martes. 22.04.2025
Miguel Ángel Leal, consejero del Patronato de Turismo, Residuos Sólidos y Actividades Clasificadas

“El problema real que tenemos en Lanzarote es la sobreoferta turística, yo todavía estoy esperando por los inspectores del Gobierno de Canarias”

“Echamos la culpa a los taxistas de los problemas en el aeropuerto pero la pregunta que nos hacemos muchas veces es dónde van esos clientes que vienen con su maleta y el papelito en la mano, porque esa gente también coge taxis y hace colas. Un touroperador normalmente tiene su guagua o micro”

-Los empresarios turísticos han mostrado su preocupación por el panorama que al parecer se prevé para el mes de octubre y vuelven a hablar de una crisis importante del sector. ¿Qué opina usted?

-Si, yo creo que eso pasa en todos los temas. Es decir, no podemos pretender estar todo el año como en verano, al 100% e incluso al 110%, como se estuvo, donde era muy difícil conseguir una cama o un coche de alquiler. No se puede pretender eso. Yo sé que ahora empiezan unos meses que yo espero que tampoco sean tan malos. Algunos touroperadores o directores de hoteles nos dicen que con los datos que nosotros manejemos tampoco será tan malo, lo que pasa que sí es verdad que hay que hacer esfuerzos, estar al día y seguir apostando por la promoción e invirtiendo. Antes del verano tuvimos un debate aquí, en esta misma emisora, y decían que no había crisis en Lanzarote. Y luego también hay que tener en cuenta la sobre oferta que tenemos.

-Efectivamente.

-Y la sobre oferta durante el verano la tenemos llena. Entonces claro ahí es donde hay que incidir y hacer un esfuerzo importante.

-¿No sería interesante que de una vez por todas hubiera una conjunción de esfuerzos de cara a conseguir unos mejores resultados.

-Claro, nosotros lo que tenemos que hacer es promocionar la Isla, la marca Lanzarote, luego cada uno tiene que hacer su negocio, porque claro cuando llegan los clientes y el hotel está lleno ese dinero no va para la Isla, sino para el empresario. Entonces lo que se pretende ahora con la sociedad de promoción, que ayer ya el interventor creó el capítulo 8 para la compra de acciones, es que el dinero lo pongan no sólo las instituciones públicas sino también los empresarios. Eso es lo que se pretende, la impresión que tengo es que, por lo menos lo que han dicho algunos, no están en esa línea.

-¿Pero cómo no van a estar en esa línea si fueron los primeros en denunciar la tardanza en la constitución de la Sociedad de Promoción del Turismo de Lanzarote?

-Parece que se está hablando de la sociedad de promoción como la panacea y no es así. Una página en un periódico de Londres va a costar lo mismo con sociedad de promoción que sin sociedad de promoción y la campaña lo mismo también, con sociedad o sin sociedad. El tema está en que si los empresarios quieren poner dinero. Yo espero que si, por parte de Asolan, por lo menos su presidente, me ha dicho que si, que quieren invertir. Otras sociedades de promoción en otras islas no han funcionado como dicen. Es decir, la recaudación que hace por ejemplo la sociedad de promoción de Tenerife, yo recuerdo que el año pasado se hablaba de 80 millones de pesetas nada más ...

-¿En Tenerife?

-La recaudación por parte de los empresarios. O sea que tampoco vayamos a lanzar las campanas al vuelo aquí creyendo que esto es la panacea.

-¿Esas sociedades emiten acciones y cada entidad o persona compra las que estimen oportunas, no?

-Si, pero eso es para montar la sociedad, pero luego lo que hemos dicho es que vamos a ver cuánto vale desarrollar el plan de marketing y si el Cabildo pone 200 millones y vale 400, pues habrá que buscar esos otros 200 millones y no hay sino dos posibilidades, o los ponemos nosotros o los ponen otros y el Cabildo pone lo que puede poner y los ayuntamientos también. Es decir, no podemos pretender que un ayuntamiento como Tinajo o Haría o San Bartolomé dé dinero para promoción porque es que no tiene. Si no tiene ni siquiera para hacer una promoción interna. Entonces claro estamos los tres ayuntamientos turísticos y Arrecife, también, que van a poner 60.000 euros cada uno. Pero claro luego los otros que no son turísticos, aunque todo el mundo dice que la isla es completamente turística... Bueno, eso cuando se trata de repartir, cuando se trata de poner dinero, es distinto.

