-Este viernes se firmaba en Gran Canaria el acuerdo definitivo sobre el reparto de la sentencia del REF. ¿Satisfecha con el resultado?
-El grado de satisfacción es importante porque la firma de esto supone algo más que resolver un conflicto con el Gobierno. Significa que realmente hemos hecho valer el peso de las cinco islas frente a las dos islas capitalinas con el gobierno de por medio. Esto se viene negociando desde el año 2003 y cada uno de los presidentes sucesivos de la FECAI ha venido tratando de resolver este conflicto y definitivamente a mi me cabe la satisfacción de que se vaya a cerrar bajo mi mandato de la FECAI. ¿Qué supone esto? Pues que todos los recursos REF que hasta el año 2003, porque a partir de ahí se resolvió por la ley que se estableció en su momento, y con los que la mayoría de los cabildos no estuvieron de acuerdo y recurrieron como fue el Cabildo de Fuerteventura con los criterios de población o el de Lanzarote con los gastos de gestión y que en primera instancia los ganamos, aunque son sentencias recurribles, pues se recuperen. No cabe duda de que podríamos perder y que además como mínimo tardaríamos X años en que ese recurso saliera, por eso lo que hemos hecho es, aprovechando esas sentencias favorables, cerrar un acuerdo definitivo con el Gobierno, de tal manera que las siete islas nos beneficiáramos de esos acuerdos y nosotros además de esa sentencia, lográramos negociar el resto de los recursos REF, no sólo de los gastos de gestión, sino el del APIC, el fondo de suficiencia y el de población. Y hemos dejado el más importante de todos, económicamente hablando, el ITE.
-Alguien ha dicho que usted ha regalado dinero de la sentencia del REF.
-Yo no estoy para regalarle dinero a nadie. Lo que ha sucedido es lo siguiente, en la negociación qué es lo que hemos hecho para llegar hasta aquí. Pues en principio solicitarle al gobierno que nos sentáramos a hablar. Lo segundo, cuando el Cabildo de Gran Canaria tiene que devolvernos el dinero que cobró de más por población a Lanzarote y a Fuerteventura se negaba como ustedes saben a hacerlo. Al final, ha entendido que debe hacerlo, pero estos dos cabildos le hemos dicho al Cabildo de Gran Canaria que no le vamos a cobrar los intereses de esos años atrás y que por lo tanto acordábamos también no cobrárselos al Gobierno y así lo decidimos entre las siete islas. Pero amén de eso, le hemos dicho al Gobierno que no le cobrábamos los intereses pero usted cuando el Cabildo de Lanzarote, por ejemplo, se retrase en el pago, usted tampoco cobrará intereses. Por lo tanto, a partir de ahora, y se plasma en el documento, usted va a modificar esa ley por la que usted nos cobra intereses para que luego no estemos con este tipo de problemas entre las distintas administraciones. Pero además hemos hecho otra cosa y es que en principio como estábamos hablando de casi 50 millones de euros, 49 millones y algo, le habíamos dicho al Gobierno que no tenía que pagarlos todos de una sola vez y que nos lo pagara a plazos. Al final, lo hemos cerrado en 45 millones de euros que pagará el Gobierno de una sola vez, en lugar de en tres o cuatro años. Eso ya es una gran ventaja. Cualquier negociador entiende que eso desde luego es bastante rentable. Y hay otro dato más, que ha sido el meollo de la cuestión para llegar al acuerdo definitivo. Gran Canaria presentó en su momento un recurso con el ITE, con el famoso impuesto de tráfico de empresas a través de la creación del IGIC. Eso es un recurso que si Gran Canaria lo ganara supondría un montante económico importantísimo. Estamos hablando de casi 200 millones de euros. El Gobierno pretendía que nosotros renunciáramos a todos los recursos judiciales que teníamos puesto y al final hemos conseguido no renunciar sino a los estrictamente relacionados con el acuerdo y dejar pendiente el recurso de Gran Canaria hasta que salga la sentencia.
-Parece un poco prematuro negociar algo que no se sabe qué resultado va a tener.
-Si, pero claro en la negociación el Gobierno te decía muy bien nosotros abonamos estas cantidades y retiramos todos los recursos que tenemos presentados mutuamente. Y bueno, fue una negociación larga para al final acordar todos que no íbamos a renunciar a la sentencia de Gran Canaria, que puede salir favorable, y renunciamos a ciento y tantos millones de euros de reparto para todas las islas.
-¿Cuál es el dinero que le toca finalmente a Lanzarote?
-Unos tres millones de euros, de los que debemos tener en cuenta que el 40% es para los ayuntamientos. Dése cuenta de que el presidente de la FECAM, que vino hace dos meses a visitarme hace casi dos meses para interesarse por el acuerdo, nos ha felicitado y la FECAM por unanimidad, los 87 ayuntamientos de Canarias, han entendido que es un buen acuerdo y lo han aceptado.
-O sea, la felicitan como presidenta de la FECAI.
-Si, me cabe esa satisfacción como presidenta de la FECAI. La verdad que si.
-¿Su paso por la FECAI ha sido entonces una experiencia positiva?
-Si, muy grande, porque no es sólo la presión que has tenido que hacer con el gobierno, el trabajo durísimo que has tenido que hacer, ha habido que enfrentarse muchísimo a Gran Canaria y a Tenerife...Nosotros hemos terminado pidiéndonos disculpas don Ricardo Melchior y yo porque realmente hemos sido muy duros. Yo considero que he sido bastante dura con ellos porque entendía que sus problemas con el gobierno no tienen por qué estar afectándonos a nosotros. Pero a mi me ha dado una experiencia increíble porque he entendido que Canarias es más difícil de lo que en principio podemos ver. Es bastante complejo que las siete islas logremos ponernos de acuerdo porque cada una tiene sus propios intereses, su propia idiosincrasia. Hemos estado a punto de constituir una FECAI de cinco islas.
-¿Prescindiendo de Gran Canaria y Tenerife?
-De Gran Canaria y Tenerife y le han visto las orejas al lobo, porque claro hemos dicho las cinco islas no capitalinas tenemos problemas comunes, nos entendemos muchísimo entre nosotros, seamos de la ideología que seamos, como es el caso de La Gomera que es del PSC. Y Gran Canaria y Tenerife tienen problemas comunes entre ellos que no tienen mucho que ver con nosotros pero que, sin embargo, por aquello de las más grandes, presionan al gobierno o hacen una política que les beneficia a ellos en detrimento de nosotros. Y en este caso yo creo que hemos sabido poner sobre la mesa la fuerza de los cinco y al final han tenido que entender las dos islas capitalinas que si tienen un enfrentamiento o un problema con el Gobierno de Canarias deben resolverlo entre ellos. Y es lo que se ha hecho. El Cabildo de Tenerife ya lo tiene resuelto, han llegado a un acuerdo y ese mismo acuerdo se le ha propuesto a Gran Canaria que a última hora de ayer (el miércoles) entendíamos que iba a aceptar. Por lo tanto, es una satisfacción doble no sólo por haber resuelto este conflicto sino por haber trabajado en Canarias desde una concepción de una tierra única.