martes. 22.04.2025
Héctor Fernández, gerente del Patronato de Turismo

“Los mercados turísticos estaban absolutamente abandonados desde el punto de vista de la marca y de la imagen de Lanzarote”

“Algunos indicadores nos indican que el turista está percibiendo que aquí no se le quiere. Por eso estamos ejecutando una campaña que busca recuperar la amabilidad hacia el turista y que eso empiece a ser un valor de la Isla, al margen de los importantísimos recursos turísticos que tiene”

-“Puerto del Carmen tiene que acometer reformas inmediatas en la cuestión de la peatonalización de la Avenida Marítima. Eso tiene que ser muy rápido porque convierte ahora mismo a Puerto del Carmen en un destino congestionado, inhóspito y poco agradable”

-“Cuando fuimos a Suecia nos citaban el tema de playa Flamingo, se quedaban asombrados. Desde hace dos años, esa playa ya no es playa. Me consta que mi consejera, María José Docal, ya está dando los pasos y presionando a la autoridad en la materia”

-“Hoy en día Costa Teguise no es un núcleo atractivo, se necesita mucha inversión en infraestructuras, conectar las zonas porque es un núcleo muy disperso en cuestiones comercios, cuestiones de ocio... Por eso no nos podemos extrañar que Costa Teguise no fidelice clientes”

-“Hay que lanzar un grito y un llamamiento para que todos pongamos ese grano de arena y nos demos cuenta de que esto es un envite demasiado serio como para no mostrarse firmes y mentalizados”

El gerente del Patronato de Turismo, Héctor Fernández, es optimista en el sentido de que “a poco que Lanzarote se ponga las pilas, la Isla no tendrá ninguna dificultad en competir holgadamente en el escenario turístico, porque tiene unos recursos absolutamente singulares y un producto muy atractivo, equilibrado y con muchos valores”. Fernández insiste, no obstante, en que “el esfuerzo tiene que ser determinante e inmediato si queremos recuperar el destino”. “Tampoco las cifras tienen que alarmarnos tanto” -dice-, “porque lo que no se puede es reaccionar de la noche a la mañana a la actuación de un destino. Nosotros estamos ahora mismo sembrando para recuperar mercados. De hecho, los datos de octubre y noviembre ya hablan de que se empieza a recuperar el mercado sueco. O sea, en ese sentido, nos mostramos moderadamente optimistas de cara a la relación con los mercados porque éstos estaban abandonados desde el punto de vista de la marca y de la imagen de Lanzarote”. El gerente adelanta asimismo que esta misma semana se pondrá en marcha desde el Patronato una campaña de sensibilización turística con la que se busca recuperar la amabilidad hacia el turista y que eso empiece a ser un valor de la Isla, al margen de los importantísimos recursos turísticos que tiene, porque algunos indicadores nos indican que el turista está percibiendo que aquí no se le quiere y eso es gravísimo”.

-¿Es evidente que el turismo no va bien en Lanzarote, no?

-Si, los datos no acaban de encauzarse y es lógico que la gente esté preocupada porque no tenemos otra alternativa económica para que la Isla sobreviva. Entonces es normal esta situación pero, al mismo tiempo, yo observo signos de optimismo, por lo menos en lo que al Patronato y la Sociedad de Promoción competen en cuanto a recuperar mercados y a un trabajo en productos que es absolutamente necesario, lo que pasa que la cuestión turística es tan multidisciplinar, afecta a tantas instituciones, colectivos y entidades que tiene que haber un trabajo en paralelo, colectivo, para que este destino vuelva a recuperar su aureola perdida. Y es cierto que hay un trabajo importantísimo que hacer por parte municipal en los núcleos. Las zonas turísticas están en muy mal estado, hay que hacer un descomunal trabajo en materia de servicio, en materia de infraestructura, hay que hacer un descomunal trabajo al margen de la cuestión puramente promocional. Por eso digo, que cada uno tiene que poner su granito de arena.

-Los empresarios turísticos de la Isla coinciden en que el Patronato está haciendo un buen trabajo, pero la duda estaría en si las zonas turísticas de la Isla están en condiciones de ser vendidas igual que antes. ¿Usted observa que desde las instituciones públicas se dan cuenta de lo que nos jugamos en Lanzarote y están haciendo sus deberes también?

