-Las estadísticas de ocupación turística indican que julio fue un mes bueno, agosto mejor y septiembre le va a la zaga, ¿esto es así?
-Es como usted ha dicho. Julio ha estado bien, agosto muy bien y septiembre en principio, por los empresarios consultados desde Asolan, pues parece ser que va a mantener un buen nivel de ocupación.
-¿Qué porcentaje tenemos con respecto al año pasado?
-Yo creo que aquí hay que hacer dos matizaciones. Si es turismo peninsular, en turismo peninsular estamos manteniendo el tipo muy bien, incluso en verano yo creo que han llegado más peninsulares este verano que el verano pasado, pero también es verdad que el turismo peninsular sobre todo viene en la época de verano, en los meses centrales de verano. Otra cosa es el turismo extranjero, los números que tenemos encima de la mesa del turismo procedente del exterior que ya están procesados de alguna manera a través de Aena y hasta el mes de junio, pues no nos va tan bien. O sea, hemos perdido poco pero hemos perdido clientes extranjeros en relación a los seis primeros meses del año anterior y, sin embargo, hay otras islas turísticas de nuestro entorno...
-Fuerteventura, Tenerife...
-Como Tenerife, Gran Canaria o como Fuerteventura que, por el contrario, han aumentado su turismo extranjero.
-¿Desde su punto de vista, a qué obedece esto?
-Pues la verdad que sería aventurado intentar definir un único motivo para que esto sea así. Nosotros estamos diciendo desde hace mucho tiempo que si observamos lo que hacen otras islas, da la impresión de que tienen un empeño muchísimo más decidido a la hora de vender su producto. Nos da la impresión de que tienen un mayor nivel de dinamismo.
-¿Pero ustedes no tenían un plan de marketing que al final se metió en un cajón?
-Si, efectivamente. Nuestra intención es precisamente rescatarlo del cajón donde estaba desde hacía seis años, porque ese plan de marketing se hizo por el año 97 ó 98, se co-financió a partes iguales entre el Cabildo y Asolan y efectivamente quedó en el olvido. Cierto que se vivieron unos años de gran bonanza y yo creo que la administración pública entendió que no hacía falta. Tampoco se acució por parte de los empresarios a la administración pública para que se pusiera en marcha.
-Parece que hace falta una planificación turística en Lanzarote, incluso en la época buena, para hacer frente a cualquier contingencia. Da la sensación quizás que ha habido cierta irresponsabilidad por parte de todos.
-Estoy totalmente de acuerdo con usted. Nosotros venimos abogando precisamente para que se lleve el tema de la promoción de Lanzarote de una manera profesional, ajena un poco de los vaivenes políticos que afectan muy mucho al devenir de la profesión y en ese sentido lo que pretendemos es que de una manera profesional se establezca un marco o una sociedad, en este caso una sociedad de promoción turística por la que venimos abogando que tiene ya a su servicio un instrumento básico que es el plan de marketing éste que ya sufrió una actualización el año pasado, con la intención de que fuera puesto en manos de esa supuesta sociedad. Lo que pasa es que ahora mismo hasta que la sociedad no se ponga en marcha...
-El consejero del Patronato de Turismo, Miguel Ángel Leal, decía ayer en este mismo medio que este viernes o el lunes se pondría ya en marcha, si bien el problema era la participación económica de los empresarios.
-Yo creo que el problema no está solamente en la participación económica, el problema era una serie de trámites administrativos que tenían que ser solventados por parte de las administraciones e incluso por colectivos empresariales como es el caso de la Cámara, porque la Cámara también va a formar parte de esta sociedad de promoción y hasta que no se constituyan las comisiones, pues no se podrá constituir. Está a punto de conformarse esas comisiones y empezar a funcionar la Cámara porque tienen que vincularse también a esa sociedad de promoción.
-¿Los empresarios turísticos son conscientes de lo que se juega Lanzarote en el tema del turismo?
-Si, si, es que la actividad económica que da trabajo de forma directa o indirecta prácticamente a nueve de cada diez lanzaroteños es precisamente el sector relacionado con el turismo. Somos plenamente conscientes de ello, por eso es nuestra batalla de intentar establecer un marco estable donde el sector se pueda desenvolver en unas mejores condiciones que las actuales. En ese sentido, y tomando el hilo de la conversación que manteníamos antes, si somos capaces de aunar los esfuerzos no solamente de las administraciones públicas sino también de los colectivos empresariales y de coordinarlos y poner al frente de esa sociedad a profesionales cualificados que vivan el día a día del sector, que sepan cuáles son las tendencias, los caminos por donde hay que ir, por donde hay que atacar, pues ello de alguna manera significa que le estamos dando a Lanzarote, a la actividad que nos sustenta, una viabilidad de futuro.
-Pero cuesta mucho trabajo pensar que no se sienten políticos y empresarios para un tema de tan trascendencia como el turismo. ¿Dónde está el fallo? Por otro lado, ya se ha adjudicado el proyecto de oferta complementaria para Lanzarote. ¿En esa línea ha habido algún acercamiento político empresarial?
-Yo no sé si las ha habido. En calidad de representante de una patronal como Asolan, no, no hemos tenido prácticamente contacto. Bueno, cuando estuvo aquí el equipo redactor del Plan Territorial Especial de Turismo (PTE) tuvimos una entrevista, un contacto, de la misma manera que los tuvieron con los otros colectivos pero a partir de entonces no.
-¿Entonces no saben nada de lo que se va a proyectar?
