martes. 22.04.2025
Héctor Fernández, gerente de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote

“Lo que está ocurriendo con el turismo de Canarias es algo que sólo ocurre en los destinos con éxito como Madrid, Barcelona, París, Venecia o Nueva York, y eso es algo bueno”

“Hay que evitar a toda costa la turismofobia”

Héctor Fernández durante su intervención en un evento sobre turismo.
Héctor Fernández durante su intervención en un evento sobre turismo.

“En eventos como Salón Gourmet vemos como Lanzarote se ha convertido en uno de los destinos que mejor está trabajando el ámbito gastronómico”

“Por supuesto que se están tomando medidas para conseguir que Lanzarote sea un destino más sostenible”

“Siendo objetivos, el sector primario ha experimentado una gran transformación y hay que decirlo con la cabeza bien alta”

 “Ahora mismo la gastronomía es uno de los aspectos que más se valoran para elegir un destino turístico y un buen queso y un buen vino es una buena carta de presentación”

“Desde hace algunos años ya estamos trabajando en la costa este norteamericana, a seis horas de vuelo, para buscar a los turistas que tienen una gran capacidad de gasto en sus vacaciones y es lo que hemos ido a hacer a Nueva York”

El gerente de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, Héctor Fernández, reconoce que eventos como el Salón Madrid Gourmet de Madrid que se está desarrollando esta semana sirven para darnos cuenta de que Lanzarote se ha convertido en un destino gastronómico de primerísimo nivel y eso es algo muy positivo teniendo en cuenta que cada vez son más los turistas que buscan una buena propuesta culinaria. En otro orden de cosas, en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio de este martes explicó que Lanzarote ha vuelto a demostrar con la manifestación del pasado sábado que existe una enorme concienciación ciudadana. Recordó que reivindicaciones como las que se escucharon pidiendo la protección del territorio sólo ocurren en destinos excelentes como París, Venecia o Barcelona, lo que pone a Lanzarote a su altura. Reconoció que sí que se están llevando a cabo medidas para buscar ser un destino cada vez más sostenible y una de las últimas iniciativas fue la expedición a Nueva York para buscar a un turismo con una gran capacidad de gasto y que con menos visitantes se consiga la misma o incluso una mejor rentabilidad económica en la isla.

- ¿Se podría decir que Madrid se ha convertido en la capital europea de eventos?

- Madrid se está convirtiendo en una de las capitales europeas y del mundo con mayor interés para invertir y está atrayendo capitales de distintas zonas geográficas. El dinamismo que se observa en toda la ciudad no pasa desapercibido. Yo vengo muchas veces por cuestiones de trabajo y se observa la apertura de nuevos negocios, nuevas nacionalidades y eso deja clara la importancia de España como gran zona receptora de turismo.

- Está en Madrid Gourmet, donde ha acudido una expedición de productores de Lanzarote muy importante y donde se hacen grandes negocios para el sector primario de la isla.

- Madrid Gourmet es una de las grandes citas gastronómicas junto con Madrid Fusión y cada año Lanzarote está brillando con luz propia en este tipo de foros como muestra del trabajo que se está realizando aquí. Es encomiable la labor que se ha desarrollado por la parte del Cabildo, la parte pública y la marca privada, que va al calor de Saborea Lanzarote, y que se manifiesta cuando existen este tipo de foros por el interés que hay, que se suscita por parte de los productores locales y con una representación amplísima. Esto nos está colocando en el ámbito canario y español como uno de los destinos que mejor está trabajando el ámbito gastronómico y la conversión al ámbito turístico. Cada vez son más los turistas que vienen a la isla con esa motivación y eso es una gran noticia por lo que influye en el gasto, en la mejora del sector en su conjunto y por lo que tira del sector primario, con mantenimiento del paisaje y hectáreas cultivadas. Lo que se está viendo en Salón Gourmet estos días es una consecuencia de todo eso.

- ¿No cree que es imposible diversificar la economía de Lanzarote si no se invierte en el sector primario?

