“A mí me resulta llamativo que se digan algunas cosas. Pienso que quien lo dice es porque lo ha hecho en algún momento porque a mí no se me ocurriría perjudicar la salud de una población por un tema político”
“En San Bartolomé tuvieron una confusión e hicieron una cesión del terreno al SCS cuando se tiene que hacer a Patrimonio. Ese error del Ayuntamiento les va a costar un poquito más de tiempo”
“Yo siempre he dicho que lo mejor es hacer un pacto por la sanidad y no meter temas políticos. En mí no van a ver una contrincante política”
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, cree que no tiene sentido que desde el Ayuntamiento de San Bartolomé estén diciendo que el Gobierno está poniendo trabas al centro de salud de Playa Honda porque está liderado por el PSOE cuando lo que pasó es que el propio Consistorio cometió un error y cedió el suelo al Servicio Canario de Salud (SCS) en lugar de a Patrimonio, que es a quien correspondía. En el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este miércoles, de visita en el estudio de Arrecife, dejó claro que apuesta por un pacto por la sanidad que deje fuera los colores políticos. En otro orden de cosas, dijo que le hace gracia que ahora el Partido Socialista (PSOE) y Nueva Canarias (NC) pidan un helicóptero con base en Lanzarote cuando fue precisamente en su legislatura cuando los técnicos determinaron que era más viable hacerlo en Fuerteventura.

- Cuando el Gobierno municipal de San Bartolomé dice que el Gobierno de Canarias le está poniendo trabas al centro de salud de Playa Honda porque gobierna el PSOE, ¿qué se le pasa por la cabeza?
- Que es un disparate. Yo me reuní con el alcalde de San Bartolomé y la predisposición de la Consejería es absoluta. Nosotros sabemos que es absolutamente necesario. La construcción de este centro estaba prevista desde la época en la que gobernaba CC con Baltar en la Consejería y, por lo tanto, nosotros somos los primeros en saber que la necesidad es imperiosa y que tenemos que hacerlo. Lo que pasa es que la cesión del suelo le corresponde al Ayuntamiento. Aquí no hay historias políticas. Yo me he trasladado desde Gran Canaria para reunirme con el alcalde de San Bartolomé y ni hay problemas ni nadie está poniendo ninguna traba. Ellos tuvieron una confusión e hicieron una cesión del terreno al SCS cuando se tiene que hacer a Patrimonio. Ese error del Ayuntamiento les va a costar un poquito más de tiempo.
- ¿Sale en el próximo presupuesto?
- Sí, claro. De hecho, para este presupuesto ya está establecido el proyecto para la obra y el dinero está puesto. Yo siempre he dicho que lo mejor es hacer un pacto por la sanidad y no meter temas políticos. En mí no van a ver una contrincante política. A mí me resulta llamativo que se digan algunas cosas. Pienso que quien lo dice es porque lo ha hecho en algún momento porque a mí no me ocurriría perjudicar la salud de una población por un tema político. Por tanto, descartando eso, falta que el Ayuntamiento termine de culminar ese expediente y una vez que lo termine, nosotros empezamos el proyecto. Yo espero que sea lo más pronto posible. De hecho, yo pensaba hace aproximadamente un mes que eso ya estaba o que iba a estar resuelto y resulta que han tenido un error en ese expediente. Ahora hay que subsanarlo para que podamos seguir trabajando.
- Cosa distinta es el centro de salud de Argana. El alcalde de Arrecife ha reconocido que va muy bien.
- Sí. Es un expediente también de cesión del suelo y depende de ellos. Por lo tanto, cuando nos llegue el terreno, comenzaremos a hacer el centro de salud porque también es muy importante.
- Empezó su mandato con dos asignaturas pendientes muy importante, el bunker de radioterapia y la hemodinámica. Lo resolvieron en tiempo récord. ¿Cómo están funcionando estos dos servicios?
- Muy bien y los días de demora para cualquier intervención se han quedado prácticamente a la mitad porque también hemos contratado a 19 especialistas más y hemos avanzado mucho. El anterior Gobierno no lo pudo hacer en la legislatura pasada. Esto también fue un proyecto de Baltar con el mismo objetivo que tenemos nosotros, seguir acercando los servicios al paciente en la medida de lo posible y esto ha venido a confirmar que efectivamente, es necesario y ha mejorado mucho.
- Pasa lo mismo que lo del helicóptero con base en Lanzarote. ¿Es algo que han descartado?