-Si, es cierto, yo quiero pensar que sí son conscientes, no quiero pensar lo contrario. Lo que pasa es que quizás se está tardando un tiempo en analizar, diagnosticar y actuar. Quizás ese último verbo parece que se hace esperar. Y cierto, Costa Teguise no es un núcleo atractivo hoy en día, se necesita mucha inversión en infraestructuras, conectar las zonas porque es un núcleo muy disperso en cuestiones comercios, cuestiones de ocio... Por eso no nos podemos extrañar a día de hoy que Costa Teguise no fidelice clientes. En una de las encuestas a las que tú aludías antes algún que otro turista decía que el próximo año no se le ocurría volver a Costa Teguise. No es un destino atractivo como para repetir y eso es lo grave. En alguna entrevista hemos comentado que por mucho esfuerzo promocional que hagamos si luego el turista que viene no se va satisfecho para venir otra vez, pues estamos tirando casi todo el esfuerzo por la borda. Entonces, en ese sentido, sí es cierto que requiere soluciones inmediatas, no sólo desde el punto de vista municipal, sino incluso un poquito más amplias, a nivel insular, y sobre todo, en materia de servicios. Ahí también habría que llegar también algún pacto sindical y demás para trabajar mucho a nivel de servicios. A nivel de transportes, de restauración, hay muchos locales que dejan mucho que desear. Entonces la isla tiene que dar un gran giro y orientarse hacia el servicio turístico, si no la promoción carecería de sentido.

-Claro, tenemos todos que darnos cuenta de que esto es de lo que vivimos y de que todos tenemos que esforzarnos en la solución del sector.

-Por eso digo que el esfuerzo tiene que ser determinante e inmediato si queremos recuperar el destino. Tampoco las cifras tienen que alarmarnos tanto, porque lo que no se puede es reaccionar de la noche a la mañana a la actuación de un destino. Nosotros estamos ahora mismo sembrando para recuperar mercados. De hecho, los datos de octubre y noviembre ya hablan de que se empieza a recuperar el mercado sueco. O sea, en ese sentido, nosotros nos mostramos moderadamente optimistas de cara a la relación con los mercados porque los mercados estaban abandonados desde el punto de vista de la marca y de la imagen de Lanzarote. Entonces nosotros estamos trabajando muy intensamente en esa parcela que es la cuestión de trasladar la marca de Lanzarote a los mercados. Eso por un lado. Y luego, también estamos trabajando mucho en la cuestión aérea. También es cierto que otras islas, en cuanto a lo que son los flujos y demás, pues claro los núcleos también están sufriendo por falta de niveles cuantitativos, es decir falta movimiento, falta gente. Entonces estamos trabajando mucho en la cuestión aérea. Mañana (hoy para el lector) sin ir más lejos vamos a Madrid, a una compañía aérea muy importante, para intentar llegar a algún tipo de acuerdo para mejorar la capacidad aérea con Alemania, en particular. O sea, que en ese sentido estamos trabajando y los datos confirman alguna recuperación de mercados. Pero sí es cierto, como decíamos antes, que todo ese trabajo no es efectivo si en destino no se hacen actuaciones inmediatas a nivel portuario, aeroportuario y de servicio a nivel núcleo. Puerto del Carmen, por ejemplo, tiene que acometer reformas absolutamente inmediatas en la cuestión de la peatonalización de la Avenida Marítima. Eso tiene que ser muy rápido porque convierte ahora mismo a Puerto del Carmen en un destino congestionado, inhóspito y poco agradable. Entonces claro los turistas llegan a esa zona atraídos por una buena promoción pero llegan y se encuentran que la zona no está a la altura de las circunstancias pese a que la isla en su conjunto tiene unos recursos muy atractivos, pero el turismo pasa mucho tiempo en las zonas, en las áreas. Y esas áreas tienen que estar equipadas desde el punto de vista de infraestructura de oferta de ocio, equipamiento comercial, etc..

-Quizás no haya conciencia suficiente de lo que nos jugamos aquí en Lanzarote.

-Claro, claro, la importancia de ese tipo de cuestiones. Cuando fuimos a Suecia nos decían el tema de playa Flamingo, se quedaban asombrados. Desde hace dos años, esa playa ya no es playa. Me consta que mi consejera, María José Docal, ya está dando los pasos, presionando a la autoridad en la materia...

-Si, porque José Fernández, el director general de Costas, habla de comprar islas, islotes y demás y se olvida de las necesidades más perentorias.

