martes. 22.04.2025
Domingo Berriel, consejero de Ordenación Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias

“Ya tenemos el proyecto para restaurar otra montaña y extraer picón para los agricultores”

“La Ley de Medidas Urgentes tiene las cautelas necesarias para evitar que se desmadre la ocupación del suelo y quita procesos innecesarios que torturan a los ciudadanos”

Berriel explica los efectos de la Ley de Medidas Urgentes.

-Se reunió esta semana en Nazaret con gente de la sociedad lanzaroteña interesada en conocer las alternativas de mejora que ofrece la Ley de Medidas Urgentes de Ordenación del Territorio a los distintos sectores económicos de la Isla. Le recriminan que estuvo poco tiempo.

-Es verdad porque la reunión empezó a las ocho y tenía vuelo a las diez de la noche pero tomé atenta nota de todas las preocupaciones y prometí volver.

-Los agricultores ya no saben qué hacer con tantas trabas para enarenar sus fincas. ¿Hay alguna solución rápida a este asunto?

-Cuando sucedió lo del Delta evidentemente las fincas sufrieron mucho. Era una competencia de Agricultura pero también afectó al medio ambiente. En aquella oportunidad acogimos la propuesta del Cabildo de extraer áridos de una zona específica y realizamos un proyecto de restauración de la misma y suspendimos el planeamiento para poder afrontar esa obra. Al parecer ha sido insuficiente y ahora se nos ha aportado otra solución en otra montaña y ya se ha hecho un proyecto de restauración de ese lugar de donde puede salir una gran cantidad de picón así que intentaremos sacarlo adelante acordando la financiación con el cabildo insular e intentaré hablar con la Consejería de Agricultura para que nos pueda echar una mano en ese tema.

-El Cabildo dice ahora que quiere dialogar con usted para hablar sobre la Ley de Medidas Urgentes. Me imagino que no es rencoroso.

-Para mi es un placer atender a la presidenta cuantas veces quiera. En primer lugar porque las instituciones están por encima de todo y en segundo lugar porque yo tengo una buena amistad con la presidenta y la respeto profundamente.

-Retomo el tema del sector agrario de la Isla. No avanza y los trabajadores del sector primario se quejan de la imposibilidad de construir un cuarto de apero.

-La Ley de Medidas Urgentes tiene algunos preceptos de mucha trascendencia para facilitar la vida del campo. Así, se simplifica considerablemente las calificaciones territoriales e incluso si no se dan a tiempo se consideran otorgadas por silencio administrativo, siempre y cuando lo que se solicite esté de acuerdo con la legalidad urbanística. La filosofía de esta Ley es que lo que no esté expresamente prohibido por el planeamiento estaría permitido con unas garantías determinadas y unas condiciones concretas. Además, se evita la calificación territorial para aquellas actividades propias del campo como son realizar depósitos de agua soterrados que no pasen un metro de altura, hacer pequeños muros de piedras de contención y otras actividades que ahora necesitan de un largo proceso y eso lo que hace es aburrir a la gente e inducirla a abandonar el campo. Queremos que el campo sea atractivo y evitar la desertificación. La Ley también permite que las tareas del campo se combinen con las energías alternativas para que las rentas de estas últimas se sumen a las del campo y pueda haber un equilibrio en las cuentas del agricultor que le permitan sobrevivir. Lo que si es verdad es que hay que ser moderado en el uso de las energías y por eso la Ley prevé que no se puede ocupar más del 30 por ciento del suelo cultivado. Y en cuanto a los cuartos de apero son autorizables en zonas agrícolas, pues bien, si se hacen soterrados, que es lo que queremos para la conservación del paisaje, no necesitarían calificación territorial siempre y cuando las dimensiones sean acordes con las necesidades de la explotación y que no sobrepasen los 50 metros cuadrados. Cuando sobrepasen se pueden autorizar pero con calificación territorial.

-¿Qué pasa con los ganaderos?

-Queremos regularizar las explotaciones ganaderas reconociéndoles su derecho a ser legalizadas en la mayoría de los suelos en los que están. Las que están antes del 99 se haría sólo comprobado sus condiciones higiénico sanitarias, ambientales, estéticas y demás. Pondríamos unas condiciones y si cumplen se irán legalizando. Las que son posteriores al año 99 se pueden legalizar pero tienen que obtener la calificación territorial y la diferencia es que antes no podían obtenerla y ahora sí podrán hacerlo porque en la práctica totalidad de los suelos es viable.

-El problema es el tiempo que tarda en darse esas calificaciones territoriales.

-Ahora cuando pasen más de cuatro meses si no se ha otorgado la tienen por silencio administrativo favorable. Esta es una Ley pensada para los ciudadanos en lugar para los despachos. Eso sí, la Ley tiene las cautelas necesarias para evitar que se desmadre la ocupación del suelo y quita procesos innecesarios que torturan a los ciudadanos.

-¿En qué medida la Ley puede ser condicionada por el Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT)?

-No se puede quitar competencias a los cabildos. Los planes insulares pueden establecer prohibiciones en parte del territorio que consideren necesario para preservar por razones ambientales pero tienen que decir qué se prohíbe en un lugar concreto y por qué. Eso da seguridad jurídica a los ciudadanos. En definitiva, no se admiten prohibiciones genéricas. No se va desproteger los valores que necesitan resguardarse. Canarias tiene importantes recursos naturales porque la legislación europea también lo exige. Lo que sí es verdad es que no se pueden hacer prohibiciones extensivas en las que a veces no se miden las consecuencias.

-Se abre una ventana también en el caso de los hoteles después del cambio de discurso de la presidenta del Cabildo.

-Lo que reciba lo miraré con muchísimo interés.

“Ya tenemos el proyecto para restaurar otra montaña y extraer picón para los...
Comentarios