-Bueno, sabemos lo que se nos explicó en esa reunión pero la verdad contar con nosotros a la hora de participar nosotros de alguna manera en planificar lo que es el futuro de Lanzarote desde el punto de vista del desarrollo turístico, pues la verdad es que no hemos tenido prácticamente ningún tipo de acercamiento.
-¿Y qué pasará con las camas turísticas ilegales porque en el caso de que se pongan en marcha promociones de la Isla conjuntas, de alguna manera se beneficia a todas estas empresas que están al margen de la ley? ¿No es así?
-Yo creo que son precisamente los poderes públicos los que tienen que velar por la legalidad.
-¿Ustedes denuncian esas situaciones?
-Vamos a ver, si, si, en las reuniones que tenemos con gente de la administración y con gente con capacidad de gestión y de decisión dentro de la administración, es un clásico. Es decir, es un tema que sale en todas las reuniones. Para nosotros, como comprenderás, para los establecimientos legales y reglados, supone una competencia desleal precisamente esa oferta que escapa de lo que es el marco de regulación al que estamos sometidos todos los demás. Nosotros cumplimos todos los preceptos administrativos, los de tipo legal y laboral, en fin, todos los que son exigibles a nosotros. Estamos sometidos a ellos y después hay gente que escapa a este tipo de controles y que nos hacen una competencia desleal.
-En este caso incluso el dueño de una instalación hotelera totalmente ilegal puede rebajar los precios hacia abajo porque no tiene que pagar el gravamen de los empresarios que están actuando legalmente, aparte de beneficiarse de la promoción que se hace de la isla por parte de las instituciones lanzaroteñas.
-Yo creo que son dos acciones paralelas. Una, la lucha contra esos establecimientos clandestinos y, por otra parte, está la labor de promoción. Yo creo que el primer problema no nos debe llevar a una inacción en lo que son las tareas ineludibles de hacer una promoción efectiva. Pero como digo yo creo que el problema de la ilegalidad o de la clandestinidad debe ser atajado evidentemente por quien le corresponde o por quien tiene la responsabilidad para hacerlo, que es la administración y los poderes públicos.
-Si, porque la pregunta que nos haríamos es cuál es el beneficio que tiene aquella empresa que cumple con la ley.
-No, en fin, esto es una cosa que tiene que resolverse. Ya digo, en los encuentros que tenemos con los responsables públicos solicitamos precisamente que se tome en consideración y pongan los medios que sean necesarios para acabar con esta lacra, pero en cualquier caso volviendo al tema es cierto que lo que tenemos que apreciar no son los niveles de ocupación, porque efectivamente puede dar lugar a una interpretación y es que viniendo los mismos turistas tenemos menos nivel de ocupación porque muchos de ellos se escapan a lo que es el marco de la clandestinidad, esta oferta clandestina. Pero lo cierto es que los números de estos primeros seis meses del año lo que sí dicen es que Canarias ha recibido en su conjunto un 4% más de turismo extranjero. Tenerife por ejemplo ha subido un 6% de turismo extranjero, que Gran Canaria ha subido un tres y pico por ciento, que Fuerteventura ha subido casi un 8% y que lamentable en Lanzarote hemos caído casi un 0,23%. Es muy poquito pero sí es apreciable.
- Una caída importante.
-Nosotros pensamos que, tal como dije al principio de la entrevista, cuando vamos a la feria o cuando vamos a reuniones con otras patronales o en el marco de la sociedad regional que se llama Promotour, donde están también los cabildos y empresarios presentes, vemos que otras islas de nuestro entorno han tomado el toro por los cuernos. Es decir, conscientes de la situación de gravedad que existía el año pasado donde había una tendencia si no al estancamiento, incluso a la baja. Es decir, había como un goteo de pérdida de turistas extranjeros, pues lo cierto es que gracias a las promociones que se están haciendo a nivel regional pero que luego tienen una continuación con las promociones que hacen las propias islas, pues se ha conseguido romper esa tendencia.
-Se dice que aquí, en Lanzarote, no hay profesionalidad.
-Yo creo que lo podríamos hacer mejor y que si de alguna manera hacemos un esfuerzo coordinado, porque si el Patronato va por un lado, el Ayuntamiento de Tías por otro lado, el de Teguise, por otro; el de Yaiza, por otro y Asolan va por otro lado haciendo sus promociones, al final no tenemos la efectividad que se tendría si todo ese dinero, esos recursos que estamos cada uno de forma descoordinada utilizando, los ponemos en un mismo saco y ponemos ahí unos profesionales al frente que diseñen y planifiquen lo que es una serie política de promoción, evidentemente nos iría muchísimo mejor.
-Entonces el problema radica en eso, en la falta de profesionalidad y de unidad de criterio.
-Lo que quiero decir es que es una obviedad que eso va por el bien de todos, no solamente de los empresarios turísticos. De toda la actividad económica que los rodea. De los supermercados, los taxistas, el transporte, en fin, absolutamente de todo y el Ayuntamiento de Tías lo que quiere es precisamente que vengan más turistas y si conseguimos que Tías lo que trate es de que vengan más turistas a Lanzarote, pues seremos mucho más efectivos. Y luego que vayan pues a Costa Teguise, a Puerto del Carmen o a Yaiza, la cuestión es que vengan los turistas a Lanzarote. No seamos tan localistas. Pero yo creo además que se ha avanzado mucho en el sentido de que todo el mundo ve claro lo que es este proyecto.