-¿Qué pasa con el BIC del Castillo de San José, cómo se está resolviendo este importante asunto?
-Pasar no pasa absolutamente nada. Simplemente que ya la dirección general de Patrimonio ha remitido el expediente del BIC y tal como se comentaba, o por lo menos yo comentaba extraoficialmente y que por prudencia teníamos que esperar a que nos enviaran el expediente y la información de cómo se había resuelto finalmente el mismo, pues lo que a mi me habían comentado en aquel momento de cuáles habían sido los motivos por los que no se trató en el Consejo de Gobierno, efectivamente viene a corroborar el tema, incluso con una causa añadida más. Son dos los motivos que aparecen en el escrito y es que, primero, es la secretaría general técnica la que ha visto irregularidades en la tramitación de este BIC por parte de Patrimonio del Cabildo de Lanzarote y también porque no se le dio tampoco constancia de que se le diera audiencia a la Dirección General de Costas. Esos son los dos motivos por los que el entorno, que no el BIC, recordemos siempre que el Castillo es BIC desde el año 49, el entorno de protección del Castillo, que es lo que contemplan nuestras leyes canarias, pues de momento no ha podido ser tal como lo proponía el Cabildo de Lanzarote por estas circunstancias que he dicho y que saben ustedes que tanto dio además que hablar precisamente en el mes de agosto. Simplemente estábamos a la espera de que nos remitieran ese informe porque al final las cosas siempre se ponen en su justo sitio. Esperábamos que ese expediente llegara y nos aclarara exactamente qué es lo que había pasado, sobre todo por toda aquella discusión tan importante que hubo, que si a través de mi carta o de no mi carta, donde por activa y por pasiva tenía que explicar continuamente que mi carta no sólo no había tenido nada que ver sino que además iba extremadamente salvaguardada en el sentido de decir que no se cumplan nunca los plazos de tramitación de este BIC. Pero, bueno, por lo menos no podemos decir hoy que sentimos una gran satisfacción pero personalmente si me he quedado relativamente tranquila ante las acusaciones que se hacían y que todavía incluso, como no había llegado el expediente, se seguía hablando de que esa había sido la causa. El Cabildo lo ha tramitado según la Secretaría General Técnica, y además se dirigen a un articulado de una ley supongo que de Patrimonio, en la que efectivamente aclara que se tramitó indebidamente o no se tramitó correctamente porque lo que nosotros pretendemos poner como delimitación o entorno del BIC no es propiedad del Cabildo. El Castillo sí sería en estos momentos, pero no su entorno y por lo tanto eso lleva un tratamiento diferente que parece que no se tuvo en cuenta a la hora de tramitarlo.
-Los populares han exigido al Gobierno de Canarias que abone de forma inmediata el dinero del REF que le corresponde a Lanzarote. Dicen que la pasividad del Cabildo favorece las maniobras de Adán Martín de dilatar el asunto para no pagar este año.