-¿Usted teme que finalmente no saga adelante este plan de marketing?

-Realizable, sí es, lo que pasa es que es muy caro. Son muchos cientos de millones de pesetas.

-¿Está hablando de 400 millones?

-No, el plan de marketing completo supone más de 1.000 millones. Claro, desarrollar un plan de marketing como el que se hizo hace seis o siete años y que se ha ido poniendo al día durante todos estos años, supone mucho dinero. Ahora, en lo que hemos quedado es que vamos a ir poniendo prioridades. Yo espero que esta semana, que nos vamos a reunir el Consejo Rector del Patronato para preparar el Día Mundial del Turismo, que es el día 27, que hablemos un poco de eso también y ver cuándo podremos poner eso en marcha y las prioridades que vamos a establecer.

-¿Usted cree entonces que el sector se queja mucho pero a la hora de rascarse los bolsillos le cuesta bastante sacar el dinero?

-Todos no, pero algunos sí. Yo creo que aquí hay un problema en el sector turístico...

-¿No sería mejor un canon por cama turística?

-Eso sería ideal.

-Sería lo justo, ¿no?

-Aunque a nadie le gusta ni le ha gustado nunca que se cite la ecotasa, yo pondría un impuesto medioambiental o como quiera llamársele. Yo creo que es lo normal. Es decir, que se tenga que pagar un impuesto y luego ver el problema real que tenemos. Y el problema real que tenemos es la sobre oferta. Yo le estábamos diciendo y seguimos diciendo. Siempre es lo mismo, el vino, la cebolla, etc.. Es decir, cuando hay mucho, pues es lógico que pase esto.

-Pero hay mucho porque algunos se pasaron de la raya, porque en el mercado hay un montón de camas clandestinas que compiten y además se benefician de las promociones sin pagar un duro.

-Por eso. Ese es el gran problema, porque eso ahora quién lo tiene que pagar, el ciudadano de a pie? Yo todavía estoy esperando por los inspectores del Gobierno de Canarias. El consejero de Turismo nos prometió que ese año iba a aumentar la plantilla de inspectores, porque la verdad con dos o tres inspectores en Canarias no es se puede hacer nada. La verdad es que sí, que la inspección hace falta y las sanciones también.

Yo siempre digo una cosa, si nosotros recibimos dos millones de turistas y tenemos tantas camas, dividimos, porque aquí no hay puentes, es decir la gente no se queda debajo del puente. Siempre se le echa la culpa al taxista por los problemas que a veces hay en el aeropuerto y a uno a veces le dan ganas de decir que no, porque la pregunta que nos hacemos es dónde van esos clientes que vienen con su maleta y un papelito cuando le dicen a ese taxista lléveme a esta dirección y la llave está debajo de la alfombra. Claro, esa gente también coge taxis y es la que hace las colas. A dónde va, porque un touroperador normalmente tiene su guagua, micro o servicio contratado con su gente. Pero ese tipo de problemas lo vemos todos, pero no lo decimos. No, no, vamos a poner las cosas en su sitio, vamos a dar soluciones. Y la solución es que es verdad que hay que arreglar el sector del taxi, que hay que evitar las colas de los aeropuertos, pero también es verdad que tenemos que decir dónde está yendo esa gente, dónde contrató esa cama. El inspector tampoco puede entrar en una casa donde hay un cliente dentro, y es verdad, porque el cliente le puede decir que es un amigo suyo porque la contrató en origen. Es decir, también en ese sentido es complicado.

-¿Por otro lado, qué pasa con los vertederos incontrolados que proliferan en la Isla?

-Ese es otro de los grandes problemas. Nosotros ya hemos hecho un censo de las escombreras y estamos pendientes simplemente de reunirnos con algunos ayuntamientos... El tema está en que la norma es más rápida que las posibilidades que tienen los ayuntamientos o los cabildos. Nosotros tenemos las competencias en cerrar las escombreras, pero el Gobierno de Canarias es el único que puede autorizar a empresas a recoger escombros.

