la inmigración no obedece quizás también a que los canarios hemos sido un poco dóciles frente al poder central?

-Yo no diría eso. Yo creo que lo que sí hemos sido es personas confiadas. En general, los canarios somos buena gente que al final creemos en la palabra dado. A veces se dice, oiga, pero es que ustedes cuando Zapatero hizo la regulación el año pasado, estuvieron de acuerdo. Digo sí, nosotros estuvimos de acuerdo en una regularización que tenía que introducir que a partir de ese momento pasara a semáforo rojo, es decir mucha gente que estaba trabajando en la economía sumergida pudiera regularizarse y pasara a cotizar y a pagar sus impuestos. Pero a partir de aquel momento que hubieran señales claras de que las puertas estaban cerradas a la inmigración clandestina, a la inmigración irregular. Hemos seguido padeciendo sin embargo el fenómeno de esa política blanda del gobierno que nos ha llevado y nos está llevando al desastre absoluto. Creo que hay que decir que los movimientos migratorios son necesarios para el desarrollo económico de un país, para el desarrollo económico de esta tierra, pero tienen que ser ordenados y en este sentido nuestro proyecto apunta, porque es necesario cambiar la ley orgánica de Extranjería para modificar un montón de aspectos que hoy están poco claros y empezar a hacer controles efectivos no sólo ahora frente a la arribada de cayucos o pateras al Archipiélago, sino específicamente también en los aeropuertos porque está entrando un montón de gente que finalmente se queda, es consumidor nato de servicios públicos, de educación, sanidad y tantos otros servicios y que de la política que está llevando el PSOE en estos momentos no podemos decir que nos sentimos engañados.

-¿Esta falta de entendimiento podría propiciar la ruptura de relaciones entre CC y PSOE?

-Yo creo que si, yo creo que si no se producen signos claros de que el gobierno va a cambiar de rumbo en este asunto, puede producirse esa situación de ruptura.

-¿El Estatuto que usted mismo redactó y que en la actualidad está en Madrid garantiza de alguna manera el control de los canarios de sus aguas?

-El proyecto de Estatuto, que ya se aprobó en el Parlamento de Canarias hace una previsión de que las aguas interinsulares sean aguas del Archipiélago canario y de Canarias. Esto tiene consecuencias en muchos órdenes, en el orden pesquero, en el orden medioambiental, en el tráfico marítimo interinsular... No así en el tema del control de fronteras. El control de fronteras queda como está establecido en la Constitución, reservado al Gobierno español. El proyecto de Estatuto es sin duda un avance muy importante si finalmente es aprobado. Estaremos vigilantes justamente para que en Madrid no nos recorten todas las propuestas que han salido de Canarias. Canarias merece estar entre las comunidades de primera y ser una comunidad de primera puesto que es una comunidad especial. Estamos aquí a escasos kilómetros de la costa africana y a 2.000 kilómetros de Madrid, por tanto necesitamos esas especialidades que se prevén en el Estatuto de políticas específicas en materia de las telecomunicaciones, en el mercado interior, en el abastecimiento de productos de consumo, en nuestro propio Régimen Económico y Fiscal, en definitiva la singularidad de lo que es Canarias sea respetada en el marco de ese proyecto de Estatuto que se remitió a Madrid hace escasamente 15 días.

-Pero en Madrid puede utilizar la ‘tijera'.

-Puede utilizarla, puede estar tentada a utilizarlo, dispone en este momento de mayoría suficiente allí pero también debemos decirle a los canarios que el Parlamento de Canarias también puede, de acuerdo con lo que se prevé en el Estatuto vigente, rechazar las modificaciones que se hagan en Madrid y por tanto retirar el documento remitido. Nosotros vamos a estar vigilantes, esperemos que se cumpla lo esencial de lo que se ha remitido. Si no se cumple lo esencial, tendremos que seguir insistiendo porque lo que no puede ser es que estemos considerados como españoles de segunda división. Estamos en un compromiso desde la canariedad de formar parte del Estado español y por tanto lo que pedimos es que se respeten nuestras singularidades en ese Estado.

-¿En esa reforma del Estatuto se garantiza el mantenimiento de la triple paridad?

-En la disposición transitoria del Estatuto el régimen electoral sigue siendo el mismo, es decir que se mantiene la triple paridad, lo que pasa es que los socialistas estuvieron en el empeño de que si no se llegaba a ningún tipo de acuerdo en materia electoral, no era posible sacar el Estatuto. Finalmente se logró una solución de tránsito, de consenso, en la cual se decía que si en el futuro el Parlamento de Canarias y no el propio Estatuto que es lo que ellos pedían, aprueba una ley por un 3/5 de sus miembros, puede modificarse esa triple paridad y puede incluso circunscribirse hasta una circunscripción autonómica. Esto no va a suceder siempre y cuando CC, nuestra organización, siga siendo fuerte porque nuestro programa es un proyecto de equilibrio entre todas las islas y está basado hoy día en la triple paridad y por tanto vamos a batallar para que a pesar de las previsiones del Estatuto en un futuro permiten que eso se haga, la ley a la que se refiere que tiene que ser aprobada por el Parlamento, no sea aprobada. Para eso necesitamos seguir siendo una fuerza política fuerte, seguir siendo la primera fuerza política de Canarias y en ese empeño vamos a estar para las próximas elecciones.

-Por otro lado, ¿qué pasa con el juzgado de lo social de Lanzarote?

-Depende de nuestra propuesta y de que sea aprobado por Madrid. En ese sentido, decirles que nuestra propuesta, que hemos consensuado con el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), ya incorpora el juzgado dos real, digo dos real porque se creó uno en Fuerteventura diciendo dos con sede en Puerto del Rosario, el juzgado social número dos para Arrecife. Mi compromiso, el compromiso del Gobierno de Canarias es la creación de ese juzgado, vamos a batallar porque así sea, lo hemos ubicado entre las prioridades y, por lo tanto, yo creo que casi con toda seguridad voy a poder garantizar que el Gobierno de Canarias va a conseguir ante Madrid ese juzgado de lo social para la isla de Lanzarote porque esa nuestra propuesta, porque la consensuamos con el TSJC, porque los números de casos que se están produciendo en el ámbito social en la isla de Lanzarote lo merecen y por tanto creo que con lo que hemos hecho en el año que llevamos al frente del departamento las personas que estamos en materia de justicia, yo mismo, el viceconsejero de justicia y seguridad y la directora general, una mujer de Lanzarote, Carolina Déniz de León, vamos a hacer posible un cambio radical en la justicia que tomamos en Lanzarote y en la que vamos a dejar. Es decir, un Palacio de Justicia moderno, que responde a las necesidades de la isla de Lanzarote, el nuevo juzgado mixto que se creó este año, el nuevo juzgado penal y ahora un nuevo juzgado de lo social que se precisa para que la planta de Lanzarote siga desarrollándose y a la espera de que en el año siguiente, en 2008, podamos crear también un juzgado contencioso administrativo para la isla de Lanzarote. Por eso el Palacio de Justicia reúne las condiciones para albergar estos órganos tan necesarios en la Isla.

“El compromiso del Gobierno de Canarias es la creación de un nuevo juzgado de lo social...
Comentarios