- Completamente. Tenemos que levantar la cabeza, sacar pecho y reconocer que ha habido muy buen trabajo plural, de muchas personas de toda índole, muchos sectores, del sector primario, la restauración, … No sé cuántas queserías tenemos en la isla, bodegas… y eso ha sido al calor de este proyecto; gracias al entusiasmo, los litros de vino que se están comercializando fuera de Lanzarote, los precios que está adquiriendo el producto… eso es sintomático de que la demanda crece y eso genera ese tipo de consecuencias. A veces se valora más desde fuera que desde dentro, que somos más de rasgarnos las vestiduras, pero siendo objetivos, el sector primario ha experimentado una gran transformación y hay que decirlo con la cabeza bien alta, en cuanto a diversificación de productos, generación de empleo, pequeños empresarios que están poniendo su talento y sus ahorros en este sector, con múltiples iniciativas. Eso es muy plausible y ayuda a diversificar la economía, que tan importante es.

- Eso ya está consolidado en sectores como el vitivinícola pero es que hace años en Lanzarote se botaba la leche y ahora el sector quesero es uno de los más importantes.

- Claro. Con la uva pasó lo mismo; que antes se malvendía y todo eso es consecuencia de que la demanda empieza a apreciarlo; se suben los precios y ahora mismo los quesos blancos y curados de Lanzarote tienen un nivel elevadísimo y competimos en cualquier concurso obteniendo premios. No hay ninguna duda de que la calidad y del trabajo bien hecho relucen y esto turísticamente es muy importante. En cualquier degustación o cualquier cóctel podemos agasajar con unos productos de gran nivel y eso supone un destino singular muy importante para el turismo. Ahora mismo la gastronomía es uno de los aspectos que más se valoran para elegir un destino turístico y un buen queso y un buen vino es una buena carta de presentación. Es algo que estamos aprovechando y cualquier iniciativa que ponemos en marcha está presente nuestro sector primario y eso es un refuerzo importante en nuestra competitividad como destino.

- Está también apoyando este evento el presidente del Cabildo.

- Sí. Está ahora en la feria.

- Usted lleva mucho tiempo representando la imagen de Lanzarote en el sector turístico. ¿Cuál es su opinión particular como experto y como ciudadano de la manifestación de este pasado sábado?

- Es un problema común de los destinos de éxito. No es una excusa ni mirar para otro lado sino que es así y si ocurre esto en Lanzarote es buena señal porque supone que es un destino con éxito y esto sólo ocurre en los destinos que tienen una fuerte demanda. No ocurre en destinos secundarios; ocurre en Madrid, Barcelona, París, Venecia o Nueva York. En pocos lugares del mundo ocurre lo que está ocurriendo en Canarias y eso es sintomático de la fuerte demanda que tenemos. En segundo lugar, yo creo que es muy positivo. Lanzarote es un destino líder y nuestro modelo se ha caracterizado desde los años 60 en que exista una gran concienciación ciudadana sin la cual no habría existido la presión política que ha habido para desclasificar camas, para que se firmase en Lanzarote la Carta de Turismo Sostenible en 1995, para que fuésemos Reserva de la Biosfera, para que tuviésemos una moratoria… Eso ha sido gracias a la presión y concienciación ciudadana que en esta isla no tiene parangón. Esa es la clave a la hora de que Lanzarote sea lo que es. Salimos a la calle sistemáticamente. Salimos en la época de Berrugo en los 90; contra el petróleo; César Manrique sacó a la gente a la calle en muchas ocasiones y es lo que ha vuelto a ocurrir, que la ciudadanía de Lanzarote no es indolente ni impasible y eso es clave para que Lanzarote siga siendo lo que es y lo que va a ser. Si aquí no existiese movilización ninguna, en el futuro sería un ex destino turístico. Es clave que exista esta respuesta porque a la gente le duele lo que ocurre en la isla y creo que en todos los partidos políticos hay un consenso amplísimo sobre lo que Lanzarote quiere ser como modelo turístico y sin esa movilización no existiría esa concienciación pública y privada para que Lanzarote se dirija a lo que ha sido y lo que será. Proporcionalmente, en Lanzarote se ha producido la mayor respuesta de Canarias y eso es fundamental. Se ha estado trabajando en ello.

