-La respuesta del PIL al ofrecimiento de la Fundación César Manrique relacionado con la casa de las cúpulas es contundente. ¿La ratifica todo el partido?
-Así es. Nos reunimos una serie de cargos públicos y orgánicos para analizar la propuesta y hacer evidente nuestro posicionamiento a ese ofrecimiento. El mensaje que transmite el PIL en la nota de prensa que publicamos es bastante claro.
-Ustedes abren el interrogante de cuál sería el tratamiento para los hoteles de cinco estrellas con licencias anuladas que decidieran ofrecer sus instalaciones a la Primera Corporación insular con el fin de salvar las trabas administrativas.
-La reflexión que nosotros lanzamos creo que es justa en la medida en que la construcción promovida por la Fundación César Manrique es sobre un suelo que estaba protegido y además afectado por un Bien de Interés Cultural (BIC). Es un suelo que tiene una categoría mucho más proteccionista que los suelos sobre los que se construyeron los hoteles que están en una situación administrativa irregular, que además se levantaron sobre suelo turístico. Creo que el rasero a la hora de medir debería ser el mismo pero dado el comunicado de prensa de la Fundación parece que no es así. La Fundación intenta depositar la responsabilidad de la construcción de una edificación irregular sobre las instituciones y es por eso que manifestamos que este comunicado supone un engaño no sólo a los ciudadanos de Lanzarote sino a las propias instituciones locales.
-El consejero del Gobierno canario Domingo Berriel explica esta semana en Lanzarote la Ley de Medidas Urgentes de Ordenación y en concreto las posibilidades que se le abren al agricultor para desarrollar con confianza su actividad productiva. Es un asunto importante para la economía insular y para el sector primario.
-El Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT) es un instrumento de ordenación bastante restrictivo que imposibilita la ejecución de enarenados y creo que la Ley de Medidas Urgentes, sobre todo conocida por el artículo de los hoteles, también permitiría darle agilidad a los procesos burocráticos y resolver permisos sencillos demandados por los propietarios de fincas. El debate se ha centrado en el tema hotelero y se ha descuidado lo concerniente a la agricultura. El PIL es partidario de mejorar la Ley y de brindarle una luz al sector primario.
-La mejor muestra del desorden en materia de ordenación territorial es que el 90 por ciento del suelo agrícola está en desuso.
-En los últimos años los agricultores, los ganaderos y los pescadores de Lanzarote no han visto el apoyo decidido de las instituciones como sí lo hizo el PIL hace 10 años de una forma rotunda. Pero por otra parte es verdad que ganaderos, agricultores y pescadores han encontrado trabas administrativas constantes y reincidentes que no hacen otra cosa que aburrirlos y dejar de lado las iniciativas que puedan tener. No se puede explicar que un agricultor tenga que esperar un año por un permiso para enarenar su finca. Nosotros esperamos que los apartados de la Ley que facilitan el trabajo del sector primario sean aprobados en el Parlamento canario antes de final de año.
-Fíjese los problemas que están teniendo los agricultores que quieren sembrar papa. Es difícil conseguir la semilla.
-En época de crisis se debe reforzar la ayuda al sector primario porque cuando vienen las vacas flacas la gente mira hacia al campo como una solución posible. Una de nuestras preocupaciones es poner en marcha la quesería del Complejo Agroindustrial de Teguise y dentro de una semana se firma un convenio a tres bandas que permitirá antes de fin de año el arranque de esta instalación que fue ejemplar en Canarias.
-Usted se reunió esta semana con el que fue director del proyecto de la T4 de Barajas, Luis Vidal, para analizar las alternativas de ampliación de la pista de Guacimeta. No podemos dormirnos porque cada día las exigencias aeroportuarias son mayores.
-La Cámara de Comercio ha retomado con el Cabildo proyectos que estaban olvidados y en este caso con los dos ayuntamientos afectados por el aeropuerto: Tías y San Bartolomé, y nos reunimos con Luis Vidal, que además está construyendo un aeropuerto en Inglaterra y fue premiado por el aeropuerto de Zaragoza, con lo cual es un hombre de una trayectoria importante. A él se le encargó un estudio sobre las posibilidades de ampliación de la pista del aeropuerto de Lanzarote. La primera es desmontar el morro que queda al norte de la pista, la segunda alargar la pista hacia el mar, la tercera es conjugar las dos primeras y la cuarta es construir otra pista cruzada a la actual. La decisión depende de las instituciones locales que tendrán que madurar cuál es la mejor opción de una manera coherente y sensata. Del análisis que hicimos sobre la evolución de las inversiones en el aeropuerto se desprende que Lanzarote ha sido una Isla perjudicada por AENA. Recibimos sólo 30 euros de media por pasajero cuando la siguiente Isla que recibe más que nosotros está por el orden de los 45 euros.
-El puerto es otra asignatura pendiente.
-Somos el octavo puerto de toda España en recibir pasajeros pero las instalaciones no se corresponden con ese tráfico. Por esa preocupación el Cabildo insular conjuntamente con la Cámara de Comercio firmó un convenio que llevó a un boceto inicial del futuro desarrollo del puerto, un boceto que se ha trasladado a la Autoridad Portuaria y ya se han tenido los primeros intercambios de idea. La idea es desarrollar el puerto dentro de los límites presupuestarios con los que cuenta la Autoridad Portuaria...
-Pero esperamos que los límites presupuestarios de la Autoridad favorezcan a las islas no capitalinas porque las inversiones en los puertos de Gran Canaria y Tenerife no tienen nada que ver con las de Lanzarote.
-Es cierto porque en los últimos años no ha habido decisión de las instituciones para que esas inversiones se produjeran. Dentro de las pequeñas aportaciones que el Cabildo puede hacer ya se ha publicado en el BOC el procedimiento de adjudicación del paseo peatonal para cruceristas, cuyo plazo de ejecución es de once meses. Finalmente se dio luz verde al proyecto y con eso estoy satisfecho.
-El Cabildo tiene que ser ágil y coordinador de las iniciativas que emanan todos los municipios. No puede ser una institución paquidérmica.
-Para eso tiene que tener los instrumentos de ordenación que precisen cuál será la deriva de esta Isla. Se encargó la redacción del Plan Insular de Ordenación del Territorio que tiene un plazo de 20 meses para su realización definitiva. Esperamos contar con un PIOT no tan restrictivo como el del 91 que soluciones los problemas de los diferentes sectores económicos y sociales de la Isla. El PIL ha manifestado claramente su parecer sobre determinados aspectos y no vamos a permitir la aprobación de ningún instrumento que vaya en contra ni del sector agrario ni del pesquero ni del industrial.
-¿Cómo está el pacto de gobierno que mantiene el PIL con el Partido Socialista?
-Ha habido momentos buenos y malos. A día de hoy la serenidad es lo que reina.