- No lo hemos descartado nosotros. Los técnicos del SUC son los que han hecho el informe, que ya se hizo en la legislatura pasada, y lo que los técnicos dicen es que es preferible ponerlo en Fuerteventura puesto que el hospital de Fuerteventura tiene un helipuerto. En Lanzarote no hay helipuerto ni posibilidad de hacerlo por el espacio que ocupa el Molina Orosa y perderíamos unos 30 minutos de desplazamiento hacia el aeropuerto para coger el helicóptero y desplazarnos a otro sitio. Ellos ven más viable que el helicóptero esté en el helipuerto de un hospital, que además está a 20 minutos escasos de Lanzarote y va a beneficiar a los traslados de Lanzarote en prácticamente dos horas aproximadamente.
- ¿Se sorprende que el PSOE o NC lo pidan ahora, cuando ellos no lo hicieron en su etapa de gobierno?
- No me sorprende porque a mí pocas cosas me sorprenden ya pero me hace gracia porque yo apuesto por un pacto por la sanidad. Qué bobería es esta cuando ellos, ni lo hicieron y el informe que hacen los técnicos del SUC en su momento es de su época. Ellos ya sabían que no era factible ponerlo en Lanzarote y sí en Fuerteventura. Esto es juego político macabro que no tiene ningún sentido. Lo que pasa es que estamos en elecciones europeas y estarán haciendo su propia campaña pero con sanidad no cuela.
- En el anterior mandato sí se hizo un edificio nuevo en el hospital por trámite de urgencia y costó un dineral pero, por unas razones y otras, ni se acabó ni se abrió. ¿Qué tienen pensado para ese edificio?
- Es un edificio estupendo y necesario, con muchísimos metros cuadrados que se sumarán a la superficie del hospital. Hay un expediente jurídico y no podemos hacer uso del edificio ni culminar esas obras aunque sí que ha habido algunos obreros terminando los detalles internos. Cuando podamos hacer uso de él, vamos a intentar ganar esas 100 camas más, derivando pacientes geriátricos del Hospital Insular, que está muy viejito, y tendremos que ver qué vamos a hacer con él. Seguramente, con el tiempo saldrán más necesidades y tendremos que ir compartiendo, como se ha hecho en Gran Canaria y en Tenerife con los edificios, porque se hicieron tres a la misma vez.
- ¿Ha podido visitar el Hospital Insular?
- Lo visito hoy o mañana. Yo lo vi hace muchos años y ya era un edificio mayor y hay que hacerle una reforma. Es un edificio protegido y hay que tener en cuenta todas las especificidades.
- Hay una carencia enorme de residencias geriátricas en Lanzarote y se ha pensado incluso ampliar el edificio con una reforma. ¿Existe esa opción?
- Es un tema que le compete al Cabildo porque la gestión sociosanitaria y las camas para mayores es una competencia del Cabildo. Está claro que ellos tuvieron un plan de infraestructuras sociosanitarias y que no hicieron mucho en la legislatura pasada. Fue una legislatura difícil y no lo tuvieron fácil. Hay que volver a hacer el plan de infraestructuras, que esperemos aprobar uno en el Gobierno en breve, para poder hacer más edificios para más servicios para las personas mayores.
- Otro problemón ha sido el aparcamiento del hospital. Se están haciendo obras al respecto pero el presidente del Cabildo ya ha dicho que se va a quedar corta.
- Sí. En principio, este año vamos a ampliar en unas 150 plazas más de parking y en total habrá unas 539 cuando acabemos. La media de uso del parking son unas 1.000 plazas; por lo tanto, necesitamos seguir viendo cuál va a ser la salida para poder aparcar.
- Ahora que están los niños con la EBAU es buen momento para pensar si no habría que replantearse la posibilidad de aumentar el número de plazas en las facultades de medicina, teniendo en cuenta la falta de médicos que hay en el país.
- Aun así, todas las plazas de Medicina se cubren. El año pasado ampliaron el número de plazas y se podrían ampliar más. En la interterritorial que tenemos con la ministra y todos los consejeros de Sanidad se ha puesto encima de la mesa y no sólo eso sino también el MIR, que también exige tener unas notas muy altas para poder elegir una especialidad determinada. Hay que ver y valorar todo eso para que se puedan formar más personas en medicina porque es absolutamente necesario.
- Luego está el problema de la vivienda para que vengan médicos a Lanzarote.
- Las cosas están igual de complicadas que en otras islas. Lanzarote es una isla maravillosa para vivir y que, al ser pequeña, los traslados no tienen ningún problema. Como dije antes, hemos contratado 19 especialistas más este año y seguimos buscando más. No hemos tenido tanta dificultad por el tema de la vivienda.