-¿Ah, si?

-Y en Lanzarote nada más que existe una. Ahora han autorizado una. Es como lo de los coches, lo de los materiales peligrosos. Como los residuos tóxicos o lo de las gomas. Con las ruedas tenemos un problema increíble. Es decir, no hay ninguna empresa en Lanzarote autorizada a recoger ruedas. Ni una. El Gobierno no ha autorizado ninguna y el problema es que la ley dice que nosotros, el Cabildo, no podemos recogerla y entonces quién la recoge. Si usted quita las cuatro ruedas de un coche, dónde las pone. Claro, si es verdad que nosotros hemos dicho que no podemos recogerla, pero tenemos que buscarle una salida al ciudadano, porque éste está pagando los impuestos. Y no diga que la norma es más rápida que las posibilidades de las corporaciones. Entonces tenemos un solar cerca del vertedero que ha cedido el Cabildo para ir amontonando la basura, hasta ver si el Gobierno agiliza el tema.

-¿Se está llevando a cabo el reciclaje de la basura?

-Ese es otro tema igual al que hablábamos con el turismo. Es decir, que en ocho o diez años de 300 gramos de residuos que producía cualquier ciudadano de Lanzarote hemos pasado a dos kilos y pico y cuanto más ha crecido el turismo, más ha crecido el número de camas y menos capacidad va teniendo el vertedero. Hombre, ya hemos hecho la contratación para las nuevas obras, espero que se inicien ya y espero que en un año se terminen. Yo creo que la salida es otra cinta, otra planta que agilice el tratamiento de las mismas. Es decir, teníamos vertedero para dos o tres años si no hacíamos nada en él y ahora lo tendremos para siete u ocho pero en estos siete u ocho años tenemos que ir pensando en ampliar sobre todo la planta y agilizar el tratamiento de las basuras.

-Es la planta de biometanización. ¿Funcionará finalmente?

-Eso no ha funcionado nunca, yo espero que funcione ahora con la inversión que se va a hacer. Mire, el Gobierno de Canarias hizo una nave hace tres o cuatro años para material peligroso y todavía no la ha entregado al Cabildo. Entonces estamos pendientes ahora que ya han terminado las vacaciones que se incorpore el director general para que nos la entregue para poder tratar con materiales peligrosos. Porque claro un ciudadano tiene una nevera, tiene que descontaminarla, para poder tirarla, usted cree que nosotros le vamos a decir encima al ciudadano que descontamine la nevera. Entonces claro ese es el problema que tenemos y yo creo que hay que darle salida a eso.

-Por otro lado, ¿cuál es la situación del actual equipo de gobierno del Cabildo. Se dice que hay muchas ‘tiranteces' en el mismo y que no llegará al final de la legislatura?

-Pues se equivocan. Yo creo que lo que hay es normal. Las tensiones de cualquier grupo de gobierno donde no hay sólo un grupo político sino hay tres partidos y cada uno tiene su forma de hacer política. Pero que eso es normal. Eso pasa en el Ayuntamiento o en el Gobierno de Canarias, y está gobernando uno sólo. Es decir, pasa en todas las instituciones públicas.

-¿Pero no hay peligro entonces?

-No, no creo. Yo no tengo ningún problema.

-Usted lleva también las actividades clasificadas, ¿cuál es el tema que más le preocupa?

-Yo creo que el tema más preocupante para el ciudadano son los residuos. Es un problema que tiene la isla, que no solamente tiene el Cabildo y los ayuntamientos.

-¿Las primarias son una especie de examen a Miguel Ángel Leal?

-No, el examen a Miguel Ángel Leal fue hace dos meses en el propio partido y sacó más del 98% de los votos a favor. O sea, yo expuse mi gestión a la asamblea del partido hace dos o tres meses. Por lo tanto, éste no es mi examen. Yo creo que las primarias es un ejercicio de responsabilidad y un ejercicio democrático que tiene el partido pero que lo ha tenido siempre y que es obligatorio.

“El problema real que tenemos en Lanzarote es la sobreoferta turística, yo todavía...
Comentarios