-Primero, no son maniobras del Gobierno y, segundo, nosotros no le permitiríamos ninguna maniobra al Gobierno. No sé si eso es lo primero o lo segundo, pero es lo más importante de todo. Usted sabe que estas sentencias, que además nos ha llegado de nuevo la del 99 y la del 2000, -la que teníamos era la del 2001-, y que en base a esa habíamos ya negociado desde la FECAI y los siete cabildos con el Gobierno de Canarias teniendo en cuenta que estas sentencias también iban a llegar en las mismas condiciones y, por lo tanto, la negociación se ha hecho contando con esta sentencias que esperábamos que llegaran porque entendíamos que el tribunal le daría también la razón a Lanzarote en ese sentido. Precisamente el lunes, el día 9, tenemos la reunión de la FECAI. Usted sabe que esto ha llevado todo un proceso de negociación porque los cabildos lo que hemos hecho ha sido no exigirle solamente al gobierno que abone las cantidades que corresponden por esta sentencia de Lanzarote, y también recuerde la de Fuerteventura, que está un poco más enredada por el Cabildo de Gran Canaria que la ha recurrido porque como todos saben está afectado ya que tendría que devolver unas cantidades importantes de dinero. Aparte de eso, los cabildos hemos querido aprovechar esta circunstancia para hacer una revisión de todos los criterios REF y llegar incluso a trabajar y a hablar sobre el famoso IPE, para ver la posibilidad de que llegáramos a un acuerdo conjunto con el Gobierno. Eso ha ido dando muchísima negociación a lo largo de estos meses y al final prácticamente ya se ha llegado a la siguiente conclusión: El gobierno nos ha hecho una propuesta en la última FECAI que tuvimos, hemos visto también entre todos los cabildos que posiblemente del ITE, que no es sólo de Canarias sino que afecta también al Estado y que el Gobierno del Estado está por modificar la Ley de Financiación a las Comunidades Autónomas, podemos continuar hablando, porque todos entendemos, incluido el gobierno, que posiblemente eso debe llevar también aparejado un cambio también en la financiación dentro de la propia comunidad autónoma. Entonces probablemente el día 9 lleguemos a un acuerdo para cobrar todos los demás criterios REF y dejar el ITE para seguir negociándolo conjuntamente Cabildo, Gobierno de Canarias y Gobierno del Estado. Y esa es la situación en la que estamos. Además, creo que todo el mundo conoce la situación, siempre hemos ido informando de forma puntual y ya el día 9 ... Porque es que teníamos que haber hecho la reunión muchísimo antes y también se sabe que ha sido materialmente imposible hacer coincidir a la mayoría de los cabildos, por lo menos a seis, porque como usted sabe don José Manuel Soria, que es una cosa donde a lo mejor el PP debería hacer algún tipo de gestión con su presidente, tanto del partido como del Cabildo de Gran Canaria, para que nos sentemos todos a la mesa y de verdad lleguemos a un acuerdo conjunto porque una de las cosas que retrasa muchísimo el entendimiento de todos los criterios REF es precisamente que Gran Canaria tiene ese recurso puesto y parece ser que no está por la labor de retirarlo sino de que continúen los recursos para adelante.
-Porque además se niegan a devolver lo que cobraron de más.
-Exactamente. Es que al negarse, va a tener que hacerlo seguramente por la vía judicial, nos lo prolonga en el tiempo y desde luego supone un descalabro importante, con lo cual posiblemente vamos a tener que tomar el acuerdo los seis cabildos hasta donde podríamos llegar con el Gobierno y siempre tendríamos que dejar pendiente esa parte del criterio REF cuando sería interesantísimo y muy bueno para todos que de una vez por todas cerremos todos los criterios REF y empecemos de nuevo a estudiar la financiación de la Comunidad Autónoma. Nosotros entendemos que incluso a Gran Canaria le conviene aceptar ese acuerdo, no sé si ahí estará entrando otras cosas en juego, pero por lo menos nosotros vamos a trabajar y hacer lo máximo que podamos para llegar al máximo consenso. Pero de lo que no cabe duda es que las tres sentencias de Lanzarote las tiene que abonar el Gobierno, aunque si llegamos a esos acuerdos también se va a beneficiar muchísimo el Cabildo de Lanzarote. Entonces nos estamos jugando muchísimo.
-¿Cuánto supone eso económicamente para Lanzarote?
-Estamos hablando de alrededor de cuatro o cinco millones de euros. Cantidades relativamente importantes.
-¿Por cierto ya se arregló el tema de la uva?
-Si, si, prácticamente. El próximo lunes seguramente vamos a dar una rueda de prensa en la que informaremos de este tema conjuntamente con el Consejo Regulador. Las noticias que yo tengo son que esta semana pasada se acabó de vendimiar y definitivamente de nuevo y una vez más el Cabildo de Lanzarote ha vuelto a salvar la situación en el sentido de que primero iba a sobrar casi un millón y medio de kilos de uva, estuvimos durante toda la vendimia trabajando para que eso no fuera así, y al final las bodegas pudieron coger un millón de kilos más, con lo cual nos quedaban aproximadamente 400 ó 500 kilos. Creo que ha sido algo menos, pero, vamos, el lunes daremos puntual información sobre todo esto.