- Es que una cosa es la filosofía y otra, las cuestiones prácticas. Si no se toman medidas concretas tras la manifestación, no ha servido para nada. ¿Usted percibe que se están tomando medidas para conseguir que seamos más sostenibles?

- Sí, sí. Por supuesto. Hace pocas semanas se presentó el Plan Especial de La Geria tan cacareado pero que nunca se llevaba a buen puerto. Ya se ha encargado a Gesplán. Todo lo que estamos hablando es consecuencia de el establecimiento de los límites, de tener claro el techo alojativo… Se están abordando los topes a los lugares protegidos. También están con el Plan de Movilidad, que es otro aspecto clave y se están buscando iniciativas para encontrar una movilidad más sostenible porque puede ser que se utilice el vehículo propio para moverse para cualquier distancia. Creo que la movilidad es otro aspecto clave que tenemos que solucionar; no con más carreteras y coches, sino cambiando la mentalidad. Se van a gestionar las colas en Timanfaya y todo eso se ha estado trabajando en los últimos años. En la legislatura pasada también existía esa sensibilización y no se ha dejado de trabajar en ningún momento. También es verdad que en los últimos meses se ha acentuado esa percepción de que existen problemas de gestión de los espacios, sobre todo, en la zona de Tinguatón, en los parkings de los Centros Turísticos o en algunas playas, donde se está produciendo una concentración excesiva, que se tiene que solucionar también con la tecnología. Vamos a ir a Tenerife a un encuentro que trata la gestión inteligente para los destinos y que la tecnología ayude a ordenar mejor los flujos y las concentraciones de personas y vehículos en los destinos turísticos. Hay que trabajar en eso porque si el turista sabe que hay colas en la Cueva de los Verdes, puede optar por irse primero a Timanfaya. Es una información que el turista puede tener a mano en todo momento y que puede ayudar mucho a la hora de evitar concentraciones. Tenemos las cosas muy claras para conseguir que Lanzarote siga siendo lo que ha sido siempre, un destino referente a la hora de integrar las cifras turísticas, porque hay unas 100.000 camas turísticas y para llenarlas se requiere unos volúmenes como los que tenemos ahora con una visión a largo plazo para que sigamos siendo destino turístico por muchos años, con la calidad de vida que demandaban las personas que salieron a la calle el otro día; es decir, acceso a la vivienda, movernos con comodidad, que no se tensionen los precios… porque si no, puede aparecer ese fenómeno, que todavía no ha ocurrido aquí, pero que puede ocurrir, la turismofobia, que hay que intentar evitar a toda cosa y que es algo que ya está ocurriendo en otros espacios geográficos cuando todo esto irrumpe con completo y desplaza a las personas de las ciudades y provoca incomodidades que no queremos que pasen.

- Cuando usted escucha a la gente criticar, por ejemplo, el viaje del presidente del Cabildo a Nueva York buscando nuevos niños turísticos, ¿qué se le pasa por la cabeza?

- Es desconocimiento. Tenemos que reaccionar porque si queremos cambiar las cosas, tendremos que hacer cosas distintas. Nos están reclamando un turismo de más calidad y con más capacidad de gasto y no hemos ido a buscar más turistas; hemos ido a buscar mejores turistas. Queremos que con menos turistas se consiga una mayor rentabilidad y para eso habrá que buscar dónde están los turistas que más renta tienen y más gastan en sus vacaciones porque no van a venir solos. Desde hace algunos años ya estamos trabajando en la costa este norteamericana, a seis horas de vuelo, para buscar a los turistas que tienen una gran capacidad de gasto en sus vacaciones y es lo que hemos ido a hacer a Nueva York, buscar a los interlocutores, operadores, grupos de comunicación que nos ayuden a corto plazo a empezar a generar flujo en esa zona y eso va a provocar una sustitución natural. Vendrán aquellos turistas que tengan la convicción de que Lanzarote es su destino predilecto. No hemos ido con la idea de expandirnos sino de seleccionar mejor nuestros mercados.

“Lo que está ocurriendo con el turismo de Canarias es algo que sólo ocurre en los...
Comentarios