“Hay un tipo de turista preocupado con el cambio climático, implicado con las vacaciones responsables en cuanto a contaminación que cuando viaja quiere ir a destinos donde pueda tener un comportamiento sostenible”
“El recinto ferial en Alemania es muy grande, el mayor de Europa; es el mayor de los tres. Hay incluso transporte interno y está desarrollado en tres niveles”
El gerente de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, Héctor Fernández, explicó este miércoles en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que Alemania tiene un potencial turístico que hay que buscar. Por ello, como uno de los enviados a la Feria Turística de Berlín (ITB), confía en que la asociación con grupos como Green Destination sea un punto a favor de Lanzarote a la hora de buscar un turista concienciado con el medioambiente como es el germano. Las previsiones son buenas para este año 2024 y aunque todavía no podemos igualarnos a otras islas en cuanto a volumen de turistas alemanes, se prevé un aumento de rutas y conexiones aéreas con el país que nos posicionen como un destino destacado.
- Uno de los problemas que más afectan a la imagen de Lanzarote es el del sector del taxi. ¿Es algo de lo que se habla en ferias como la ITB?
- No. En ninguna de las reuniones que hemos mantenido ha salido este asunto. Es verdad que mal de muchos, consuelo de tontos pero la verdad es que es un asunto que tampoco suele estar resuelto en otros destinos y cuando viajas por ahí, ves problemas similares. Insisto en que eso no lo justifica y la cadena de valor del destino turístico tiene que funcionar de manera fluida, sobre todo cuando Canarias es un destino desde hace ya muchos años. No podemos dejar de abordar la solución a este tema, que parece que la tiene, pero no se termina de concretar. Tranquiliza, al menos, ver que no es algo que nos demanden en estas ferias.
- Son temas que nosotros tenemos que abordar dentro de la isla para solucionarlo pero que no es bueno que salgan fuera. Ya se vieron los efectos de hablar de saturación turística porque una cosa es hablar de saturación y otra de que, afortunadamente, estamos en años de bonanza.
- Cuando hay una gran crisis global bélica, pandémica o económica, Canarias sale fortalecida porque somos una plataforma turística que funciona todo el año con seguridad jurídica, con condiciones europeas, seguridad sanitaria, con una gran oferta a nivel alojativo con infraestructuras de primer nivel así que Canarias se convierte en el mejor socio para que los operadores de Europa y del resto del mundo realicen negocios turísticos. Lo que está ocurriendo en el plano geopolítico, sobre todo en el caso de Alemania, que tiene muchos intereses en zonas inestables del Mar Rojo o Egipto, termina beneficiando a Canarias y lo estamos comprobando en estas primeras reuniones que estamos manteniendo, que de cara a 2024 el mercado alemán va a funcionar muy bien y es algo que nos va a venir fenomenal en el caso de Lanzarote porque es un mercado en el que tenemos potencial si nos comparamos con el resto de islas donde la presencia de islas es mayor.
- ¿En qué se diferencia la ITB de la World Travel o FITUR?
- Son las tres muy similares, las tres grandes citas turísticas del mundo. Se diferencian, quizá, en que para nosotros FITUR es más exigente en el sentido de que tenemos muchos operadores nacionales y hay mucha presencia pública y privada de Canarias y de la Isla y eso genera más presión porque hay que atender más temas. El recinto ferial en Alemania es más grande, con tres pisos, y la agenda está centrada en los operadores germanos pero realmente la dinámica en torno al stand de Canarias es prácticamente la misma. Este martes hemos notado menos presencia municipal, mediática… porque son viajes más caros y en Alemania tenemos menos vuelos que con Reino Unido, lo que encarece los desplazamientos y puede influir, pero están cortados por el mismo patrón y, además, el diseño del stand de Canarias es el mismo. La licitación que saca PROMOTUR a efectos de ferias se concentran en estas tres grandes. Ya se termina el ciclo en Alemania y habrá que empezar a pensar en la World Travel Market del próximo otoño, cuando ya existirá un diseño distinto.