-Por eso, que tiene que ser un trabajo muy coordinado para que ese tipo de cuestiones no ocurran porque eso echa por tierra un importante esfuerzo no sólo humano sino económico. Entonces al fin y al cabo estamos transmitiendo una imagen que luego en la realidad no se corresponde y eso es extremadamente grave porque provoca insatisfacción, desasosiego y descontento con el destino y es muy difícil recuperar después al turista que sufra ese engaño, por llamarlo de alguna manera. Hay que lanzar un grito y un llamamiento a que de una vez todos pongamos ese grano de arena y nos demos cuenta de que esto es un envite demasiado serio como para no mostrarse firmes y mentalizados.

-Sin embargo, todo apunta a que el sector empresarial está mentalizado del problema.

-Si, de hecho esta semana tenemos la intención de desarrollar ya, ejecutar una campaña de sensibilización turística, una campaña de amabilidad, que es muy importante porque incluso vamos a dirigirnos a la ciudadanía, a los escolares, al empresariado para que se den cuenta de lo importante que es el turismo y lo positivo que ha sido, que nadie ponga en duda que esta actividad nos ha dado bienestar a todos. Eso es importante porque en los ojos del ciudadano se observa esa sintonía hacia el turista si, digamos, yo estoy convencido de que el turismo es bueno y positivo. Eso lo nota el turismo. Entonces algunos indicadores nos indican que el turista está percibiendo que aquí no se le quiere. Por eso estamos ejecutando una campaña que lo que busca es recuperar la amabilidad hacia el turista y que eso empiece a ser como un valor de la Isla, al margen de los importantísimos recursos turísticos que tiene. Esta campaña la empezamos a ejecutarla esta semana.

-¿Quiénes forman parte de la misma?

-Están representados todos los colectivos empresariales, institucionales...para que también ellos sean conscientes de que esto nos afecta a todos.

-Una campaña importantísima, no en vano parece que algunos de nuestros turistas habituales hablan ya de que “nosotros los maltratamos”.

-Si efectivamente, eso es tremendo. Eso es gravísimo y quiere decir que hemos perdido totalmente la perspectiva, que estamos totalmente desenfocados y no tenemos ni idea de cuál es nuestra prioridad, nuestra principal industria y lo que tiene que movernos. Precisamente todo lo contrario, una hospitalidad sin límites hacia el visitante porque eso es lo que dice la encuesta. Eso tiene más importancia hoy en día que a lo mejor una gran piscina o una gran infraestructura.

-¿Usted está satisfecho con el trabajo realizado hasta ahora?

-Yo estoy satisfecho porque creo que se está aportando algo en cuanto a rigor profesional, criterios a la hora de hacer promociones, abarcando muchos mercados, recomponiendo relaciones con todos los mercados y eso es fundamental para conocer la situación de cada mercado, las expectativas que tienen con respecto a la Isla, qué tiene la competencia que no tenga la isla de Lanzarote, conocer capacidades aéreas... Mucha información que es fundamental para luego diseñar el plan promocional. Entonces creo que lo estamos aportando y me llena de satisfacción.

-¿En ese estudio profundo que se está haciendo se recogen síntomas de una posible recuperación del sector?

-Recojo dos cosas. Por un lado, argumentos coincidentes en cuanto a que Lanzarote es un destino absolutamente recuperable, único por así decirlo, o sea que ellos tienen claro que Lanzarote tiene que ser un destino competitivo al 100% y, por otra parte, reconocen que en los últimos años han notado una parálisis tanto en el destino como a nivel promocional. Te lo dicen, oye, Lanzarote está muy bien pero hace años que no hacen nada. Tanto fuera como dentro. Fuera me refiero a nivel promocional, actuaciones en los mercados, como en destino. Que notan que no se han desarrollado proyectos, que ha habido múltiples problemas de huelga, de carreteras cortadas, de proyectos no ejecutados y ese diagnóstico coincide con la realidad. Te dicen que a poco que se haga, que Lanzarote se ponga las pilas, una expresión recurrente, Lanzarote no tiene ninguna dificultad en competir holgadamente en el escenario turístico porque tiene unos recursos absolutamente singulares y un producto muy atractivo, muy equilibrado y con muchos valores.

“Los mercados turísticos estaban absolutamente abandonados desde el punto de vista de...
Comentarios