- ¿Cuál sería el orden de importancia de estas tres ferias?
- Para nosotros, la más exigente por lo que supone desde el punto de vista del peso que tiene es la World Travel porque tenemos muchos intereses y las reuniones son más trascendentes y notamos más presión. Acudimos con la carga de abordar negociaciones más complejas, habida cuenta de los volúmenes que se manejan y la importancia de los acuerdos. Al ser la primera, hay una gran presencia empresarial y por eso le concedo, más importancia profesional. FITUR tiene otro tipo de connotaciones por la gran presencia local y es una feria en la que se nos exige mucho. Hay mucha presencia de empresariado con stand propio como CICAR y otras empresas que desarrollan espacios expositivos propios y esto también nos genera trabajo en cuanto a la parte protocolaria y tenemos una agenda muy intensa. A FITUR también la diferencia la existencia de muchos foros paralelos como FITUR Sport, FITUR Tech, donde también tenemos presencia y redobla es esfuerzo; de hecho, desplegamos cuatro tipos de agenda para abordar todo lo que allí se cuece, que es mucho. En Alemania tenemos menos intereses; lo que no quiere decir que sea menos importante pero hay menos en juego pero los desafíos son mayores. El potencial de Lanzarote es Alemania es un potencial por explotar y eso supone una responsabilidad. En ese sentido, contamos con un equipo muy sólido y con un despliegue importante.
- ¿IFEMA es la instalación más grande?
- No. El recinto ferial en Alemania es muy grande, el mayor de Europa; es el mayor de los tres. Hay incluso transporte interno; está desarrollado en tres niveles pero los techos son más bajos y la sensación es un poquito más claustrofóbica.
- El presidente, Oswaldo Betancort, destacó la participación de Lanzarote dentro de la Red de Destinos Verdes. ¿En qué consiste?
- Es una red de una asociación de destinos que están planteados en clave de sostenibilidad. Hay un proceso de certificación y en ese proceso nos ayudarán a desarrollar en el destino productos y experiencias sostenibles. Hay un tipo de turista preocupado con el cambio climático, implicado con las vacaciones responsables en cuanto a contaminación que cuando viaja quiere ir a destinos donde pueda tener un comportamiento sostenible. Esta asociación nos va a asesorar sobre ese enfoque para que el turista pueda tener un comportamiento más verde en la isla. También es una gran plataforma con 75 destinos integrados de todo el mundo y hay foros en los que se comparten buenas prácticas, aprendizaje y es importante en cuanto al marketing sostenible. Esto nos va a ayudar a posicionarnos en plataformas y canales de turistas que busquen destinos sostenibles. Ese es el gran valor de esta asociación con la que tuvimos un encuentro este martes y con la que seguiremos reuniéndonos esta tarde para materializar el proceso de adhesión y lo hemos subrayado como uno de los hitos más importantes en esta feria porque tenemos que desempeñar ese rol como destino sostenible. El cambio del planeta es muy desafiante y los destinos turísticos tenemos que trabajar en esa dirección si queremos seguir siendo competitivos y acordes a la exigencia del mercado alemán, que, junto al escandinavo, está altamente comprometido con la movilidad sostenible. En este tipo de ferias tienes que mostrar un claro posicionamiento en cuanto a la sostenibilidad con hecho concretos y Green Destination nos puede ayudar a ser coherente con esto.
- ¿Puede haber alguna mejora en cuanto a conectividad aérea con Alemania?
- Hemos tenido tres reuniones con líneas aéreas y las previsiones son buenas de cara a 2024. La demanda impulsa a las compañías aéreas a aumentar las rutas y frecuencias. Los esfuerzos que estamos haciendo parece que empiezan a dar frutos en cuanto a la demanda y esperamos mejorar las conectividades y la ruta de frecuencias, lo que nos va a permitir converger con las cifras que manejan otras islas en este mercado, todavía lejos de nosotros, pero tenemos la esperanza de acortar distancias. Aunque Alemania esté en recesión económica, no podemos olvidar que es el gran motor y junto a Reino Unido, una potencia insustituible.